AUSENTE EN EL LUGAR, Comedia famosa de, EL



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: AUSENTE EN EL LUGAR, Comedia famosa de, EL. Procedencia: Parte 9 (1617); P2

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte IX (1617)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Parma, Biblioteca Palatina (Italia)
Ref. bibliográfica: Restori, Antonio: Una collezione di commedie di Lope de Vega Carpio ([CC.* V. 28032 della Palatina Parmense]). Livorno, Tipografia Francesco Vigo, 1891. 21.
Nota: Signatura CC.* V. 28032/ XXXV. Por error, aparece en el catálogo con el título Dela ausente en el lugar

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. IX, 1.

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. XI.

Ref. bibliográfica: E. Hartzenbusch: Comedias escogidas de Lope de Vega. (4 volúmenes) (Integradas en la Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXIV, XXXIV, XLI y LII. 4 volúmenes). Madrid, Rivadeneyra (BAE), 1853, 1855, 1857, 1860. I (BAE, XXIV).

Observación: La edición de El ausente en el lugar incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte IX, 1, publicada por el grupo Prolope, corre a cargo de Abraham Madroñal.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones


- Luis Fernández-Guerra, EL AUSENTE EN EL LUGAR, Madrid, Impr. de la Compañía gral. de Impresores y Libreros, 1856
Nota: Refundición conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid con signatura T/11998. Se conoce allí también un manuscrito con signatura MSS/14531/7.

- OTSYSTVASCHAT SI E VKYSCHI : KOMEDIA, trad. de Panchovska, Rada, Sofia, Svobodno poetichesko obschestvo, 2000
Nota: Traducción al búlgaro.

- EL AUSENTE EN EL LUGAR, trad. de , Moskva, Iskusstvo, 1955
Nota: Traducción al ruso en Izbrannye dramaticheskie proizvedenia. Contiene la traducción al ruso de: v.1. Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, La Estrella de Sevilla, La boba para los otros y discreta para sí, El perro del hortelano - v.2. La viuda valenciana, El ausente en el lugar, El maestro de danzar, La discreta enamorada, La villana de Getafe, La moza de cántaro.

Bibliografía secundaria


- Couderc, Christophe. "Configuraciones simples de personajes (las cinco funciones). 1. Lope de Vega, El ausente en el lugar". Couderc, Christophe. Galanes y damas en la comedia nueva. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (Biblioteca Áurea Hispánica; 23). 2005. p. 79-98.

- Couderc, Christophe. "La comedia de enredo y su adaptación en Francia en el siglo XVII: transformación de un género". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael. La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de teatro clásico. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha - Festival de Almagro. 1998. p. 269-283.
Nota: Entre otras cosas, trata de la adaptación por d’Ouville de L’absent chez soi = El ausente en el lugar. Congreso celebrado en Almagro, 8-10 de julio de 1997.

- Madroñal Durán, Abraham. "Figurones de comedia y figurones de entremés". García Lorenzo, Luciano. El Figurón. Texto y puesta en escena. Madrid: Fundamentos. 2007. p. 249–271.

- Serralta, Frédéric. "Sobre el "pre-figurón" en tres comedias de Lope: Los melindres de Belisa, Los hidalgos del aldea y El ausente en el lugar". Criticón. núm. 87-89. p. 827-836. 2003.

- Serralta, Frédéric. "Sobre los orígenes de la comedia de figurón: El ausente en el lugar, de Lope de Vega [ca.1606]". Pardo Molina, Irene; Serrano Agulló, Antonio (coords.). En torno al teatro del siglo de oro. XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 2001. p. 85-94.
Nota: Congreso celebrado en Almería, 5 - 15 de marzo de 1998.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1604-1612, probablemente 1606
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 288.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 3273
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 287.
Observación: La edición Prolope, a cargo de A. Madroñal, mantiene el cómputo que ofrece Morley en 3273.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Músicos
  • Personajes computables

  • Aurelio, viejo, [padre de Elisa], [padre de Octavio]

  • Carlos, caballero, [galán protagonista], [enamorado de Elisa]; que actúa de Esteban, criado [de Carlos]. Nota: En el Acto III sale ‘embozado’.

  • Elisa, [dama protagonista], [hija de Aurelio y hermana de Octavio], [enamorada de Carlos]; que actúa de Paula, criada [de Elisa]. Nota: En el Acto III aparece ‘muy gallarda de novia’.

  • Escuderos (2)

  • Esteban, criado [de Carlos], [gracioso]. Nota: En el Acto III sale ‘embozado’.

  • Feliciano, caballero, [protagonista], [enamorado de Laurencia], [prometido de Elisa]

  • Fisberto, criado [de Feliciano]

  • Laurencia, [dama protagonista], [enamorada de Feliciano]. Nota: En el Acto III sale ‘con capotillo y sombrero’.

  • Lisardo, [viejo], [hermano de Aurelio]

  • Maese Juan, [escudero]

  • Marquina, [escudero de Elisa]

  • Octavio, su hijo [de Aurelio], [hermano de Elisa]

  • Paje

  • Paula, criada [de Elisa]

  • Sabina, [criada de Laurencia]
  • Universo social

  • Universo de la servidumbre. Criados
  • Universo de la servidumbre. Criados cualificados (mayordomo, escudero...)
  • Universo urbano. Caballería urbana (caballeros, damas)
  • Tiempo histórico

    Época contemporánea
    Nota: La referencia a las tropas que Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, está reuniendo para marchar sobre Flandes situaría la acción en 1566, año en que Felipe II encargó al Duque que sofocase la revuelta calvinista de los Países Bajos.

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: calles; interior de casa de Elisa; aposento de Laurencia.

    Acto 2
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: aposento de Carlos; aposento de Laurencia; casa de Elisa.

    Acto 3
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: calles (en la puerta de la casa de Elisa); interior de casa de Elisa; casa de Laurencia.
    Observación: No existe en la obra una mención explícita de topónimo. Sin embargo, teniendo en cuenta que cronológicamente la acción parece situarse en el momento del inicio de la revuelta de los Países Bajos y la campaña del duque de Alba contra los rebeldes (1566), y que la obra se sitúa en la ciudad sede de la Corte, es de suponer que se trata de Madrid, sede permanente de la monarquía desde 1561.

    Duración

    Obra: 3 días (aprox.)
    Acto 1: Número indeterminado de horas
    Entreacto 1 a 2: 1 día (aprox.)
    Acto 2: 1 día (aprox.)
    Acto 3: 1 día (aprox.)

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de verosimilitud > urbana.

    Extracto argumental

    Acto 1
    A la salida de una iglesia dos damas, Elisa y Laurencia, se muestran encantadas de la reciente amistad que han entablado, como también lo han hecho sus dos jóvenes criadas y los correspondientes maduros escuderos. Como signo de amistad, Laurencia promete a Elisa que después de la comida le enviará a su enamorado y rico caballero, llamado Feliciano, quien llevará un papel de Laurencia y se presentará en su casa fingiendo ser su criado.
    En ese mismo instante y en la misma calle, Carlos, un noble galán sin haberes (al que acompaña su lacayo Esteban) está pendiente de que el padre de Elisa, un viejo noble venido a menos, llamado Aurelio, marche fuera de la ciudad. Aurelio sale receloso de su casa porque -le confía a su hijo Octavio- el hombre que pretende a Elisa no le complace: "Y casamiento nacido/ por gusto de una mujer, / de milagro suele ser acertado". Ese mismo día piensa comprobar si la obediencia de las mujeres es superior al amor. En esa misma conversación Octavio le confiesa a su padre Aurelio su deseo de casarse con Laurencia.
    Apenas ha visto Carlos que Aurelio ha salido de la villa, se presenta en casa de Elisa y ambos dialogan sobre la firmeza de sus sentimientos; no obstante, Elisa reconoce que la obediencia a su padre es aun más poderosa razón. Por su parte, también sus criados Paula y Esteban tratan de las mismas razones y objeciones del amor. Tal y como se había prometido, hasta allí acude Feliciano, disfrazado como criado de Laurencia, y entonces Paula manda que Carlos y Esteban se escondan detrás de la cama. Mientras Elisa contempla con aprecio a Feliciano y está decidida a seguir el juego, Feliciano queda encantado de la belleza y gentileza de la dama, de su talle y honestidad.
    Justo en ese momento retornan Aurelio y Octavio, por lo que Elisa debe explicar a su padre que Feliciano es un caballero que traía un recado de Laurencia, su dama y ahora nueva amiga de Elisa. Sin embargo, será Octavio quien aprovechará la ocasión para llevar adelante sus planes: como él adora a Laurencia y sufre su indiferencia, interesadamente le pide a su padre que salve el honor de la familia con el matrimonio de su hermana y Feliciano. El padre no quiere aprovecharse de la ocasión y pide que se piense un poco, pero Feliciano acaba aceptando y se compromete a asentar conciertos y escritura para la boda. La inesperada derivación deja desolado a Carlos, y mientras los otros han ido a arreglar los conciertos del matrimonio él le pide a Elisa que abandone la casa y la disciplina familiar, pues "¿cuándo / amor obediencia guarda / ni a padre, ni a honor, ni a esposo, / ni al cielo?". Ella responde que desea obedecer a su padre y que sólo el amor o el ingenio de él podrán hallar remedio, pero Carlos se muestra decidido a alistarse en la guerra de Flandes, en las tropas que el duque de Alba está reclutando. Por todo ello, la muchacha también queda entristecida.
    Seguidamente Feliciano, acompañado por su criado, se presenta en el aposento de Laurencia y le cuenta lo que ha sucedido: él cree que Aurelio y Octavio fingieron aquella ausencia para atrapar a Carlos; y sin embargo, él es quien ha salido de allí casado y con las escrituras concertadas. También Feliciano transmite el mensaje de Octavio, que pretende a Laurencia, quien cree que Elisa también estaba concertada en el engaño.


    Acto 2
    Otro día, cerca ya del mediodía, Carlos y Esteban están ya a punto de partir hacia Flandes, aunque el criado duda si pasarán de Illescas: él sabe que, en el fondo, su amo sólo quiere con su ausencia estorbar el casamiento de Elisa. Hasta el aposento de Carlos llegan Paula y Marquina, criada y escudero de Elisa, para entregar una carta de su señora; con este escrito Elisa le recuerda a Carlos que ella aún no está casada y le convoca a una cita para esa misma noche. Carlos reacciona con violencia y rompe el papel, pero Esteban le asegura a la criada que él sí acudirá a despedirse. Ya más calmado –después de la partida de la criada y el escudero–, Carlos le confiesa a su criado que acudirá a ver a Elisa, pero de día.
    Mientras tanto, en el aposento de Laurencia, Sabina le recomienda a su señora que dirija sus atenciones en quien haga arder de celos a Feliciano: si pone los ojos en Carlos podrá vengarse de cuantos la han agraviado (Sabina lo sabe por experiencia, pues ya le ha sucedido con Fisberto, criado de Feliciano). Para entrar en contacto con Carlos le aconseja que le escriba un papel fingiendo que por indicación de un astrólogo desea que él le lea las manos, y así saber las señas, el trato, la vida y el nombre de quien ha de ser su marido.
    En tanto, en casa de Elisa, Aurelio se felicita de que toda la corte le haya dado el parabién de la boda concertada en un plazo tan breve. Feliciano, también presente, anda arrepentido, no tanto por los escasos seis mil ducados de la dote, sino por la sospecha de que todo pudo ser una trampa: "¡Vive Dios, que he sospechado / que codiciando mi hacienda, / me han hecho comprar prenda / al primer precio que he dado!". Inesperadamente Carlos se presenta en casa de Elisa para despedirse de ella y felicitar a Feliciano. El dinero en plata que tiene se lo entrega a Aurelio y le pide infructuosamente un aval para Francia o Flandes. Elisa le exige que explique públicamente el motivo de la partida y él cuenta que es a causa de la traición de un amigo; la muchacha objeta que quizá la obediencia forzó la deslealtad del amigo y que es mejor gastar en remedios que no en quejas. De manera secreta Elisa entrega a Esteban, criado de Carlos, una carta para su amo y le pide que procure su detención. Entre tanto, Aurelio y Octavio se van para que Elisa y Feliciano puedan hablar a solas, ya que al día siguiente se han de celebrar los esponsales; este momento lo quiere aprovechar Fisberto para conquistar a Paula, la criada, pero la muchacha tiene puesto su corazón en Esteban, el criado de Carlos. Finalmente, dada la desesperación de Elisa, parten ella y su criada a casa de Laurencia.
    El inmediato cuadro en casa de Laurencia complica un poco más la situación de los amantes. En un principio, Sabina, la criada de Laurencia, halló a Carlos y su criado a la salida de casa de Aurelio y los ha conducido a casa de su señora; Carlos reconoce que el asunto de la partida hacia Flandes es toda una trama fingida para dar pena a quien ha sido la responsable, pero su criado le pide que siga el juego que Laurencia le propone y que lea el futuro en las manos de la muchacha: amos y criados parece que comienzan a quererse, y están interesados en seguir esa fingida maniobra que juntará celos y venganza. Esta sutil entrevista es interrumpida por la llegada de Elisa y Paula, cuya presencia obliga a esconderse allí mismo a Carlos y Esteban. Elisa se disculpa ante su amiga por haberle quitado a Feliciano argumentando su obediencia filial. Sin embargo, ahora insta a Laurencia a que envíe un mensajero a Carlos que le haga volver, dispuesta a darle la mano allí mismo ("sin alma vengo / a pedirte que envíes quien le llame; / que aquí en tu casa le daré la mano/ y eternamente quedaré por suya"); no obstante y ante las dificultades que vislumbra, está dispuesta a quitarse la vida. De nuevo este diálogo es interrumpido, ahora por la llegada de Octavio y Feliciano, cuya presencia obliga a esconderse allí mismo a Elisa y Paula. Feliciano intercede por quien va a ser su cuñado, pero Laurencia responde que ahora ya está comprometida con Carlos y que al día siguiente será la primera admonición de las bodas. Octavio y Feliciano se van, y entonces Carlos y Elisa se descubren, descompuestos, y disputan. La muchacha, que ha escuchado la noticia de las bodas de Laurencia, advierte con rencor a su amado que ese mismo día se casará con Feliciano.


    Acto 3
    Ya a punto de amanecer, Feliciano y Fisberto rondan la calle de la casa de Elisa y dialogan sobre las nuevas exigencias, ya que Feliciano ha pedido cuatro mil ducados más de dote para estorbar el casamiento. Fisberto cree que cuando un hombre ha firmado una escritura es una infamia volverse atrás ("Porque estando escrito, / es, en ley de hombres, delito / y infamia en el que es honrado"). Ante la llegada de Carlos y Esteban, los primeros se retiran. Esteban había concertado una cita con Paula para el mediodía, pero ahora, al punto en que desde lo alto de la ventana salen Elisa y Paula, Carlos habla como si fuese Esteban y Elisa hace creer que es Paula. Ambos enamorados se reconocen, pero siguen el juego de la suplantación para mostrar indiferencia y castigar verbalmente a la persona amada (él dice que Carlos ha partido y ella responde que, como seguramente Carlos estará con Laurencia, Elisa se casará al día siguiente con Feliciano). Después se reconocen y siguen con la trifulca: Carlos finge que rompe los papeles y retratos de ella y se marcha; un tanto intranquila Elisa le pide a Paula que, en compañía de Marquina, salga con una vela a la calle y queme esos papeles que pueden comprometerla, pero resulta que son los naipes de una baraja.
    De buena mañana, Aurelio se halla entristecido con la nueva petición de cuatro mil ducados más; ahora ya está dispuesto a romper el trato con Feliciano y luego autorizar que Elisa y Carlos se casen. Octavio sospecha que Feliciano "tiene de villano / algo que por la corte se murmura". Elisa, por su parte, teme la murmuración de que ella pueda haber sido despreciada "por algún defecto". A su vez, Octavio está dispuesto a quedarse sin hacienda con tal que su padre pueda pagar los cuatro mil ducados y así, si Feliciano y Elisa se casan, quedarse él con Laurencia.
    Más tarde, Feliciano se presenta en casa de Laurencia con la excusa de que el trato matrimonial está roto, pero ella lo trata con indiferencia y entonces él afirma estar dispuesto a partir también hacia Flandes. Justo en el momento en que se reconcilian y abrazan (también lo hacen Fisberto y Sabina) llega Octavio con el ofrecimiento de los diez mil ducados y con la noticia de que esa misma noche se celebrarán los esponsales. Feliciano piensa que si no lo ratifica, su honra se verá mermada; por tanto, acepta cumplir su palabra de casamiento (Fisberto también rompe con Sabina porque los criados danzan al son de sus amos). Seguidamente se presentan Carlos y Esteban confiados en que el casamiento concertado se ha deshecho, pero Laurencia les da las últimas novedades, es decir, que Feliciano y Elisa se han vuelto a concertar y que esa misma noche se casarán. Carlos y Laurencia acuerdan asistir embozados a la ceremonia.
    Esa misma noche, cuando ya todo está dispuesto para la bendición nupcial en casa de Aurelio, llegan hasta allí embozados Carlos y Laurencia, Esteban y Sabina. Muerto de celos, Carlos le pide a Esteban que le haga saber a la novia que él está en la sala. Para que haya constancia de que el matrimonio refleja la voluntad de los esposos, Aurelio les pregunta si se quieren: él responde que sí, pero ella dice que no, "que hombre que en dinero mira / y que se vendió por precio, / más parece bestia que hombre, / y bestia ¿para qué es bueno", y que allí mismo hay un caballero que sin dineros la quiere. Al preguntarle su padre a quién se refiere, Carlos se desemboza. La comedia acaba en boda múltiple, pues además del de Elisa y Carlos se conciertan otros matrimonios: Feliciano pide la mano de Laurencia, pero ella prefiere a Octavio, y Sabina pide a Esteban, pero éste prefiere a Paula.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observación: La comedia contiene alusiones al actor italiano Ganassa y al personaje Trastulo, gracioso de las farsas italianas.


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección