VILLANO EN SU RINCÓN, Comedia famosa, EL



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: VILLANO EN SU RINCÓN, Comedia famosa, EL. Procedencia: Diferentes 44; Final de los tres actos; P2; En la Loa de los títulos de las comedias

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte VII (1617)

Manuscrito

No consta

Otras ediciones del siglo XVII

Título: EL VILLANO EN SU RINCÓN
Colección: Parte 44 (Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1652) de la Colección de Diferentes autores
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: Profeti, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores". Kassel, Reichenberger, 1988. 143-150.

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XV (BAE, CCXLX).

Ref. bibliográfica: Lope de Vega: Obras escogidas (Estudio preliminar... de Federico C. Sainz de Robles). Madrid, Aguilar, 3 vols., I-1946;II-1955;III-1958. I.

Ref. bibliográfica: E. Hartzenbusch: Comedias escogidas de Lope de Vega. (4 volúmenes) (Integradas en la Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXIV, XXXIV, XLI y LII. 4 volúmenes). Madrid, Rivadeneyra (BAE), 1853, 1855, 1857, 1860. II (BAE, XXVI).

Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. VII, 1.

Observación: La edición de El villano en su rincón incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte VII, 1, publicadas por el grupo Prolope, corre a cargo de Guillermo Serés.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas


- El villano en su rincón , ed de Sheppard, Douglas Claire, University of Wisconsin, , 1955
Nota: Tesis doctoral inédita.

- El villano en su rincón, ed de Zamora Vicente, Alonso, Madrid, Gredos, 1961

- El villano en su rincón, ed de Lázaro Carreter, Fernando; Correa, G., Salamanca, Anaya, 1961

- El villano en su rincón, ed de Marín, Juan María, Madrid, Cátedra, 1987

- Fuenteovejuna. El villano en su rincón, ed de Alcina Franch, Juan, Barcelona, Juventud, 1994

Versiones y traducciones

No se conocen

Observación: Se conoce un artículo que trata de una refundición de esta obra: Ana Barral Martínez, "Refundiciones: ‘El villano en su rincón’, de Lope de Vega, y ‘El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador’, de Juan de Matos Fragoso", en Campus stellae : haciendo camino en la investigación literaria, coord. por Dolores Fernández López, Mónica Domínguez Pérez, Fernando Rodríguez-Gallego, Vol. 1, 2006, pp. 400-408 (nota de mpr).

Bibliografía secundaria


- Amella Santolaria, Berta. "Pervivencia de los clásicos en el teatro de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega. núm. 9. p. 175–193. 2003.

- Andrews, J. R. . "Two Notes for Lope de Vega's El villano en su rincón". Bulletin of the Comediantes . núm. 18. p. 33-35. 1966.

- Andrews, J. R.; Armistead, S. G.; Silverman, J. H.. "Two Notes for Lope de Vega’s El villano en su rincón". Bulletin of the Comediantes. núm. 18. p. 33-35. 1966.

- Ara, Jesús A.. "Notas a un bestiario en cinco comedias "rurales" de Lope de Vega". En torno al teatro del Siglo de Oro. En: Actas de las Jornadas I-VI. [Heraclia Castellón Alcalá, Agustín de la Granja López, Antonio Serrano Agulló (coords.)]. Almería: Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. 1991. p. 31–61.
Nota: Sobre: Peribáñez, El villano en su rincón, El mejor alcalde, el Rey, El alcalde de Zalamea y Fuenteovejuna.

- Ara, Jesús A.. "Notas a un bestiario en cinco comedias ‘rurales’ de Lope de Vega". Castellón Alcalá, Heraclia; Granja, Agustín de la; Serrano, Ignacio. En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas I-VI. Almería: Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. 1991. 31-61, {Falta páginas capítulo}.
Nota: Sobre: Peribáñez, El villano en su rincón, El mejor alcalde, el rey, El alcalde de Zalamea y Fuenteovejuna.

- Aranda, María. Le spectre en son miroir. Essai sur le texte fantastique au Siècle d’Or. Madrid: Casa de Velázquez. 2011.
Nota: Sobre, entre otras cosas, El villano en su rincón.

- Aranda, María. "Du conflit inégalitaire au duel spéculaire". Aranda, María. Le galant et son double. Toulouse: PUM. 1995. p. 120-135.

- Barral Martínez, Ana. "Refundiciones: El villano en su rincón, de Lope de Vega, y El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador, de Juan de Matos Fragoso". Fernández López, Dolores; Domínguez Pérez, Mónica; Rodríguez-Gallego, Fernando. Campus stellae : haciendo camino en la investigación literaria. {Falta nombre ciudad}: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 2006. 1, p. 400-408.

- Bataillon, Marcel. "El villano en su rincón". Bulletin Hispanique. núm. 51. p. 5-38. 1949.
Nota: El artículo de 1949 y su continuación de 1950 fueron reed. en: Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos, p. 329-72. Gatti, José Francisco, (ed.). El teatro de Lope de Vega: Artículos y estudios, Buenos Aires: Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962, p. 148-92; y en: Sánchez Romeralo, Jaime, (ed.). Lope de Vega. el teatro II, Madrid: Taurus, 1989, p. 249-87.
.

- Bataillon, Marcel. "Encore El villano en su rincón". Bulletin Hispanique. núm. LII. p. 397. 1950.
Nota: El artículo de 1949 y su continuación de 1950 fueron reeditados en Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos, 1964, pp. 329-72; Gatti, José Francisco, ed., El teatro de Lope de Vega: Artículos y estudios, Buenos Aires: Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962, pp. 148-92; y en Sánchez Romeralo, Jaime, ed., Lope de Vega. el teatro II, Madrid: Taurus, 1989, pp. 249-87.

- Bellini, Giuseppe. "Il riscatto contadino nel teatro di Lope de Vega". . Re, dame e cavalieri . {Falta nombre ciudad}: {Falta nombre editorial}. {Falta año pub}. p. 17-39.
Nota: Sobre: Peribáñez, Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, El villano en su rincón
No he encontrado el título del libro Re, dame e cavalieri en "Misceláneos, teatro" CasadiLope LGM.

- Blue, William R.. ""The Imprisoning Look: El villano en su rincón". Gestos. Revista de Teoría y práctica de teatro hispánico.. núm. 13. p. 37–49. 1992.

- Brancaforte, Benito. "Lope’s El villano en su rincón: A Vision of Universal Harmony". Alva V. Ebersole. Perspectivas de la Comedia. Chapel Hill: University of North Carolina Press. 1978. p. 49-66.

- Brown, Sandra L. . "Goodness and El villano en su rincon". Romance Notes. núm. 14. p. 551-556 . 1973.

- Buezo, Catalina. ""Cervantes y el mito del villano en su rincón: folclore, realidad histórica y tradición literaria en "Los alcaldes de Daganzo".". En: X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, (Academia de España en Roma, 27–29 septiembre 2001). . Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas. 2001. p. 43–52.

- Camp, Jean. "Cómo Lope de Vega imaginaba a Francia. Visión de Francia en Lope, y especialmente en El villano en su rincón". Cuadernos Hispanoamericanos. núm. 161-162. p. 421-426. 1963.
Nota: Número de la revista con el título de: Homenaje a Lope de Vega.

- Carrasco, Félix. "Beatus Ille y la comedia clásica de labradores". En: Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona: Promociones y Pubs. Universitarias. 1992. p. 827-839.
Nota: vol. I.

- Casalduero, Joaquín. "Sentido y forma de El villano en su rincón". Revista de la Universidad de Madrid. núm. 42-43. p. 547-564. 1962.
Nota: vol. 11. Este tomo de la revista se titula "Estudios sobre el barroco". El artículo ha vuelto a publicarse en Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1967, p. 47-65.

- Chevalier, Maxime. "Lope docto en pullas". Gorsse, Odette; Serralta, Frédéric. El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail; Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia. 2006. p. 217–25.

- Compte, Deborah. "Lope de Vega’s Philosophical Pastoral Drama". Cincinnati romance Review. núm. 3. p. 126-142. 1984.

- Correa Calderón, E.; Lázaro Carreter, F.. Lope de Vega y su época. I: Vida y obra del Fénix. Madrid-Salamanca: Anaya (Textos Anaya. Serie Preuniversitaria). 1961.

- Cravens, Sydney Paul. "El papel de Lisarda en El villano en su rincón y la modalidad veridictoria de A. J. Greimas". Acciones Textuales. Revista de Teoría y Análisis. núm. 4-5. p. 323-331. 1993.

- Day Wardland, Frances . "El villano en su rincón: Lope's rejection of the pastoral dream". Bulletin of Hispanic Studies. núm. 2. p. 113-119. 1981.
Nota: vol. 58.

- Díez y Jiménez-Castellanos, Pilar. Lope de Vega. Su tiempo. Estudio especial de El villano en su rincón. Zaragoza: Artes Gráficas San Francisco. 1961.

- Dixon, Victor. "El villano en su rincón: otra vez su fecha, fuentes, forma y sentido
". Bulletin of the Comediantes . núm. 1. p. 5–20 . 1998.
Nota: vol. 50
.

- Dixon, Victor. "La huella en Lope de la tradición clásica: ¿honda o superficial?". Anuario Lope de Vega. núm. 11. p. 83–96. 2005.

- Dixon, Victor. "La huella de Lope en la tradición clásica: ¿honda o superficial?". Anuario Lope de Vega. núm. 11. p. 83-96. 2005.
Nota: Sobre: El Arte nuevo de hacer comedias, El castigo sin venganza, La dama boba, El perro del hortelano y El villano en su rincón.

- Dixon, Víctor. "Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope". Estado actual de los estudios sobre Siglo de Oro. En: Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca. 1993. p. 299-305.

- Dixon, Victor . ""Beatus... nemo": El villano en su rincón, las Polianteas y la literatura de emblemas". Cuadernos de Filología. núm. 3. p. 279–300. 1983.

- Dixon, Victor. "Beyond the Canon". Boyle, Catherine M.; Johnston, David. The Spanish Golden Age in English. Perspectives on Performance. London: Oberon Books. 2007. p. 119–32.

- Dixon, Victor. "The Study of Versification as an Aid to Interpreting the Comedia: Another Look at Some Well-Known Plays by Lope de Vega". Ganelin, Charles; Mancing, Howard. Golden Age Comedia: Text, Theory and Performance. West Lafayette (Indiana): Purdue University Press. 1994. p. 384-402.
Nota: Sobre: Peribáñez, Fuenteovejuna y El villano en su rincón.

- Domínguez-Hermida, Beatriz . Sociedad decapitada en el teatro del Siglo de Oro: 'El villano en su rincón' de Lope de Vega, 'La ventura con el nombre' de Tirso de Molina y 'El amor constante' de Guillén de Castro . {Falta nombre Universidad}. 2009.

- Entrambasaguas, Joaquín de. Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de El villano en su rincón. Textos. Barcelona: Teide. 1961.
Nota: (Col. Hilani, 13). Forma conjunto con el otro libro de Entrambasaguas, Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de El Villano en su rincón.

- Entrambasaguas, Joaquín de.. Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de El villano en su rincón. Estudios. Barcelona: Teide. 1961.
Nota: (Col. Hilani, 12). Forma conjunto con el otro libro de Entrambasaguas, Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de El Villano en su rincón. Textos.

- Escudero Baztán, Juan Manuel. "Los villanos: del rincón a la corte". La comedia villanesca y su escenificación. En: Actas de las XXIV Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 10 - 12 de julio de 2001). Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello (eds.). Almagro: Festival de Almagro; Universidad de Castilla-La Mancha. 2002. p. 321–342.

- Fernández Cabezón, Rosalía . "F. Lope de Vega, "El villano en su rincón". Castilla: Estudios de literatura. núm. 13 . p. 215-216. 1988.
Nota: Es una reseña.

- Fernández Montesinos, José. "Una canción de Los pastores de Belén y la fecha de El villano en su rincón". Fernández Montesinos, José. Estudios sobre Lope de Vega. Salamanca: Anaya. 1969. p. 244-245.

- Forcione, Alban K.. Majesty and Humanity: Kings and Their Doubles in the Political Drama of the Spanish Golden Age. New Haven: Yale University Press. 2009.

- Fox, Dian. Refiguring the Hero. From Peasant to Noble in Lope de Vega and Calderón. Philadelphia: Pennsylvania State University Press. 1991.

- García, Luciano . "The Motif of the Reluctance to See the King in Lope de Vega's El Villano en su rincón and James Shirley's The Royal Master". Review of English Studies: The Leading Journal of English Literature and the English Language. núm. 215. p. 365-85 . 2003.
Nota: vol. 54.

- Gómez Sierra, Esther. ""Y el rey en el suyo": El villano en su rincón, de Lope de Vega, y algunos momentos de su pasado y su futuro". García Lorenzo, Luciano. El teatro clásico español a través de sus monarcas. Madrid: Fundamentos. 2006. p. 65-92.

- Gómez, Jesús. "La imagen del monarca en la comedia El villano en su rincón". Nueva revista de filología hispánica. núm. 1. p. 97-118. 2011.
Nota: vol. 59.

- Halkhoree, Premraj . "Lope de Vega's El villano en su rincón: An Emblematic Play". Romance Notes. núm. 14. p. 141-145. 1972.

- Hesse, Everett W.. "The Sense of Lope’s El villano en su rincón". Studies in Philology. núm. 57. p. 165-177. 1960.

- José Prades, Juana de . "Dignificación de 'Los peores' de la comedia clásica en el teatro de Lope de Vega ". Revista de Literatura. núm. 114. p. 419-432 . 1995.
Nota: vol. 57.

- Kohler, Eugène. "Lope de Vega et Giraldi Cintio". Mélanges 1945. II Études Littéraires. Faculté des Lettres, Université de Strasbourg. {Falta número revista}. p. 169-260. 1946.
Nota: Sobre: El piadoso veneciano, Servir a señor discreto, La cortesía de España y El villano en su rincón.

- Kossoff, A. David; Amor y Vázquez, José . "Homenaje a William L. Fichter estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos.". Wilson Moir, Duncan. Lope de Vega's Fuenteovejuna and the Emblemas morales of Sebastián de Covarrubias Horozco (with a Few Remarks on El villano en su rincón). Madrid: Castalia. 1971. p. 537-546.
Nota: Lope de Vega's Fuenteovejuna and the Emblemas morales of Sebastián de Covarrubias Horozco (with a Few Remarks on El villano en su rincón) .

- Loud, Mary . "Pride and Prejudice: Some Thoughts on Lope de Vega's El villano en su rincón ". Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese. núm. 4. p. 843-850 . 1975.
Nota: vol. 58.

- Marcos Alvarez, Francisco. "Una aproximación plausible a El villano en su rincón
". Campo abierto: Revista de educación. núm. 2. p. 81-88. 1983.

- Marín Martínez, Juan María . "Las letras para cantar en El villano en su rincón". Cuadernos de Teatro Clásico. núm. 3. p. 53–65. 1989.
Nota:
.

- Martínez Berbel, Juan Antonio. ""Reyes y villanos en el teatro de principios del siglo XVII. Una revisión de las teorías interpretativas de El villano en su rincón, de Lope de Vega".". García García, Bernardo José; Lobato, María Luisa . Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert. 2007
. p. 291–306.

- Martínez Berbel, Juan Antonio. ""Acerca de "El villano en su rincón": una hipótesis de interpretación."". Trambaioli, Marcella. Texto, códice, contexto, recepción. Jornadas de estudio sobre el teatro de Lope de Vega (En memoria de Stefano Arata). (Pescara 25–26 novembre 2004). . Pescara: Librería dell'Università Editrice. 2006. p. 109–120.
Nota: Se trata de un libro editado dentro de una colección, Scaffale di Lettere, y es el número 8.

- Martínez, Christine D. . "Alejandro y Diógenes: Inversión e ironía en El villano en su rincón de Lope de Vega". Bulletin of the Comediantes. núm. 1. p. 21–30. 1991.
Nota: vol. 43.

- McGrady, Donald. "The Hunter Loses his Falcon: Notes on a Motif from Cligés to La Celestina and Lope de Vega". Romania. núm. 2-3. p. 145-182. 1986.
Nota: vol. 107. Sobre: La pobreza estimada, Amar como se ha de amar, La mayor virtud de un rey y El villano en su rincón.

- Moir, Duncan W.. "Lope de Vega’s Fuenteovejuna and the Emblemas morales of Sebastián de Covarrubias Horozco (with a Few Remarks on El villano en su rincón)". Kossoff, A. David; Amor y Vázquez, José. Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Madrid: Castalia. 1971. p. 537-546.

- Moore, Charles B.. "Retórica y personaje en tres dramas de Lope de Vega". Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. núm. 13. p. 263–275. 1994.

- Myre, Annette Maria. "La lápida de Juan Labrador en la comedia El villano en su rincón". Revue Romane. núm. 25. p. 116–122 . 1990.

- Oriel, Charles . Writing and Inscription in Golden Age Drama . West Lafayette (IN): Purdue UP. 1992.

- Peale, C. George. "Lope, Mnemosina, el Romancero y El villano en su rincón". Otro Lope no ha de haber Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10- 13 febbraio 1999. Florencia: Alinea. 2000. p. 119-130.
URL: Vol. II

- Price, R. M. . "A Note on Fortune in El villano en su rincón". Journal of Hispanic Philology. núm. 6. p. 66–72. 1981.

- Quinn, David. "El 'A caza va el caballero' de Lope de Vega". Explicación de Textos Literarios. núm. 6. p. 215-224. 1978.

- Rico, Francisco. "Prehistoria de El villano en su rincón". Rico, Francisco. Primera cuarentena y Tratado general de literatura. Barcelona: El festín de Esopo. 1982. p. 95.

- Rodríguez, Alfredo. "Los cantables de El villano en su rincón". Kossoff, A. David; Amor y Vázquez, José. Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Madrid: Castalia. 1971. p. 639-645.

- Rodrigueza López-Vásquez, Alfredo . "Myth and Semiosis: Don Juan garañon/Don Juan burlador/ Mythe et sémiosis: Don Juan garañon/Don Juan burlador". Balat, Michel; Deledalle-Rhodes, Janice; Deledalle, Gérard. Signs of Humanity/L'Homme et ses signes. Berlin: Mouton de Gruyter. 1992. p. 699-704.

- Rosi, Stefano. "El villano en su rincón: la morale del bene operare in Juan Labrador". Otro Lope no ha de haber Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10- 13 febbraio 1999. Florencia: Alinea. 2000. p. 181-200.

- Salomon, Nöel. "A propos de la date de El villano en su rincón, comedia de Lope de Vega". Bulletin Hispanique. núm. 67. p. 42-62. 1965.

- Sánchez Romeralo, Antonio. "El villano en su rincón, Lección política". Peira, Pedro. Homenaje a Alonso Zamora Vicente. III–1: Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XV-XVII.. Madrid: Castalia. 1991. 3, p. 323–338.

- Segovia, Tomás. Poética y profética . México: Colegio de México/Fondo de Cultura Económica. 1981.
Nota: Sobre: El villano en su rincón y La vida es sueño.

- Sierra Martínez, Fermín . "Aproximación a Lope de Vega (IV): Más vale salto de mata, que ruego de buenos, ¿atribución o autoría?". En: Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Castalia. 2000. p. 747-757.
Nota: T. 1. Medieval, Siglos de Oro .

- Urrutia, Jorge . "Poder y sumisión del villano rico: Un conflicto dramático". Sotelo Vázquez, Adolfo; Carbonell, Marta Cristina. Homenaje al profesor Antonio Vilanova. Barcelona: Dept. de Filol. Española, Univ. de Barcelona. 1989. 1, p. 723-736.

- Varey, John E.. "Towards an interpretation of Lope de Vega’s El villano en su rincón". Jones, Roy O.. Studies in spanish literature of the Golden Age. Londres: Tamesis Book Limited. 1973. p. 315-338.
Nota: Traducido al castellano en: Varey, John E., "Hacia una interpretación de El villano en su rincón, de Lope de Vega", en: VAREY, John E., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1987, p. 92-112 (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica; 2).

- Vidal Isern, Antonio Carlos. "Las distracciones de Lope". Liceo . núm. 90. {Falta páginas artículo}. 1953.
Nota: Anacronismos en: El villano en su rincón.

- Vitse, Marc. ""Le "Rincon": Diogene et Alexandre". Vitse, Marc. Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle. Toulouse: France-Ibérie Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail. 1988. p. 591-651.

- Wardlaw, Frances Day. "El villano en su rincón: Lope's rejection of the pastoral dream". Bulletin of Hispanic Studies. núm. 2. p. 113-119. 1981.
Nota: vol. 58.

- Wardropper, Bruce W.. "La venganza de Maquiavelo: El villano en su rincón". Kossoff, A. David; Amor y Vázquez, José. Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Madrid: Castalia. 1971. p. 765-772.
Nota: Reed. en: Sánchez Romeralo, (ed.). Lope de Vega. el teatro, vol. 2, Madrid: Taurus, 1989, p. 289-97.

- Wiltrout, Ann E. . "El espejo y el reflejo de dos cuerpos en Richard II y El villano en su rincón ". IX Congreso Asociación Internacional de Hispanistas. Frankfurt am Main: Vervuert. 1989. p. 695–700.

- Zuckerman-Ingber, Alix. "A Most Ingenious Paradox: Castro and the comedia". Surtz, Ronald E.; Ferrán, Jaime; Testa, Daniel P. . Américo Castro: The Impact of His Thought. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. 1988. p. 238-247.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1611
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 267.
Observación: En el estudio MB señalan 1611 como fecha de composición, en la tabla, en cambio, sitúan la comedia entre 1611 y 1616 (MB, 64)

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 2850
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 64.
Número: 2989
Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. VII-2, 96.
Observación: La edición de Alonso Zamora Vicente indica que el número de versos total de la comedia es: 2973. "El villano en su rincón", ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid, Gredos, 1961, p. 74


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Acompañamiento
  • Músicos
  • Villanos
    Observación: Acompañamiento real

  • Personajes computables

  • Alcalde

  • [Almirante]

  • Belisa, [labradora]; que actúa de [Dama]

  • Bruno, labrador

  • Constanza, [labradora], [sobrina de Juan], [prima de Lisarda y Feliciano]

  • El Rey de Francia, [hermano de doña Ana], [pariente con autoridad de doña Ana]

  • Feliciano, [labrador], [hijo de Juan], [hermano de Lisarda]

  • Fileto, labrador

  • Finardo, [caballero], [galán]

  • Juan Labrador, [labrador rico, [protagonista]], [padre de Lisarda y Feliciano], [tío de Costanza], [pariente con autoridad de Lisarda y Costanza]. Nota: El apellido de este típico labrador rico es, precisamente Labrador; por lo que su caracterización, aunque evidente, no la señala el elenco.

  • La Infanta [doña Ana], hermana del Rey

  • Lisarda, labradora, [hija de Juan], [hermana de Feliciano]; que actúa de [Dama]

  • Marín, lacayo, lacayo [de Otón], [gracioso]

  • [Máscaras] (3)

  • Otón, caballero, [mariscal de la cámara real], [galán]

  • Salvano, labrador

  • Tirso, labrador
  • Universo social

  • Universo de la corte. Altos cargos de gobierno (procuradores, consejeros...)
  • Universo del poder soberano. Infantes
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Universo rural. Labradores ricos
  • Universo rural. Mayorales
  • Universo rural. Villanos
  • Tiempo histórico

    Tiempo indeterminado

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: París. [Francia]. Europa. Espacio: una calle; corte.
    Topónimo: Miraflor, [Mirefleurs]. [Francia]. Europa. Espacio: aldea; casa de Juan Labrador; iglesia del pueblo.

    Acto 2
    Topónimo: París. [Francia]. Europa. Espacio: Palacio.
    Topónimo: Miraflor, [Mirefleurs]. [Francia]. Europa. Espacio: campo; olmo; casa de Juan Labrador, dormitorio.

    Acto 3
    Topónimo: Miraflor, [Mirefleurs]. [Francia]. Europa. Espacio: campo; olivares; iglesia.
    Topónimo: París. [Francia]. Europa. Espacio: Palacio.

    Duración

    Obra: 4 días (aprox.)
    Acto 1: 2 días (aprox.). Nota: Por la mañana y durante el día
    Acto 2: 1 día. Nota: Durante el día; Al anochecer; A la hora de la cena; después de cenar
    Acto 3: 1 día. Nota: Por la mañana. A la hora de la cena

    Género

    Género principal:

    • Drama > imaginario > libre invención > palatino.
      Nota: La obra tiene mucho de comedia de ambientación villana, pero también una parte muy importante de ambientación cortesana. La contraposición corte-aldea, Rey_Juan Labrador, y su carácter ejemplar, inclinan la balanza hacia el drama, que al carecer de referencias históricas ha de ser calificado como palatino, pese a que transcurre en una geografía culturalmente muy próxima, como la francesa, y más concretamente, la parisina, y entre costumbres que lo acercan más a un universo de verosimilitud que a otro de fantasía.

    Géneros secundarios:

    • Comedia > universo de verosimilitud > villana.


    Observación: La traza principal es la del honor y dignidad del labrador rico, sometidos a contraste por la majestad real.

    Extracto argumental

    Acto 1
    Lisarda y Belisa, villanas, han decidido visitar París ‘en hábito de damas’. Otón, mariscal de la cámara del Rey, admirado por la belleza de Lisarda, tras regalarle trescientos escudos en joyas, le sigue el rastro acompañado por Finardo, otro noble, y por el lacayo Marín. Lisarda pide al perseguidor que añada a la generosidad la caballerosidad y abandone el acoso, pues ella se compromete a volver al mismo lugar al día siguiente; como garantía, le entrega una valiosa sortija. Otón se disculpa ante Lisarda por haberla seguido y se cita con ella. Sin embargo, envía a Marín a averiguar dónde vive la que él imagina gran dama mientras Finardo le comunica que muy probablemente haya sido víctima del costoso engaño de una mujer de baja condición. Marín, de regreso, refiere a su señor que las damas entraron en un mesón de donde salieron en hábito de villanas y subieron a un coche; de uno de los villanillos que las acompañaban consiguió averiguar que Lisarda, cuya belleza es extremada, es hija de Juan Labrador, vecino de la cercana aldea de Miraflor. Mientras Finardo ve confirmada su sospecha: Villana es a toda ley, / que en traje de dama vino / a burlar en la ciudad / un moscatel como vos, Otón se sorprende de que una labradora pudiera entregarle un diamante de semejante valor.
    Junto a su casa en la aldea de Miraflor, Juan Labrador apremia a varios villanos, Fileto, Bruno y Salvano, para que se esfuercen en diversas labores agrícolas; para encarecer su escasa laboriosidad, los llama cortesanos. Cuando se queda solo, pronuncia un monólogo en el que alaba su aurea mediocritas. Feliciano, hijo de Juan Labrador, trae a su padre noticias de la corte, que se ha trasladado con toda su pompa cerca de la aldea, pues el Rey ha venido a cazar por esos montes. Feliciano anima a su padre a salir de su encierro y acudir a ver al monarca, a las bellas damas, a los grandes señores que lo acompañan, a los caballos lujosamente enjaezados y a los pajes, pero el viejo se niega a salir de su casa, en donde se siente soberano: Yo he sido rey, Feliciano, / en mi pequeño rincón. Cada uno debe servir al monarca de acuerdo con su condición. Feliciano y su hermana Lisarda muestran su admiración por el séquito real y su deseo, sabedores de la desahogada situación económica de su padre, de llevar una vida más acorde con su riqueza.
    A solas, Lisarda y Belisa hablan de amor. Las muchachas comentan que han creído ver a Otón entre los nobles que acompañan al Rey. Lisarda teme que la desigualdad social, si efectivamente su galán es un alto caballero, haga imposible su relación, aunque está firmemente decidida a dejar la villa para casarse en la corte.
    El Rey, acompañado por su hermana, la Infanta Ana, Otón y Marín, visitan la iglesia del pueblo y descubren el epitafio de Juan Labrador: Yace aquí Juan Labrador, / que nunca sirvió a señor, / ni vio la corte, ni al Rey, / ni temió ni dio temor; / ni tuvo necesidad, ni estuvo herido ni preso, / ni en muchos años de edad / vio en su casa mal suceso, / envidia ni enfermedad. La lectura despierta la curiosidad del Rey, y desencadena un reto al ser informado de que Juan Labrador sigue vivo: el villano habrá de servirlo, concluye el Rey. Unos peones, los mismos Fileto, Bruno y Salvano, informan al monarca sobre Juan Labrador y le indican la presencia de su hija Lisarda en la iglesia. El Rey queda impresionado por su belleza, y tampoco lo defrauda su gracia. Otón reconoce en ella a la dama que agasajó en Madrid; Lisarda finge, en cambio, no conocerlo por exigencias de su fama, pues no puede admitir ante los aldeanos reunidos en la iglesia su estancia en la corte. En aparte, confiesa su identidad y cita a Otón para esa noche. Al marchar, deja caer un guante para el mariscal mientras Finardo y Marín comentan la gallardía de la labradora y el interés que ha despertado en el Rey, para disgusto de Otón, que sospecha que el monarca se siente atraído por la villana. Por otra parte, encuentra difícil que el Rey consiga hacerse servir de Juan Labrador, pues no hay comodidad como la del villano en su rincón.


    Acto 2
    El Rey, en palacio, confiesa a Finardo su desasosiego, mezcla de envidia y sorpresa, por la actitud de Juan Labrador, por su vida colmada en el campo, aparentemente ajena al servicio que debe a su majestad, al que ni siquiera sale a recibir cuando pasa por su aldea. La solución del monarca pasa por visitar al villano en su rincón, dado que éste no piensa visitar al soberano en la corte.
    En la aldea, mientras tanto, en torno a un olmo, Lisarda, Belisa y Constanza aguardan la llegada de Otón comentando la desigualdad social que separa al mariscal de la rica labradora. Hasta allí llegan igualmente Fileto y Feliciano, esperanzado éste en ver a Constanza, villana pobre de la que anda enamorado. Feliciano entiende que la desigualdad, en este caso económica no debe impedir su boda. Lugar de encuentro de los mozos y mozas de la aldea, no tardan en aparecer por allí otros villanos y villanas para improvisar una divertida fiesta con música y danza. Los mozos bailan y cantan un romance en el que se narra el encuentro de un cazador y una malcasada, al que sigue el canto de un diálogo lírico entre un caballero y una serrana. Al grupo se suman Juan Labrador y el Alcalde, que vienen a disfrutar de la paz campesina. Fileto inicia un cómico juego amoroso que consiste en emparejar a los presentes. Seguidamente, Juan Labrador toma la palabra para expresar su deseo de casar a Constanza con su hijo, dotarla oportunamente y celebrar una fiesta popular al día siguiente en la que habrá una corrida de toros. También se acerca al lugar, tal y como había acordado con Lisarda, Otón, acompañado de Marín. La cita concluye con la promesa de matrimonio entre ambos y la indicación de la muchacha al caballero para que la visite clandestinamente en su casa esa misma noche; le entrega una llave para que pueda acceder al pequeño huerto donde han de encontrarse.
    El Rey se presenta en casa de Juan Labrador pidiendo hospitalidad. Se finge extraviado en los montes mientras cazaba y se presenta como Alcaide de la ciudad y los muros de París. Juan lo recibe cordialmente, le expone su visión de las normas de cortesía y responde a sus preguntas. El diálogo entre el monarca y el villano aclara definitivamente los firmes criterios de Juan Labrador: nunca salió de su aldea, en la que se siente rey y disfruta de las gracias naturales, aunque siempre fue leal al Rey, al que está dispuesto a entregar, como el mejor de los siervos, toda su hacienda, aunque no por ello debe visitarlo ni salir a verlo. En la cena que tiene lugar en casa del rico labrador, Juan trastoca las normas de cortesía al sentar al huésped a la cabecera de la mesa. Con el rezo de una oración de agradecimiento a cargo de Juan, todos se retiran a descansar.
    En su habitación, el Rey intenta retener a Lisarda, Costanza y Belisa, pero las tres, sucesivamente, lo rechazan con duras palabras. Cuando el Rey se queda solo, Otón sale de detrás de las cortinas y le explica que hubo de esconderse por el revuelo que causó en la casa la presencia del extranjero, que frustró su cita con Lisarda.


    Acto 3
    Los peones de Juan Labrador, Fileto, Bruno y Salvano, que se encuentran vareando aceituna, hacen un alto en su trabajo y entonan unas bellas canciones de corte tradicional relacionadas con su labor. Con ellos se encuentran las muchachas Costanza, Lisarda y Belisa, que los acompañan con canto y baile. Los peones bromean entre ellos creando una escena jocosa y burlesca que continúa en diálogo amoroso con la llegada de Otón y Marín; el criado corteja cómicamente a Belisa en claro contraste con el diálogo igualmente amoroso, pero serio, que tiene lugar entre Otón y Lisarda.
    Aparecen, a continuación, Juan Labrador y Feliciano. El Mariscal entrega al rico villano una carta del Rey; en ella, el monarca le comunica que precisa dinero y que, enterado de su buena disposición por el Alcaide al que alojó, se lo solicita. Juan accede a satisfacer la demanda del Rey, de cien mil escudos, con lo que prueba su firme lealtad y sus buenas condiciones como vasallo. Juan Labrador ha superado felizmente la prueba ideada por el monarca.
    El Rey, satisfecho con las nuevas, entrega una segunda carta a Otón y le ordena llevarla al momento a la aldea. Entretanto, en Miraflor, Juan Labrador trata con su hijo Feliciano de la conveniencia de buscar un marido para Felisarda; Juan prefiere a un aldeano, pero Feliciano pide a su padre que reflexione sobre la posibilidad de casar a Lisarda con un caballero, aprovechando la riqueza amasada para ascender en el escalafón social. La conversación es interrumpida por la llegada de la propia Lisarda, que anuncia el embarazo de Costanza, la esposa de Feliciano. Otón y Marín aparecen en escena para hacer entrega de la segunda misiva del monarca. Esta vez, el Rey exige que Juan envíe a sus dos hijos a la corte. Apesadumbrado, el labrador se dispone a cumplir la solicitud del monarca.
    En París, entretanto, el Rey acuerda el enlace entre el Almirante y la Infanta doña Ana. Los hijos de Juan Labrador llegan a la Corte, donde Feliciano es nombrado Alcaide de París, y Lisarda, dama de la Infanta. El Rey ordena a sus criados que traigan ropas apropiadas para los nuevos servidores. Por otro lado, los piropos que el Rey ha dedicado a Lisarda suscitan los celos de Otón, que interpreta que su señor corteja la labradora. Sospecha que aumenta cuando observa al Rey conversando en aparte con Finardo; en realidad, el monarca le ha pedido que traiga a Juan Labrador a su presencia, de grado o por fuerza. Ya engalanados los hermanos, el monarca conversa a solas con Lisarda para comunicarle la alta estima en que tiene a su padre y su pretensión de favorecer a toda la familia. Otón, que escucha escondido el diálogo, lo malinterpreta, guiado por los celos, y lo interrumpe; el Rey, comprensivo, aunque un tanto molesto, intenta disipar la ceguera de su mariscal: nunca al poder tengas miedo / cuando es discreto el poder.
    Finardo vuelve con Juan Labrador a palacio. Cuando se encuentra ante el Rey, el villano descubre al falso Alcaide al que hospedó en su casa. Le pide excusas por su anterior comportamiento y trata de justificar una vez más su negativa a verlo, no reñida con una fidelidad y un respeto inquebrantables. En una escena paralela a la que cerró el segundo acto, el Rey actúa como anfitrión en su palacio y demuestra al labrador la inmensidad de su poder en comparación con el del villano. En lugar de los sencillos manjares de la aldea, tres embozados sirven símbolos regios: el cetro, que representa el poder al que debe estar sujeto el vasallo; el espejo, que figura la cohesión de que dota el rey al conjunto de súbditos: visión global, solar, del rey sobre todo su reino, alcanza el rincón de cada villano; y la espada, expresión de la justicia que puede ejecutar. La escena se carga de un poderoso efectismo que sobrecoge al labrador, quien, sumiso, acepta la reprensión de su señor, convencido de que será castigado con la muerte por su soberbia. Nada más lejos de la intención del Rey. El villano es nombrado mayordomo real para que vea en adelante todos los días a su señor, a Feliciano se le concede título de caballero y a Lisarda una rica dote, de doscientos mil escudos (los cien mil de su padre doblados por el rey) para su boda con Otón, de la que el Rey y la Infanta serán padrinos. De este modo concluye el tercer acto y la comedia.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observación: El texto está muy estragado.


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección