VENTURA SIN BUSCARLA, Comedia famosa, LA



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: VENTURA SIN BUSCARLA, Comedia famosa, LA. Procedencia: Parte 20, P2, Final Acto III

Observación: En la Parte 20 y en P2 el título es La ventura sin buscalla. Modernizamos, como en toda la Base de Datos, para facilitar las búsquedas.

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte XX (1625)

Manuscrito

No consta

Observación: F. Ruiz Morcuende, en su edición en la Acad. N. X, señala que en la BNE se conserva el Ms de una refundición (Ms. 15.998) en cinco actos, de D. Dionisio Villanueva y Solís y letra del siglo XIX. Señala también otro manuscrito (Ms. 16.679), este en letra del XVII, es una Comedia burlesca, La ventura sin buscarla.

Otras ediciones del siglo XVII

Título: LA VENTURA SIN BUSCALLA
Suelta: Suelta
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 498.
Nota: RC señalan que es una desglosada de la Parte 20, e indican un ejemplar en la Biblioteca de Filosofía y Letras de Madrid, con signatura 206 -4-4 3
Título: LA VENTURA SIN BUSCALLA
Suelta: Suelta de 1750, según Catálogo de la British Library, signatura T.1739.(23.), confirmada por JOS
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 498.

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. X.

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones


- anónima, LA VENTURA SIN BUSCARLA, 1601
Nota: Comedia burlesca parodia de Lope de Vega; se conoce un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con signatura MSS/16679. Se conocen varias ediciones modernas a partir de la de I.Arellano y C. Pinillos, Pamplona, EUNSA, 1994, luego en Comedias burlescas del Siglo de Oro, Navarra - Madrid - Frankfurt am Main, Universidad - Iberoamericana - Vervuert, 1998; Madrid, Iberoamericana, 2001.

- Solís, Dionisio, LA VENTURA SIN BUSCARLA, 1801
Nota: Se trata de una refundición. Se conserva un ejemplar manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid con signatura: MSS/15998.

Bibliografía secundaria


- {Falta autor prólogo}. {Falta título prólogo}. {Falta autor libro}. La ventura sin buscarla. Pamplona: EUNSA. 1994. {Falta páginas prólogo}.
Nota: Se compara la comedia burlesca con el original de Lope.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1606-1615, probablemente 1606?-1612?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 404.
Nota: En las Tablas cronológicas, sin embargo, MB señalan como fechas 1604-1615, y probablemente 1606?-1612? (p.596)
Fecha: 1604?
Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. XXII-XXIII.
Nota: F. Ruiz Morcuende, en su edición en la Acad.N. registra la alusión de unos versos del Acto III a los amores de Lope y Micaela Luján y a los hijos que tuvo con ella, y de los que ella atribuyó la paternidad a su marido, el actor Diego Díaz. Esta alusión, caso de ser precisa, situaría la comedia hacia 1604.

Dedicatorias

A la Señora Doña María de Vera y Tobar, señora de Sierrabrava
Observación: Esta señora era, según Lope, "mujer y prima del insigne historiador de Carlos Quinto, don Ioan Antonio de Vera, Embajador de Saboya". Este personaje, conde de la Roca, había dedicado una elogiosa octava a Lope en La Jerusalem conquistada, y éste le dedicó, a su vez, las comedias Los esclavos libres y La Felisarda (Acad.N, X, p. XXII)

Cómputo de versos

Número: 2999
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 404.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Gente
  • Guardias y guardas
  • Músicos
  • Soldados
  • Personajes computables

  • Arnaldo, [conde]

  • Carlos, [pariente del rey de Hungría], [hijo del conde Flavio]

  • Claridán, [caballero]

  • [Clarinda], [dama de dudosa condición]

  • Conrado, Rey de Polonia

  • Criado

  • Darío, Rey de Hungría

  • Diana, labradora

  • Embajador

  • [Estudiante]

  • Filena, labradora

  • Fineo, labrador

  • [Guarda]

  • Lerino, labrador; que se llama también [Lerín]

  • Lisarda, Infanta, [hermana de Darío]; que actúa de [Laura], [labradora]

  • [Matilde], [dama de dudosa condición]

  • Octavio, [camarero del rey de Hungria], [duque]

  • Serón, gracioso, [criado de Carlos]

  • Silvio, labrador

  • [Soldado]

  • [Viuda], [viuda manca]
  • Universo social

  • Universo de la nobleza. Alta nobleza
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Universo rural. Villanos
  • Tiempo histórico

    Tiempo indeterminado
    Nota: Una época indeterminada que transcurre en Hungría y Polonia.

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Belgrado. [Serbia]. Europa. Espacio: Palacio del rey de Hungría; calles de la ciudad; puerta de la casa de Matilde y Clarinda.

    Acto 2
    Topónimo: lugar indeterminado. [Polonia]. Europa. Espacio: Palacio real ; exteriores en el monte.
    Topónimo: lugar indeterminado. [Hungría]. Europa. Espacio: Aldea de Carlos y sus exteriores.

    Acto 3
    Topónimo: Belgrado. [Serbia]. Europa. Espacio: Salas del Palacio.
    Topónimo: lugar indeterminado. [Hungría]. Europa. Espacio: Aldea de Carlos.
    Topónimo: lugar indeterminado. [Polonia]. Europa. Espacio: Palacio real.

    Duración

    Obra: 6 años (aprox.). Nota: Más de 6 años
    Acto 1: 2 días
    Entreacto 1 a 2: Número indeterminado de días
    Acto 2: Número indeterminado de días
    Entreacto 2 a 3: 6 años
    Acto 3: Número indeterminado de días

    Género

    Género principal:

    • Drama > imaginario > libre invención > palatino.

    Extracto argumental

    Acto 1
    La acción se inicia en el palacio real de Belgrado, donde el rey de Hungría anuncia a su camarero Octavio su decisión de casarlo con su hermana Lisarda, hecho que asombra al camarero por su estado social inferior. Al comunicar el rey su decisión a Lisarda, ésta manifiesta su rechazo, pues por una parte está esperando un matrimonio con su primo y por otra conoce muy bien la clase social a la que pertenece Octavio, aunque es la persona más noble y leal con el rey. Por último, el mismo Octavio le recuerda al monarca que la última voluntad del difunto monarca era que Lisarda se casara con Conrado, rey de Polonia.
    Mientras, Carlos, en compañía de su lacayo Serón, recorre con admiración las calles de la Corte. En un diálogo jocoso con su criado, Carlos hace referencia a su origen noble y cómo, pese a estar emparentado con el rey, vive retirado en una aldea con villanos. Los dos se encuentran con unas mujeres, Matilde y Clarinda, a las que Carlos de modo necio e inexperto corteja; ellas, expertas, juegan con él y Serón, y al oír hablar de dinero los reciben en su casa.
    De vuelta a palacio, el rey, acompañado de Claridán, el conde Arnaldo y Octavio, discute con el embajador de Polonia, el cual, en nombre de su rey, no acepta que se rompa el compromiso de boda con Lisarda y lo amenaza con una futura guerra. A la salida del embajador, Lisarda, que ha oído la fuerte discusión, riñe con su hermano negándose a casarse con Octavio e incluso amenazándolo de muerte. El Rey la abofetea, ella se marcha encendida de vergüenza. Los caballeros presentes intentan calmar la situación, mientras que Octavio pide casi perdón por lo que él no ha provocado y se muestra dispuesto a intervenir a favor de Lisarda. Al día siguiente se descubre que Lisarda ha huido de palacio y los caballeros comentan la posibilidad de que Conrado se haya casado ya en secreto con ella. Un criado trae entonces la noticia de que Lisarda está en el monasterio de su tía Lucrecia, que no ha osado arrojarla afuera, y el rey, muy enojado, marcha a por ella.
    Esa noche, Carlos, que el día anterior fue objeto de una burla de Matilde y se ha quedado sin dinero, se prepara para regresar a su heredad. Lisarda, que se ha disfrazado de mujer pobre para huir de su hermano, se encuentra con Carlos y, bajo el falso nombre de Laura, le pide ayuda prometiéndole servirlo incluso como labradora. Carlos, después de la burla sufrida, se lo piensa un poco, aunque Lisarda le sugiere que con ella podría hallar "la ventura sin buscalla", y termina por aceptar.


    Acto 2
    Días después, en el palacio real de Polonia, el rey Conrado es informado por el conde Arnaldo de la afrenta hecha a Lisarda por su hermano y de su huída y, aunque desconoce si está en su reino, promete ayudarla en cuanto la encuentre. Mientras, en las tierras de Carlos, la labradora Filena, que está enamorada de su señor, comunica sus celos a su amiga Diana por la recién llegada, la muy bella y aparentemente labradora Laura. Carlos ordena a Filena que envíe a Laura a llevar la comida a los labradores al campo. Las mujeres hablan de Laura con envidia, mientras que los labradores Serón, Silvio y Fineo discuten sobre quién tiene derecho a conseguirla y cuál de todos ha sido más favorecido por ella. Llega Laura/Lisarda, vestida de labradora, a traer la comida a los labradores, que la reciben con música y agasajos. Laura/Lisarda, que en un aparte manifiesta su amor imposible por Carlos, se encuentra en el monte con él, quien le declara su nobleza y el amor que siente por ella. Laura/Lisarda huye de él para salvar su honor, pero Carlos, incluso en casa, continúa cortejándola tratando de vencer su resistencia. Al ver el rechazo de Laura/Lisarda, Carlos decide casarla con su criado Serón, el más bobo y menos peligroso para ser un marido falso y consentido. Aunque el criado queda encantado al recibir la noticia, al saber esto Laura/Lisarda se ve obligada a huir de la aldea y, al caer la noche, se recuesta un poco en la hierba para descansar. Carlos y Lerín, que han salido en su búsqueda, la encuentran y deciden, para retenerla, acusarla de haber robado una copa. Sin embargo, al revisar sus cosas encuentran unas joyas que delatan su origen noble, por lo que Carlos la pide en matrimonio y ella acepta a cambio de ser respetada hasta el día de la boda. El acto termina cuando llega a la aldea la noticia de que Carlos ha encontrado a Laura/Lisarda y se casará con ella, con lo que Serón se queda compuesto y sin novia, aunque en su simplicidad cree que con ello ha escapado de un gran peligro.


    Acto 3
    Han pasado seis años y Carlos vive felizmente casado con Laura/Lisarda y el hijo de ambos. Sin embargo, la muerte del rey de Hungría sin aparente heredero legítimo ―ya que se piensa que Lisarda está muerta― ha desembocado en una guerra entre Polonia y Hungría. Carlos tiene que marcharse para proteger sus tierras de los soldados y queda Laura/Lisarda en la aldea. Ella, por su parte, no sabe cómo decir a su marido que es la heredera legítima del reino y envía secretamente a Serón a Belgrado para que entregue una carta al conde Arnaldo en la que desvela que está viva, aunque no refiere su matrimonio con Carlos. Mientras, en la corte, las disputas entre el conde Arnaldo, Octavio y el caballero Claridán por el trono de Hungría llegan a su fin cuando Serón les entrega la carta de Lisarda y los conduce hasta donde ella se encuentra. Al llegar a la aldea de Carlos todos los caballeros húngaros reconocen a Lisarda como la legítima reina y ésta, que no revela que está casada y que tiene un hijo de Carlos. acude con ellos a Belgrado para tomar posesión de su trono y enterrar a su hermano. En Belgrado los caballeros Octavio, Claridán y Arnaldo hacen planes para casarse con la reina .Por su parte, Carlos, al regresar a su aldea y descubrir lo que ha sucedido, se marcha a la corte para buscar a su esposa.
    Días después, la noticia de la aparición de Lisarda ha llegado a Polonia y Conrado decide marchar con su ejército sobre Belgrado para reclamar la mano de la reina de Hungría. Mientras, en Belgrado, gente diversa acude ante ella con memoriales pidiendo ayuda o justicia. Uno de los que acude es un Estudiante, que declara su pretensión de ser nombrado cronista del reino, para lo que tiene el apoyo de la opinión popular, ganada por sus escritos, pero no el de la corte. Entre ellos se encuentra también Carlos, al que la reina asegura su amor, explica su comportamiento por la necesidad de asegurar así su reino e invita a estar cerca de ella disfrazado de vendedor y tener paciencia hasta que ella se lo diga. Se presenta entonces el rey de Polonia, al que Lisarda cuenta en privado toda la verdad y al que pide ayuda para que se reconozca a su marido Carlos, que es tercer hijo del conde Flavio y de una española de la familia de los Manríquez. Conrado acepta y ante todos los caballeros húngaros revela que Lisarda ya está casada y tiene un hijo. El acto acaba así con la familia al completo en el trono y los vasallos a sus pies, entre los cuales están todos los labradores y criados de Carlos.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observación:
    Elogio de la familia española de los Manríquez.
    Lope pone en boca de un Estudiante, ya cerca del fin de la obra, su propia pretensión al cargo de cronista del reino: "Señora, yo he pretendido, / y pretendo, por amor / vuestro y del Rey, mi señor, / a cuyo padre he servido, // ser del reino coronista..."


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección

    En estos momentos no disponemos en nuestra base de datos de una edición digital de esta obra