VENGANZA VENTUROSA, Comedia famosa de, LA



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: VENGANZA VENTUROSA, Comedia famosa de, LA. Procedencia: Parte 10; Final Acto III; P2; copia manuscrita de la Biblioteca Palatina de Parma

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte X (1618)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Parma, Biblioteca Palatina (Italia)
Ref. bibliográfica: Restori, Antonio: Una collezione di commedie di Lope de Vega Carpio ([CC.* V. 28032 della Palatina Parmense]). Livorno, Tipografia Francesco Vigo, 1891. 35.
Nota: Signatura CC.* V. 28032/ XXVII

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. X.

Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. X, 1.

Observación: La edición de La venganza venturosa incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte X, 1, publicadas por el grupo Prolope, corre a cargo de Eric Calderwood.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones

No se conocen

Bibliografía secundaria


- Cattaneo, Mariateresa. "El cambio de identidad en el juego teatral de Lope". Lobato, María Luisa. Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro. Barcelona: Visor Libros. 2011. p. 175-187.

- Cattaneo, Mariateresa. "El juego combinatorio. Notas sobre ‘las comedias de secretario’ de Lope de Vega". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael; Marcello, Elena. Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las Jornadas del XXV Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. 2003. p. 177-189.

- Gavela, Delia. "Obras hacen linaje o la fuerza de la sangre: identidades ocultas en la producción lopesca". Lobato, María Luisa. Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro. Barcelona: Visor Libros. 2011. p. 217-234.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1610-1615, probablemente 1610-1613
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 404.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 3293
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 403.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Acompañamiento
  • Criados y lacayos
    Observación: Acompañamiento de criados

  • Personajes computables

  • Carreño, [soldado maltrapillo], [gracioso]; que actúa de [Criado], [criado de Felipe/Lisardo]

  • Celio, [alférez]

  • [Criados] (3)

  • El Marqués [Arnaldo de Vince], marqués [de Lusiñano y Rusela], [galán portugués], [hermano de Flora], [pariente con autoridad de Flora]

  • Fabricio, [criado del marqués]

  • Feliciano [Guerra], [letrado], [viejo], [padre de Lisardo y Felipa], [pariente con autoridad de Felipa]

  • Felipa, [dama], [hija de Feliciano], [hermana de Lisardo], [protagonista]

  • Flora, [hermana del marqués], [dama]

  • Gerardo, [criado de Feliciano]

  • Lidio, [criado de Feliciano]

  • Lisardo, [soldado protagonista], [hijo de Feliciano y hermano de Felipa]; que actúa de [Felipe], [secretario del Marqués]; que actúa de [Conde]

  • Mireno, soldado. Nota: O Mireño

  • Pinelo, [criado de Feliciano]. Nota: También aparece como Pinabelo

  • Riselo, [criado del marqués]

  • [Rosela], [criada de Flora]

  • Trebacio, soldado

  • Observación: El padre de Felipa es el típico pobre asturiano, que procede de una dinastía antigua e hidalga y se siente orgulloso de su linaje.

    Universo social

  • Universo de la guerra. Soldados
  • Universo de la nobleza. Nobleza media
  • Universo de la servidumbre. Criados
  • Universo urbano. Hidalgos
  • Universo urbano. Secretarios particulares
  • Tiempo histórico

    Época contemporánea
    Nota: [Reinado de Felipe II]. Se menciona vivo al Cardenal Quiroga, que murió en 1594

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: exterior de la casa de Felipa; interior de la casa de Felipa; casa del marqués.
    Topónimo: Lisboa. [Portugal]. Europa. Espacio: Calle.

    Acto 2
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: interior de la casa de Felipa; monasterio; exterior de la casa de Felipa; casa del marqués.

    Acto 3
    Topónimo: Madrid. [España]. Europa. Espacio: casa del marqués; interior de la casa de Felipa; ribera del Manzanares.

    Duración

    Obra: 1 mes (aprox.). Nota: Un mes y unos días
    Acto 1: Número indeterminado de días. Nota: El primer acto transcurre en unos días (los tres primeros cuadros en un día y el último distanciado varios días)
    Entreacto 1 a 2: 1 mes
    Entreacto 2 a 3: Número indeterminado de días
    Acto 3: Número indeterminado de días

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de verosimilitud > urbana.

    Extracto argumental

    Acto 1
    En Madrid, el marqués de Lusiñano, hidalgo portugués de buena cuna, y su criado Fabricio están de ronda nocturna por la calle en la que habita una damisela algo pobre llamada Felipa. El criado no comprende que su señor esté dispuesto a entregar cédula de matrimonio a una dama de desigual estado, pero su amo le explica que todo se trata de un engaño para poder yacer con ella. Gracias al embuste, el marqués consigue entrar en el edificio mientras el servidor permanece fuera haciendo guardia. En ese momento llega Riselo, otro criado del hidalgo, y comenta con Fabricio que la hermana del marqués, Flora, está enamorada. El diálogo deriva en una conversación sobre las viejas que se pintan, conversación interrumpida por la abrupta salida del marqués, que no ha logrado su objetivo sexual, pues ha sido descubierto por Feliciano, el padre de Felipa.
    El progenitor busca de forma infructuosa al desconocido por toda la casa; sólo consigue hallar un broquel, cuya elegante apariencia le esclarece que no persigue a un ladrón sino a un pretendiente de su hija. La muchacha termina confesando que el hombre que la ronda es su marido y que posee una cédula que así lo atestigua. Su padre, que ya es mayor para reclamar por la fuerza su honor mancillado, se entristece por tener a su único hijo varón en Lisboa y, por ello, sólo le queda esperar que el marqués mantenga su palabra.
    Sin embargo, como ya sabemos, no es ésa la intención del de Lusiñano. Cuando a la mañana siguiente Feliciano llega a la casa del marqués, se encuentra con una negativa rotunda por parte de éste, basada en la diferencia de nivel social entre los pretendidos cónyuges. El anciano sostiene que aún sin títulos ni dinero, él es un hidalgo de antigua familia que bien puede equipararse a un marquesado a la hora de casar a su hija. La discusión va subiendo de tono hasta que Feliciano deja entrever que el título del marqués procede de la compra del mismo y no del valor de los antepasados del de Lusiñano. Esto ofende de tal modo al portugués que propina un bofetón lleno de rabia a Feliciano. El viejo no se defiende de este ataque porque, explica, el golpe no aumenta el deshonor previo de haber entrado en su casa sin su permiso. Es tanta la impotencia que siente el hombre que, antes de marcharse, le grita al marqués que se cuide de veintiséis años, en referencia a la edad de su hijo, soldado destinado precisamente en Portugal. El marqués, que desconoce la existencia de este muchacho, entiende la frase de otra manera: de haber sido más joven, el viejo se hubiera defendido, y no concede da mayor importancia a la amenaza.
    Para su desgracia, la noticia llega al hijo de Feliciano, de nombre Lisardo. Días después de lo ocurrido, recibe en Portugal una carta de su padre que le relata la deshonra que ha sufrido su familia. Dos soldados, Celio y Carreño, dejan de hablar de mujeres cuando se enteran de lo ocurrido y se animan a acompañar a Lisardo en su viaje a Madrid para ayudarlo en su venganza.


    Acto 2
    Ha transcurrido más de un mes desde la afrenta y, por fin, llegan noticias de Lisardo a la casa de su padre. El soldado envía a su amigo Celio con una carta que informa a su familia de que no podrá regresar durante un tiempo y que deja al mensajero, al que presenta como un "hermano", al cuidado de todo. En realidad, Lisardo, pretende vengar el bofetón sin que su presencia sea advertida en Madrid.
    En el hospedaje donde se esconde Lisardo, éste explica a Celio que ha conseguido entrar en la casa del marqués haciéndose pasar por un secretario. Celio aprovecha la conversación para dejar entrever su interés por Felipa, pero la idea es pronto rechazada por Lisardo, que le advierte que su presencia debe preservar el honor de la casa, no alborotarla.
    La farsa de Lisardo empieza a dar sus frutos. El marqués comenta con su hermana Flora las buenas cualidades de su nuevo secretario Felipe, el nombre que significativamente ha tomado el joven. Es tanto su contento con él que le confiesa su situación amorosa y le pide que le acompañe a la ronda nocturna por la calle de Felipa. Lisardo cree que éste será el momento adecuado para vengarse y accede, no sin antes avisar a su amigo Carreño, antiguo maltrapillo en la milicia y que ahora ejerce de criado del supuesto secretario, para que vigile la casa del marqués en su ausencia. Flora aprovecha la presencia de Carreño para pedirle completa información sobre su señor. Carreño se hace de rogar al principio y desvía la conversación hacia la autoalabanza varias veces. Finalmente inventa un pasado para Felipe / Lisardo, pintándolo como un hijo de un Grande de Portugal que ha venido disfrazado a la corte huyendo de una dama y enamorado de la belleza de la hermana del marqués de Lusiñano tras contemplar un retrato de ésta. La noticia coge por sorpresa a Flora, que se marcha aturdida, lo cual enorgullece a Carreño, muy contento con su gran capacidad fabuladora.
    Entretanto, los hombres han llegado, de ronda nocturna, hasta el balcón de Felipa. La joven aparece en la ventana y reniega de su amante, echándole en cara la afrenta que infligió a su padre. Cuando Lisardo está a punto de desenvainar la espada para vengarse, sale de la casa Celio y se enfrenta al marqués. Antes de que ocurra algo irremediable, ambos amigos, Celio y Lisardo, concluyen que no es ése el mejor lugar para la emboscada, ya que el asesinato del marqués en esa calle podría manchar todavía más la honra de la familia. Lisardo finge enfrentarse con Celio hasta ponerlo en fuga. El marqués queda enormemente agradecido a su secretario por haber salido en su defensa.
    Esa misma noche, en casa del marqués, Flora da instrucciones a su criada Rosela para que sonsaque con malas artes a Carreño la verdad sobre el pasado del secretario. El marqués vuelve muy agradecido con Felipe / Lisardo por haberle salvado la vida, y su dicha es aún mayor al saber, por boca de Flora, que su secretario es un Grande de Portugal. Gracias a la mentira de Carreño y a la falsa pelea, Felipe / Lisardo es agasajado de buena gana por los dos hermanos. Buena suerte tiene también Carreño, a quien la criada de Flora incita amorosamente para obtener datos.


    Acto 3
    Días después, Lisardo envenena la bebida que el marqués ingiere por las mañanas al levantarse. Sin embargo, el buen trato que el portugués le dispensa lo hace retractarse de su venganza; inventa que hay una araña en el vaso emponzoñado y lo retira del alcance del marqués. Carreño presencia el suceso y decide seguir adelante con su invención, que salva vidas. Para ello abandona, al descuido, una carta delante de Flora y deja a la muchacha sola para que pueda leerla. El papel confirma el relato de Carreño; Felipe / Lisardo es hijo de buena cuna, en concreto, del duque de Aveiro. Esta revelación agrada en gran manera a Flora, que no tarda en confesar a su hermano la alta procedencia del supuesto secretario, que se encuentra en la casa, además, porque la ama. El marqués entonces, a solas con Felipe / Lisardo, lo convence para salir juntos a cazar al Soto. Lisardo, que esa misma mañana ha visto a su afrentado padre en la calle, comprende que es el momento justo para llevar a cabo su venganza.
    Mientras tanto, en casa de Felipa, Celio es rechazado por la muchacha con la excusa de que necesita el consentimiento de su hermano. El soldado, celoso, y que nota cómo Lisardo se encuentra cada vez más aficionado al marqués, decide tomar la justicia por su mano. Descubre dónde se encuentran ambos caballeros gracias a la información que le trae el enredador Carreño, que aprovecha la ocasión para confiarle que Lisardo no tardará en entablar relaciones con Flora.
    Justo en el momento en que, en el Soto, Lisardo reúne fuerzas suficientes para levantar el arcabuz contra el marqués, éste, ajeno al peligro, le ofrece la mano de Flora. La propuesta desbarata por completo los planes de venganza de Lisardo, que, al encontrar en el Soto a Carreño y a Celio, les explica la situación y les ordena alejarse. Celio se enfrenta con su amigo aduciendo que un matrimonio no venga un bofetón y le jura que él mismo matará al marqués en nombre del padre agraviado. Carreño se lleva aparte al enfurecido soldado, que teme, con razón, que la boda entre Lisardo y Flora propicie el enlace entre el marqués y Felipa, quedando rotas sus propias esperanzas amorosas.
    Feliciano anuncia poco después que ha conseguido plaza de consejero en las Indias, adonde viajará con su hija. Cuando ella le explica las honradas intenciones de Celio, su padre se niega a contemplar la posibilidad de tal unión, ya que espera encontrarle mejor pretendiente gracias a las ganancias que ha de proporcionarle su nueva posición en ultramar. Justo en ese momento aparece Lisardo con la noticia de que ha contraído matrimonio, aunque oculta la identidad de su esposa. Los invita a que lo acompañen a conocer a la novia y obliga a sus compañeros a que mantengan el secreto.
    Ese mismo día, en casa del marqués, se produce el encuentro de ambas familias y la sorpresa es mayúscula. El de Lusiñano recrimina a Felipe / Lisardo sus mentiras, pero el falso secretario se defiende aduciendo que él jamás falseó su linaje. También se enfada Feliciano, pero el marqués le pide rápidamente disculpas por lo ocurrido y acepta casarse con Felipa ya que, de todas maneras, sus familias están unidas. Feliciano ha quedado así feliz, venturosamente, vengado. Finalmente a Celio lo casan con una muchacha de la casa de Lisardo llamada Teodora, y a Carreño, con Rosela, la criada de Flora.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección

    En estos momentos no disponemos en nuestra base de datos de una edición digital de esta obra