BARLAÁN Y JOSAFAT. REFUNDIDO.



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: BARLAÁN Y JOSAFAT. REFUNDIDO.. Procedencia: Parte 24 (1641)

Título: PRIMERA PARTE DE BARLÁN Y JOSAFAT, LA. Procedencia: Final del tercer acto

Título: DOS SOLDADOS DE CRISTO, Comedia famosa, LOS. Procedencia: Suelta

Título: BARLAÁN Y JOSAFAT, LOS DOS SOLDADOS DE CRISTO. Procedencia: Copia manuscrita de la BNE

Observación:

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: No es de Lope
Observación: La versión de la comedia de la Parte 24 (1641) es una refundición del texto original de Lope, del que daba cuenta el manuscrito autógrafo, hoy perdido, conservado en la biblioteca privada de Lord Ilchester en Londres y publicado por José F. Montesinos (Lope de Vega, Barlaán y Josafat, ed. de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, Colección de "Teatro Antiguo Español", vol. VIII, 1935). Nos indica Danielle Crivellari, con fecha 20/01/2019, que el Ms autógrafo perdido de la Biblioteca de Lord Ilchester en los años 30 ha sido localizado en la Biblioteca de la Fundación Bodmer, en Ginebra, adonde debió llegar entre 1958 y 1972. Crivellari da cuenta de esta localización en un artículo de la Revista de Literatura (2015, vol. 77, nº 153: 75-91)
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/355/370 ).
Y señala que puede consultarse en línea un facímil del mismo en:
http://www.e-codices.unifr.ch/fr/thumbs/fmb/ms-Vega-V-007-002
Por otra parte, y como señala Montesinos (ed. cit., pp. 213-219), la refundición no es obra del Fénix.
También la Suelta y el manuscrito no autógrafo que se conservan de esta comedia (así como varias ediciones modernas), de las que se da cuenta en el apartado bibliográfico, reproducen el texto refundido.

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:
Observación: Lope cita en la lista de El Peregrino (1618) una obra titulada Barlán y Josafat, que no es la misma que se refundió con el mismo título. Es la refundida la que nos ocupa en esta entrada, dejamos otra entrada para el texto editado por Montesinos.

Parte

Parte XXIV (1641)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: Biblioteca Nacional (España). Junta Nacional del III Centenario de la muerte de Lope de Vega.: Catálogo de la Exposición Bibliográfica de Lope de Vega. Madrid, Biblioteca nacional, 1935. 28.
Nota: No corresponde al original de Lope

Observación: En en la biblioteca privada de Lord Ilchester en Londres se conservaba el manuscrito autógrafo de esta obra, que hoy se encuentra en paradero desconocido. El de la BNE es el texto refundido.
Nos indica Danielle Crivellari, con fecha 20/01/2019, que el Ms autógrafo perdido de la Biblioteca de Lord Ilchester en los años 30 ha sido localizado en la Biblioteca de la Fundación Bodmer, en Ginebra, adonde debió llegar entre 1958 y 1972. Crivellari da cuenta de esta localización en un artículo de la Revista de Literatura (2015, vol. 77, nº 153: 75-91), y nos facilita un enlace con el facsímil del mismo en la Bibliothèque virtuelle des manuscrits en Suisse:
http://www.e-codices.unifr.ch/fr/thumbs/fmb/ms-Vega-V-007-002

Otras ediciones del siglo XVII

Título: LOS DOS SOLDADOS DE CRISTO
Suelta: [s.l., s.a.]
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 449.
Nota: British Library, signatura: 11728.h.3.(20.) [Según consulta realizada por MPR]

Observación: No corresponde al original de Lope

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. IV (BAE, CLXXVII).

Ref. bibliográfica: Lope de Vega: Obras escogidas (Estudio preliminar... de Federico C. Sainz de Robles). Madrid, Aguilar, 3 vols., I-1946;II-1955;III-1958. III.

Observación: Las ediciones de TESO, de la RAE y de Aguilar reproducen la versión refundida y no la obra original de Lope de Vega. Es esta versión la que aquí reseñamos.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta
Observación: Se conoce una edición singular de la obra original de Lope a cargo de José Fernández Montesinos de 1935 que reproduce el manuscrito autógrafo, objeto de otra ficha (nota de mpr).

Versiones y traducciones

No se conocen

Bibliografía secundaria


- Acevedo de Silva, María Guadalupe. "El Barlaam y Josafat de Lope y su fuente. Estudio de una reelaboración para el teatro". Rosarolli de Brevedan, Graciela. Pervivencias de Barlaam e Josefat en la literatura hispánica. Bahía Blanca (Argentina): Centro de Estudios Medievales. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. 1998. p. 75-101.

- Baik, Seung Wook. "Transmisión del episodio de los cuatro encuentros en las versiones castellanas de Barlaam y Josafat". Civil, PIerre; Crémoux, Françoise. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del Hispanismo. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. 2010. p. sin paginar (CD-R).
Nota: Compara el fragmento del paseo del Príncipe en varios textos de la tradición castellana, entre ellos la comedia de Lope y La vida es sueño de Calderón. Congreso celebrado en París 9 - 13 de julio de 2007..

- Cazal, Françoise. "La escenificación del espacio del santo en dos obras de Lope de Vega: Barlán y Josafá y El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo". Cazal, Françoise; Chauchadis, Claude; Herzig , Carine. Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or" (Espace physique et espace scénique du saint, Journée d'Études du 15 septembre 2003 à Toulouse). Toulouse (France): CNRS-UMR5136 / Université de Toulouse-Le Mirail. 2005. p. 71-85.

- Cazal, Françoise. "El Santo frente a la solicitación amorosa en tres piezas de Lope de Vega (El santo negro Rosambuco, El Serafín humano, Barlán y Josafá)". Cazal, Françoise; Claude, Chauchadis; Herzig , Carine. Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or" (Espace physique et espace scénique du saint, Journée d'Études du 15 septembre 2003 à Toulouse). Toulouse (France): CNRS-UMR5136 / Université de Toulouse-Le Mirail. 2005. p. 127-138.

- Cruz Palma, Óscar de la. "El Barlaam y Josafat de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega. núm. 5. p. 73-82. 1999.

- Dey, Susnigdha. "Adaptación de una leyenda de la India al teatro de Lope de Vega". Criado de Val, Manuel. Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Madrid: EDI-6. 1981. p. 241-245.
Nota: Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega.

- Didier, André. La légende de Barlaam et Josaphat: Importance historique du thème el la comedia de Lope de Vega Barlaan y Josafat. Strasbourg. 1964. 2,
Nota: Tesis de doctorado.

- Fernández Montesinos, José. "Contribución al estudio del teatro de Lope de Vega". Revista de Filología Española. núm. 8. p. 131-149. 1921.
Nota: Estudio sobre la fuente de Los Tellos de Meneses y una nueva redacción de Barlaán y Josafat.

- Ferrer Valls, Teresa. "La vigencia en cartel de una comedia: La viuda valenciana, del repertorio de Gaspar de Porres al de Hernán Sánchez de Vargas". Beltrán, Rafael. Homenaje a Luis Quirante. Valencia: Universitat de Valencia, Facultat de Filología. 2003. I. Estudios teatrales, p. 175-190.
Nota: Anejo de Cuadernos de Filología, 50.

- García Reidy, Alejandro. "Las posibilidades dramáticas de la historia de Barlaam y Josafat: de Lope de Vega a sus epígonos". Rodríguez-Gallego, Fernando . Campus stellae: haciendo camino en la investigación literaria. Santiago de Compostela: {Falta nombre editorial}. 2006. 1, p. 427-436.
Nota: Actas del II Congreso de la Asociación de jóvenes investigadores de la literatura hispánica ALEPH, (Universidad de Santiago de Compostela 7-11 de marzo de 2005) .

- Kenworthy, Patricia. "Spectacle and Commerce: How the "Autores" altered Lope’s Staging Instructions". McGrath, Michael J.. "Corónate tus hazañas". Studies in honor of John Jay Allen. Newark (Delaware): Juan de la Cuesta. 2005. p. 301-306.
Nota: (Juan de la Cuesta Hispanic monographs. Series Homenajes; 26).

- Mishra, Sabyasachi. "Indian influences on Barlán y Josafat an hagiographic comedy of Lope de Vega". Acharya, Kala et. al.. East and West: exploring cultural manifestations. International Interfaith Dialogue Seminar on Culture, Religion, Philosophy and Literature-Revisited . Mumbay: Somaiya Publications. 2010. p. 233-244.
Nota: Actas del congreso de Bombay de 2009.

- Modenhauer, G.. Die Legende von Barlaam und Josaphat auf der Iberischen Halbinsel. Halle: Niemeyer. 1929.
Nota: Por desconocer la suelta y el autógrafo, da al manuscrito de la Biblioteca Nacional una importancia que no tiene y registra escrupulosamente las variantes.

- Navarro, Tomás. "Notas fonológicas sobre Lope de Vega". Archivum. núm. 4. p. 45-52. 1954.
Nota: Sobre: Barlaán y Josafat, La corona merecida y El marqués de las Navas.

- Sabir, Süheyla. "Un pasaje de Barlaan y Josafat". Romanoloji Seminari Dergisi. núm. 1. p. 259-261. 1937.

- Sinouet, Anna. "Representación del trabajo manual en tres piezas hagiográficas de Lope de Vega: San Diego de Alcalá, San Nicolás de Tolentino y Barlán y Josafá". Cazal, Françoise; Chauchadis, Claude; Herzig, Carine. Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or. Toulouse: Méridiennes. 2005. p. 195-206.

- Spitzer, Leo. "Un Passage de Lope de Vega, l’espagnol ‘segullo ‘ et l’étymologie du français talus". Modern Language Notes. núm. 52. p. 79-82. 1937.

- Sumner, Gordon Heyward. "Lope de Vega’s Barlán y Josafá: The old world reborn". Mújica, Bárbara; Voros, Sharon D; Stroud, Matthew D.. Looking at the "Comedia" in the year of the quincentennial. Proceedings of the 1992 symposium on Golden Age Drama at the University of Texas, El Paso, March 18-21. Maryland: University Press of America. 1993. p. 413-418.

- Sumner, Gordon Heyward. "Canonicity and the comedias de santos: Was Cervantes Correct?". Suárez García, José Luis (ed.). Texto y espectáculo. Proceedings of the Thirteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 17-20, 1993) at the University of Texas, El Paso. York (South Carolina): Spanish Literature Publications Company. 1995. p. 101-106.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1611?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 89.
Nota: El autógrafo estaba fechado el 1 de febrero de 1611.
Observación: Esta datación corresponde a la del Ms. autógrafo, fechado el 1 de febrero de 1611, no a la versión refundida, cuya datación se desconoce.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 2863
Observación: La versión refundida, editada por Menéndez Pelayo, tiene 2.863 versos, según cómputo de Alejandro García Reidy.

El texto original tiene 2.726 según cómputo de MB sobre la edición de J.F. Montesinos, basada en el Ms. autógrafo.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Acompañamiento
  • Criados y lacayos
  • Ermitaños
  • Gente
  • Labradores
  • Músicos
  • Personajes computables

  • Abenir, rey [de la India], [padre de Josafat]

  • Alguacil. Nota: La acotación de entrada, en el Acto I, dice: "Sale un Juez o Alguacil, echando dos pobres a empujones fuera"

  • Anaximandro, [galán]

  • Ángel

  • Barlán, ermitaño, [viejo], [co-protagonista]; que actúa de [mercader galán]

  • Barraquias, galán

  • Bato, labrador, [gracioso]. Nota: En su aparición, en el Acto III, la acotación lo caracteriza como labrador gracioso

  • [Caballeros] (2)

  • [Capitán]

  • Cardán, caballero, [tutor del príncipe]

  • Demonio de galán; que actúa de [Barquero]; que actúa de [Leucipe], [dama]. Nota: Es un caso curioso en el que el demonio, en primer lugar, no aparece de galán, como da a entender el elenco. Luego resulta ser el barquero (que en el elenco aparece como personaje independiente del demonio) y al final toma temporalmente la forma de Leucipe que, sin embargo, es un personaje autónomo, con un papel importante en la obra.

  • Fabio, músico

  • [Floro], [criado]

  • Fulbino, [galán]

  • General

  • Josafat, príncipe [de la India], [hijo de Abenir], [protagonista]

  • Labrador

  • Laurencia, labradora

  • Leucipe, dama. Nota: En un determinado momento del 3 acto el demonio toma su forma, pero no es ella.

  • Liseno, labrador, [pastor]. Nota: En la acotación correspondiente del Acto III se le designa como pastor, en el elenco como labrador.

  • Mujeres (3). Nota: Salen tres o cuatro mujeres con paño, jarro y fuente, y con los vestidos(Acto II)

  • Pobre cojo

  • Rufino, labrador. Nota: Pastor en la Acotación del Acto III, labrador en el elenco.

  • Telémaco, [galán]

  • [Un Criado], [criado [de Josafat]]

  • Un librero. Nota: En el elenco dice, por error: "un litereto".

  • [Un pastor]

  • Viejo

  • Observación: El inventario de personajes es el de la versión refundida.

    Universo social

  • Universo de la Iglesia. Ermitaños
  • Universo de lo sobrenatural cristiano. Dios, ángeles, arcángeles, demonios...
  • Universo del poder soberano. Príncipes
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Universo rural. Villanos
  • Universo urbano. Comerciantes
  • Universo urbano. Menestrales y artesanos
  • Tiempo histórico

    Edad Media
    Nota: La obra está ambientada en los comienzos de la Edad Media, hacia el siglo VIII, época en la que escribe San Juan Damasceno (675-749), autor de una primera versión escrita en griego de la leyenda probablemente oral, que era, a su vez, una cristianización de la leyenda de Buda.

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Un reino innominado, [India]. Asia. Espacio: palacio; calle.
    Topónimo: Babilonia. [Iraq]. Asia. Espacio: monte.

    Acto 2
    Topónimo: Un reino innominado, [India]. Asia. Espacio: palacio.

    Acto 3
    Topónimo: lugar indeterminado. Espacio: montañas; valle; cuevas de ermitaños.

    Duración

    Obra: Número indeterminado de años
    Acto 1: Número indeterminado de días
    Acto 2: Número indeterminado de meses
    Acto 3: Número indeterminado de meses

    Género

    Género principal:

    • Drama > historial > religioso > hagiográfico y leyenda.

    Extracto argumental

    Acto 1
    Cardán, un caballero de la corte de Abenir, rey de un reino en la India, confiesa al príncipe Josafat que desde que nació ha permanecido encerrado en palacio porque su padre quería alejarlo de toda tristeza y de la influencia de unos monjes ermitaños llamados cristianos. Cuando llega Abenir, su hijo Josafat le pide permiso para salir fuera del palacio a ver lo que sucede en el exterior. Abenir acepta, pero le encarga a Cardán que todas las calles se engalanen de fiesta y que eviten a toda costa que su hijo vea algo que le pueda causar dolor o tristeza. Además, manda que todos los cristianos sean perseguidos.
    Llegado el día, el príncipe Josafat sale con Cardán y acompañamiento por las calles de la ciudad, en las que hay música, danza y gran fiesta para la ocasión. El joven príncipe repara en todo detalle y Cardán le va explicando en qué consisten los distintos oficios que Josafat va viendo: mercaderes, sastres, freneros, zapateros, cerrajeros, pintores. Al llegar delante de una librería, el príncipe se para y el librero le enseña varios libros que Josafat decide llevarse a casa, entre ellos un Antiguo Testamento. En esto 'tocan cajas' y aparece el general Alacris con gente y Leucipe, dama, que viene llorando. El príncipe pregunta por qué llora y le explican que es la hija de un rey vencido por el general, que ha perdido su libertad y su reino, y esa es la causa de su llanto. Él, asombrado de que un rey pueda llegar a tal estado, manda que la cautiva sea tratada como si fuera su propia hermana. A continuación, Josafat presencia cómo un juez o alguacil echa afuera a dos pobres, uno viejo y otro cojo, alegando que el rey ha mandado su expulsión para que el príncipe no vea cosas feas que puedan causarle horror. Aunque Cardán intenta impedírselo, el príncipe habla con los dos pobres y conoce por primera vez la enfermedad, la vejez y la muerte. Después de todo lo que ha visto, Josafat se plantea la existencia de un solo Dios, el de los cristianos, y desea conocer más acerca de él leyendo en los libros que se ha llevado a casa.
    En Babel, Barlaán, un ermitaño viejo, está en el campo haciendo unas esportillas de esparto cuando se le aparece un ángel, que le manda que mude su traje y le transmite la tarea de ayudar a Josafat a salir de las dudas en que se halla. El ermitaño acepta su misión, se sube a una peña y el ángel, tomándolo del cabello, se lo lleva volando hasta la India.


    Acto 2
    Barlaán ha llegado a la ciudad vestido de mercader y con él trae piedras preciosas que muestra a Cardán, a quien le dice que entre ellas se encuentra una muy especial que desea enseñar a Josafat y que sólo pueden ver los castos y limpios de corazón. Por su parte, Leucipe acuerda con Fabio, un músico, que él le hablará de amor a Josafat y le dirá la inclinación que ella siente hacia él, pero sin agraviar su fama.
    Barlaán ha conseguido hablar con el príncipe Josafat y ya le ha enseñado todas las historias del Antiguo y del Nuevo Testamento, junto con los mandamientos y los sacramentos. Ésa era la piedra de la que él hablaba y ahora, Josafat ya está preparado para recibir el bautismo, que es lo que él más desea, desechando los vanos y falsos ídolos hechos por manos humanas. Una vez bautizado Josafat, Barlaán desea regresar al desierto, muy a pesar del príncipe, quien le pide una ropa suya para seguir su ejemplo más tarde. Cardán los ha espiado detrás de una puerta y, al descubrir que ha sido engañado por un viejo disfrazado de mercader y que todo el esfuerzo del rey por guardar al príncipe de la influencia cristiana ha sido en vano, acude a avisar al rey de todo lo sucedido. Cuando Abenir llega ante la presencia de su hijo, está tan enojado que Josafat se marcha sin hablar con él. Cuando el príncipe regresa, admite ante su padre que se ha convertido al cristianismo. El rey pide parecer a Cardán, quien le aconseja que despida a todos los servidores del príncipe y los sustituya por doncellas. Así lo hace el rey, quien además manda perseguir a Barlán. Josafat, por su parte, pedirá auxilio a Dios para que ayude a su maestro.
    Fabio canta al príncipe la historia de Apolo y Dafne, pero éste lo despacha porque sólo quiere oír cosas tocantes al cristianismo. Ante lo sucedido, el músico aconseja a Leucipe que se olvide de quien no la ama y ella intenta convencerse a sí misma de que ha de olvidar a Josafat.
    Josafat se está vistiendo solo en su habitación y cuando llama a sus criados y aparecen Leucipe, Floro y tres mujeres, que le traen agua para bañarse, siente vergüenza y se jura a sí mismo que vencerá a las pasiones. Cuando se queda a solas con Leucipe, esta le pide que le enseñe todo lo que ha aprendido con Barlaán y le propone que se case con ella. Josafat, enojado porque le abrasa su hermosura, la echa fuera y tiene un sueño en que se le muestra una ciudad y un infierno. El príncipe enloquece con la idea de que las mujeres lo están corrompiendo y Leucipe avisa al rey de su estado. Abenir desea disfrutar de tranquilidad de una vez por todas y Cardán le aconseja que despida a las doncellas y que divida el reino en dos partes, para que su hijo reine en una de ellas y así poder vivir en paz apartado de él. Eso mismo hace el rey y su hijo acepta la propuesta, marchándose del reino. Con él se van los mejores caballeros, que vitorean el nombre de Cristo. Ante estos hechos el rey acaba convirtiéndose también, pero muere poco después, quedando los dos reinos en manos de Josafat. Éste entrega la corona a Baraquías y, trocando sus vestidos de seda por una tela de saco, la que le había dejado Barlaán, decide llevar una vida de ermitaño, vivir entre peñas y buscar a su maestro en el desierto.


    Acto 3
    En el campo, entre las montañas donde vive Barlaán, Liseno y Rufino, dos pastores, se encuentran con Laurencia y otro pastor. Ella se dirige a la cueva de Barlaán para pedirle que le dé la bendición y consejo, puesto que se va a casar. Enseguida aparece Bato, pastor gracioso, que quiere suicidarse porque esa misma tarde ha perdido a su mujer y a su burra, que se han ahogado en el río mientras él intentaba salvarlas. Laurencia lo convence para que la acompañe a visitar al ermitaño y ambos se marchan hacia lo alto de la montaña.
    Josafat llega por esas montañas y pide señas a los pastores para que le indiquen dónde vive Barlaán. En ese mismo momento aparece el ermitaño y Josafat le anuncia que ha dejado su reino y ha sido ordenado sacerdote, dándole una gran alegría a Barlaán, quien le ofrece su cueva como vivienda hasta que él tenga una propia.Leucipe ha llegado también por esas tierras siguiendo a Josafat, a quien todavía ama. Los pastores, Rufino, Liseno y Laurencia le indican dónde se encuentran las cuevas de los ermitaños. 'Aparecen los ermitaños en sus nichos de ramas y peñas' pero ninguno de ellos es Josafat. La pastora, entonces, le dice a Leucipe que la llevará a ver a un ermitaño que hace poco llegó de Alejandría.
    Bato, en lo alto del monte le explica a Josafat el caso de su mujer y su burra, pidiéndole que haga un milagro y resucite a la pollina, ya que le hace más falta; pero Josafat, con sus palabras, hace que el pastor bobo quiera seguir una vida de ermitaño y le pide que baje al valle y tome el hábito de un fraile que acaba de morir. Bato comienza a asustarse pero se marcha a buscarlo. Entonces llega Leucipe ofreciéndose de nuevo en matrimonio a Josafat, quien la rechaza. Ella se resiste y se abalanza a abrazarlo, siendo rechazada de nuevo. Desde dentro suena una voz: "venciste, yo te confieso/ Josafat que me has vencido".
    En el valle, Bato está muerto de miedo sólo de pensar en el cadáver del fraile. Allí se encuentra con Leucipe, quien le confiesa que Josafat la ha hecho cambiar y que quiere hacer penitencia. El pastor la guía hacia la cueva del monje recién fallecido.
    En las celebraciones de la boda de Laurencia, los músicos cantan y la pastora le pide la bendición a Bato, que ya es fraile. De repente, se oye ruido de toros y Liseno avisa de que un novillo anda suelto, pero el animal embiste a Bato, que cae al suelo.
    Por otra parte, Josafat necesita cruzar el río y el demonio, haciéndose pasar por un barquero, lo engaña y lo intenta ahogar. Afortunadamente, un ángel salva al ermitaño, asiéndolo de una cinta y sacándolo a la orilla.
    Barlaán llega en ese momento y le dice a Josafat que Dios le ha revelado que por allí anda un santo que ha hecho penitencia esos días. Los dos deciden ir a buscarlo para conocer su vida.
    Leucipe, vestida de ermitaño, le ha pedido confesión a Bato porque cree que su muerte está cerca; pero él, como no puede dársela, la conduce a Josafat y Barlaán. El demonio se ha disfrazado de Leucipe para engañar y tentar a Josafat. Éste intenta que ella se confiese, pero el demonio huye y hace como si se suicidara entre las ramas. Cuando Barlaán se encuentra con Josafat, aquel le dice a este que ha confesado a Leucipe, pero Josafat no se lo cree, ya que minutos antes lo ha intentado él infructuosamente. Entonces se oyen voces que gritan ¡milagro! y suenan campanitas. Todos los pastores salen buscando las reliquias de un santo y Josafat les dice que sólo saben acerca de una santa que vivía en una cueva. Todos suben a la montaña. Allí, en una cueva, entre ramas, Leucipe reza a los pies de una cruz. Cuando los pastores y los demás logran alcanzar la peña y apartar las ramas, encuentran a la santa abrazada a la cruz y muerta. Laurencia pide que la gente de las aldeas llegue allí para admirar "tan milagrosas hazañas" y Josafat anuncia que así acaba la primera parte de Barlaán y Josafat.

    Observación: Se trata de la reseña del argumento de la versión refundida.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observación: Lope señala al final de la obra que la historia está inspirada en "este ejemplo que dejó / San Juan Damasceno escrito", alusión a la versión de la leyenda de Barlaán y Josafat atribuida a este santo, que fue la más difundida en Occidente y el origen de todas las traducciones romances.


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección