BARLAÁN Y JOSAFAT, AUTÓGRAFO
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: BARLAÁN Y JOSAFAT, AUTÓGRAFO. Procedencia: P2.
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: Sí
Parte
No presente en la colección de Partes de Lope de Vega
Nota: No constan
Manuscrito
Tipo: Autógrafo
Localización: PD, Paradero desconocido (PD)
Ref. bibliográfica: M. Presotto: Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio. Kassel, Edición Reichenberger, 2000. 5.
Nota: El autógrafo puede consultarse, mediante facsímil, en
http://www.e-codices.unifr.ch/fr/thumbs/fmb/ms-Vega-V-007-002
Observación: Presotto señala que el manuscrito autógrafo formaba parte de la colección de Lord Ilchester en Holland House (Londres) y que probablemente fue destruido por el incendio que sufrió una parte de la biblioteca como consecuencia de un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial.
Nos indica Danielle Crivellari, con fecha 20/01/2019, que el Ms autógrafo perdido de la Biblioteca de Lord Ilchester en los años 30 ha sido localizado en la Biblioteca de la Fundación Bodmer, en Ginebra, adonde debió llegar entre 1958 y 1972. Crivellari da cuenta de esta localización en un artículo de la Revista de Literatura (2015, vol. 77, nº 153: 75-91), y nos facilita un enlace con el facsímil del mismo en la Bibliothèque virtuelle des manuscrits en Suisse:
http://www.e-codices.unifr.ch/fr/thumbs/fmb/ms-Vega-V-007-002
Otras ediciones del siglo XVII
No consta
Colecciones modernas
Observación: La única edición moderna que existe de la versión original de esta comedia es la realizada por José F. Montesinos (Lope de Vega, Barlaán y Josafat, ed. de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, colección "Teatro antiguo español. Textos y estudios", vol. VIII, 1935), quien pudo manejar el manuscrito autógrafo antes de su desaparición. Hemos empleado esta edición para la elaboración de esta entrada.
Las ediciones modernas (TESO, RAE, Aguilar) que publican una obra con este título, dándola como de Lope, se basan en la versión editada en la Parte 24, que en realidad es una refundición.
Ediciones singulares modernas
* Barlaán y Josafat, ed de Fernández Montesinos, José, Madrid , Centro de Estudios Históricos, 1935
Nota: Colección Teatro Antiguo Español, vol. VIII.
Observación: Se trata de la única edición del manuscrito autógrafo.
* Edición utilizada
Versiones y traducciones
- Hay una refundición de autor desconocido en la Parte 24 de las comedias de Lope de Vega., BARLAÁN Y JOSAFAT, Zaragoza, 1641
Observación:
Bibliografía secundaria
- Crivellari, Daniele. "Sobre un manuscrito autógrafo de Lope: Barlaán y Josafat". Revista de Literatura. núm. vol. LXXVII, nº 153. p. 75-91. 2015.
- Crivellari, Daniele. "El Barlaán y Josafat de Lope de Vega: una propuesta de segmentación". Orillas. Rivista d’ispanistica,. núm. 5. p. 1-23.. 2016.
- Crivellari, Daniele . "Scoprire narrando, narrare scoprendo: il Barlaán y Josafat di Lope de Vega". Giorgio Ieranò y Pietro Taravacci eds.. Il racconto a teatro. Dal dramma antico al Siglo de Oro e alla scena contemporanea. Trento: Università degli Studi di Trento. 2018. p. 137-150.
Observación: Para la bibliografía secundaria de esta obra, se remite al apartado correspondiente de la ficha 516 relativa a la refundición de la comedia, que tuvo mayor difusión, dada la imposibilidad de distinguir bibliográficamente las referencias a una u otra versión (nota de mpr).
Aquí se incorporan, posteriormente a 2018, únicamente algunas fichas que tratan específicamente del manuscrito autógrafo (nota de joan oleza)
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1611?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 89.
Nota: El Ms. autógrafo estaba fechado en Madrid el 1 de febrero de 1611.
Dedicatorias
No existe dedicatoria.
Cómputo de versos
Número: 2726
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 62, 89.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Personajes computables
Observación: El personaje de Tebano, aunque anunciado en el elenco del tercer acto, no interviene en la obra.
Universo social
Tiempo histórico
Edad Media
Nota: La acción se sitúa en los comienzos de la difusión del cristianismo por Oriente.
Marco espacial
Acto 1
Topónimo: Un reino innominado, [India]. Asia. Espacio: interior del palacio real; calles de la corte.
Acto 2
Topónimo: Un reino innominado, [India]. Asia. Espacio: exterior del palacio real; interior del palacio real; monte cercano a la corte.
Acto 3
Topónimo: Un reino innominado, [India]. Asia. Espacio: teatro público en la calle de la corte; interior del palacio real.
Duración
Acto 1: 1 día
Entreacto 1 a 2: 1 día
Acto 2: 1 día
Acto 3: Número indeterminado de meses
Género
Género principal:
- Drama > historial > religioso > hagiográfico y leyenda.
Extracto argumental
Acto 1
El primer acto se abre en la India, en el palacio construido por el rey Avenir para su hijo, el príncipe Josafat. Allí Josafat se lamenta del encierro al que su padre lo ha sometido desde su nacimiento, lo que le ha impedido ver directamente un mundo exterior que sólo conoce por lo que le han enseñado sus maestros. Zardán, su preceptor, termina por revelarle la razón de su cautiverio: el horóscopo que trazaron los astrólogos al nacer anunció que se convertiría al cristianismo y el rey, perseguidor de esa religión rigurosa que propugna la renuncia personal sobre las riquezas, decidió encerrar a su hijo en un palacio para que nunca pudiera entrar en contacto con los ermitaños cristianos. Llega en ese momento Avenir y, ante las quejas de Josafat por su situación, accede a dejarle salir, pero da instrucciones a los criados para que amenicen el recorrido con música y bailes para que su hijo no vea nada que le cause tristeza.
Ya en la calle, y en medio de cantos y bailes, Josafat queda embelesado por todas las maravillas de la ciudad que ve y pasea por los diversos talleres en los que trabajan mercaderes, sastres, plateros o pintores, a quienes alaba encarecidamente el príncipe ("Al arte pueden llamarla / divina y a los pintores, / pues tratan las cosas sacras, / sagrados imitadores / del cielo"). Se detiene a hablar con un librero sobre los volúmenes que vende, y que comprenden desde Aristóteles, Hipócrates, Homero hasta el "Testamento viejo", volúmenes que ordena Josafat que lleven a su palacio. Se encuentra luego el príncipe con Leucipe, una prisionera que viene llorando. Josafat le pregunta por qué llora y se entera de que es la hija de un rey vencido, que ha perdido su libertad y su reino y por eso llora. Él, asombrado de que un rey pueda llegar a tal estado, manda que la cautiva sea tratada como si fuera su propia hermana: la visión de Leucipe descubre a Josafat tanto la existencia de la mutabilidad de la fortuna como la belleza de las mujeres. A continuación el príncipe ve a dos pobres, uno viejo y otro cojo, a los que un alguacil trata de expulsar de la ciudad. Josafat se acerca y, al conversar con ellos, descubre qué es la enfermedad y la muerte. A solas, el príncipe discurre en décimas sobre las miserias de la vida que acaba de conocer y aspira, tras su desengaño y su sensación de que "el nacer es delito", a alcanzar la verdad: Josafá se plantea la existencia de un solo Dios, el de los cristianos, y desea conocer más acerca de él leyendo en los libros que se ha llevado a casa.
Entretanto, en un monte de Babilonia, un ángel se presenta ante el ermitaño cristiano Barlaán para encomendarle que catequice a Josafat y se lo lleva volando a la India.
Acto 2
Al día siguiente Barlaán se presenta ante Zardán disfrazado de mercader y afirma que lleva consigo una piedra que sólo pueden ver los más limpios de corazón (y que es en realidad una alusión a Jesús, tal y como ponen de manifiesto las metáforas que emplea para describir esta "piedra triangular / del templo de Salomón"), con lo que Barláan consigue que se le permita entrar en palacio para mostrar la supuesta piedra maravillosa a Josafat.
En el interior de palacio, Leucipe medita sobre el amor que siente por Josafat y envía al músico Fabio para que ablande el corazón del príncipe con canciones de amor. Después de unas breves escenas en las que Avenir conversa con la cautiva y en las que asistimos a la expulsión de palacio de un criado que ha caído enfermo, se nos presenta a Josafat hablando con Barlaán sobre los misterios de la fe en los que ha sido catequizado. Zardán oye la conversación y asiste al bautismo milagroso del príncipe, tras lo cual informa al rey de lo que sucede y éste monta en furia. Entretanto, Barlaán se despide de Josafat entregándole un sayal con el que vestirse en vez de sus ropas principescas y seguidamente el príncipe se enfrenta a su padre por su bautismo. Araquis, uno de los criados de palacio, aconseja a Avenir que, para lograr que Josafat abandone el cristianismo, haga que el sabio Nacor se disfrace de Barlaán y finja ser vencido dialécticamente por los sabios de la corte. Después de otro fiero enfrentamiento entre rey y príncipe, llega el músico Fabio, pero Josafat no atiende a lo que le canta. Leucipe se queja de que el príncipe la ignore y se muestra dispuesta a abandonar su amor porque se siente humillada.
Mientras, en las montañas, Araquis informa por última vez a Nacor de las instrucciones del rey. Nacor, que ya se hace pasar por Barlaán, se deja apresar por los cazadores que acompañaban a Araquis. El acto se cierra con una última escena en la que Avenir consigue convencer a Josafat de que someta su fe al resultado de un debate público entre el supuesto Barlaán y sus astrólogos para determinar quién está en lo cierto.
Acto 3
El acto se abre con la disputa entre Nacor y dos sabios de Avenir en un público "teatro", donde supuestamente se va a dilucidar dialécticamente cuál de las dos religiones es la verdadera, si el cristianismo o el paganismo. Josafat, que conoce milagrosamente la falsa identidad de Nacor, lo amenaza con la muerte si no defiende el cristianismo. Éste vence con sus argumentos a los astrólogos del rey, que son condenados a morir por haber sido derrotados, y se convierte al cristianismo.
De vuelta a palacio, Teudas, un mágico del reino, se ofrece al rey para someter a Josafat y le pide que haga sacrificios a los dioses y ponga a prueba la castidad de su hijo haciendo que sólo le sirvan mujeres. A continuación Josafat descubre que sólo Leucipe y otras mujeres están en su habitación para servirle. Le ayudan a lavarse y vestirse, tras lo cual la cautiva, instigada por los demonios invocados por Teudas, tienta al joven príncipe proponiéndole que se case con él para así ayudar a salvar su alma. Josafat duda acerca de qué hacer, pero se queda dormido y tiene una visión del paraíso y del infierno, lo que reafirma su voluntad de dedicar su vida a la verdadera religión. Josafat informa entonces a todos de lo que le ha sucedido y una voz misteriosa afirma que los demonios enviados por Teudas son impotentes antes Dios. El mago se convierte al cristianismo, con lo que a Avenir no le queda más salida que aceptar la propuesta de Zardán de que divida el reino con su hijo para evitar más enfrentamientos. Sin embargo, junto con Josafat se marchan los vasallos principales del rey y Avenir queda sumido en el temor a lo que está sucediendo. Teudas, a su vez, se enfrenta a tres demonios que se muestran incapaces de convencerlo de que reniegue del cristianismo. Abandonados por el mago, resumen al público los acontecimientos de los siguientes meses: cómo Avenir termina por convertirse al cristianismo y cómo Josafat, tras la conversión de su reino, decide renunciar al trono para ir a las montañas en busca de Barlaán. La última escena muestra precisamente la abdicación del príncipe en favor de Barraquías ante los principales nobles del reino y su marcha como ermitaño en busca de Barlaán.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservación: Lope señala al final de la obra que la historia está inspirada en "este ejemplo que dejó / San Juan Damasceno escrito", alusión a la versión de la leyenda de Barlaán y Josafat atribuida a este santo, que fue la más difundida en Occidente y el origen de todas las traducciones romances.