TRES DIAMANTES, Comedia famosa, LOS



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: TRES DIAMANTES, Comedia famosa, LOS. Procedencia: Parte 2; P1 y P1; sueltas; Final Acto III

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I:
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte II (1609)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Sevilla, Biblioteca Universitaria (España)
Ref. bibliográfica: Universidad de Sevilla: Catálogo de la Exposición bibliográfica conmemorativa del IV Centenario de Lope de Vega.. Sevilla, Geha Imp., 1962. 3.
Nota: Letra del siglo XIX. En un tomo colectivo

Otras ediciones del siglo XVII

Título: LOS TRES DIAMANTES. COMEDIA FAMOSA
Suelta: suelta [1700?]
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: Pérez y Pérez, María Cruz: Bibliografía del Teatro de Lope de Vega (Cuadernos Bibliográficos no.29). Madrid, C.S.I.C., 1973. 111.
Nota: Se conoce un ejemplar en la British Library, signatura 1072. h.3(7)

Observación: La suelta de la Universidad de Valencia es en realidad desglosada de la Parte.

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XIII (BAE, CCXXXIV).

Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. XI.

Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. II, 3.

Observación: La edición de Los tres diamantes incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte II, 3, publicadas por el grupo Prolope, corre a cargo de María Isabel Toro Pascua.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas


- Die Drei Diamanten des Lope de Vega un die Schöne Magelone, ed de Klausner, G., , Literarhistorische Forschungen, 39, 1909
Nota: Según M. I. Toro Pascua, que edita la comedia para Prolope, se trata de una edición, no de una traducción.

Versiones y traducciones


- , trad. de Soden, Conde de, Leipzig, Barth, 1820
Nota: En Schauspiele des Lope de Vega, vol. 1, p. 101-220. Dicen Rennert y Castro [Vida de Lope de Vega, p. 367, n. 5] que se trató de la primera traducción alemana hecha directamente del español, con una traducción "muy deficiente, prosaica e incorrecta. Fue mal acogida por el público".

Bibliografía secundaria


- Arjona, J. H.. "Another Sonnet in Lope de Vega’s Los tres diamantes". Hispanic Review. núm. 4. p. 313-315. 1952.
Nota: vol. 20.

- Gómez, Jesús. "Precisiones terminológicas sobre ‘figura del donaire’ y ‘gracioso’ (siglos XVI-XVII)". Boletín de la Real Academia Española. núm. 286. p. 233-257. 2002.
Nota: vol. 82.

- González Barrera, Julián. "La influencia de la novela griega en el teatro de Lope de Vega. Paradigmas para la configuración de un nuevo subgénero dramático". Anuario Lope de Vega. núm. 12. p. 141-152. 2006.

- Stone, Robert S.. "‘Con arte se vence todo’: Images of the English in Lope de Vega". Bulletin of the Comediantes. núm. 2. p. 249-269. 2002.
Nota: vol. 54. Sobre: El animal de Hungría, El gallardo catalán, La imperial de Otón, Los tres diamantes, Don Juan de Castro, La corona merecida, La resistencia honrada, Los pleitos de Inglaterra y Los Ramírez de Arellano.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1599-1603
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 50.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 3250
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 50.
Número: 3255
Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. II-3, 1421.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Acompañamiento
  • Gente
  • Personajes computables

  • [Alabarderos] (2)

  • Amatilde, hija del duque de Provenza, [hermana de Lisardo], [dama]. Nota: también aparece como Matilde

  • Amurates, moro

  • Belardo, pastor

  • Cambisos, moro. Nota: En la obra es Cambises

  • [Capitán], [capitán moro]

  • Capitanes (2)

  • Celia, aya de Lucinda

  • Celima, hija del Sultán

  • Clarino, pastor

  • [Cristeo], [criado]

  • Don Duarte de Borbón, infante de Portugal, [galán]

  • Don Enrique, príncipe de Inglaterra, [galán]; que actúa de [Turco]; que actúa de [Persiano]

  • [Duque de Ferrara]

  • El Duque de Proenza [Carlos], padre de Lisardo, padre de Lisardo, [padre de Amatilde], [pariente con autoridad de Amatilde]

  • El hermano Crespín, gracioso, [cura]. Nota: O Crispín

  • El Sultán de Persia [Cariadeno], [padre de Celima], [pariente con autoridad de Celima]

  • Faustino, [pastor]

  • Leonato, criado del duque de Proenza

  • Lisardo, hijo del Duque de Proenza, [galán protagonista]; que actúa de [Lucindo], [esclavo]; que actúa de [Persiano]. Nota: O Lisandro

  • Lucinda, hija del Rey de Nápoles, [dama protagonista]; que actúa de [Lisarda], [peregrina]

  • [Moros] (4)

  • Oliverio, Príncipe de Transilvania, [galán]

  • Patrón de nave

  • [Pilotos] (2)

  • Rey de Nápoles, [padre de Lucinda], [pariente con autoridad de Lucinda]

  • Roberto, piloto

  • Rosardo, huésped

  • Roselo, paje, paje [del Rey]

  • [Soldados] (2)
  • Universo social

  • Universo de la nobleza. Alta nobleza
  • Universo de la servidumbre. Criados
  • Universo de las religiones. Turcos
  • Universo del poder soberano. Príncipes
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Universo rural. Villanos
  • Tiempo histórico

    Tiempo indeterminado

    Marco espacial

    Jornada 1
    Topónimo: Nápoles. [Italia]. Europa. Espacio: calle; posada donde se hospeda Lisardo; palacio; jardín del palacio; monte.

    Jornada 2
    Topónimo: Provenza. [Francia]. Europa. Espacio: puerto; palacio del duque; prisión donde está cautivo Enrique.
    Topónimo: Persia, [Irán]. Asia. Espacio: palacio del Sultán.

    Jornada 3
    Topónimo: Provenza. [Francia]. Europa. Espacio: hospital; calle de entrada al hospital; palacio del duque.
    Topónimo: Persia, [Irán]. Asia. Espacio: palacio del Sultán.
    Topónimo: Isla Saona. [República Dominicana]. América. Espacio: isla.

    Duración

    Obra: 3 años (aprox.)
    Jornada 1: 3 días (aprox.)
    Entreacto 1 a 2: 2 años
    Jornada 2: 2 meses (aprox.)
    Entreacto 2 a 3: 1 mes (aprox.). Nota: transcurre poco más de un mes desde el final del segundo acto hasta el final de la obra
    Jornada 3: Número indeterminado de días

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de irrealidad > libre invención > palatina.
      Nota: Con algún elemento de drama caballeresco, pues la obra se abre con justas a caballo por el amor de una princesa, identidades ocultas de los contendientes (el Caballero de los lirios de oro), etcétera.

    Géneros secundarios:

    • Comedia > universo de irrealidad > tradición literaria > novelesca.
      Nota: Lo que es materia palatina adopta, sobre todo en los Actos II y III, unos tintes novelescos con cautiverios en Argel, naufragios, reapariciones dramáticas, etcétera. Lo que permite calificar su traza de bizantina, siguiendo a Daniel Fernández Rodríguez, "Entre corsarios y cautivos: las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado". Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, donde se considera esta comedia parte de un subgénero de comedias bizantinas.

    Extracto argumental

    Jornada 1
    Los Príncipes Enrique de Inglaterra, Duarte de Portugal y Oliverio de Transilvania compiten en justas por la mano de la Princesa Lucinda, hija del Rey de Nápoles. El monarca se decanta a favor de Enrique, tras haber descartado al Caballero de los lirios de oro, que lo había sorprendido por su habilidad estratégica, pero no había consentido desvelar su identidad, amparándose en una promesa realizada antes de abandonar su tierra. Enrique acepta de buen grado la decisión real, pese a que ha resuelto no casarse con Lucinda, sino cedérsela al caballero de los lirios de oro, de quien se declara amigo incondicional. Éste, como muestra de agradecimiento y fiel amistad, le ofrece el tercero de los valiosos anillos que su madre le entregó antes de salir de su patria; los otros dos los regaló a su amada, la Infanta Lucinda. El caballero de los lirios de oro es, en realidad, Lisardo, hijo de Carlos, duque de Provenza, y se desplazó a Nápoles tras conocer, de oídas, la belleza de la Infanta. Ella, a su vez, ha quedado prendada de Lisardo tras dos breves encuentros.
    Esa misma noche, Enrique acompaña a Lisardo a su cita con Lucinda en el jardín de palacio. El Príncipe de Inglaterra permanece vigilante en la puerta del huerto, donde se ve obligado a enfrentarse con Duarte y Oliverio quienes, no conformes con la decisión real que los priva de la mano de Lucinda, han acudido al jardín con la intención de verse con la Infanta. Al oír el ruido de las armas, Lisardo y Lucinda creen que el Rey los ha descubierto y, ante el temor de que Lisardo sea castigado severamente, determinan huir juntos al monte.
    El Rey acude, efectivamente, alarmado por el rumor de espadas y encuentra en pleno combate a Enrique, Oliverio y Duarte. El portugués y el transilvano se disculpan ante el monarca napolitano y se comprometen a volver pacíficamente a sus reinos, siempre y cuando la propia Lucinda manifieste su elección nupcial, quedando zanjada de este modo la discusión entre los pretendientes. El Rey disculpa a los contendientes por su juventud y acepta la propuesta; envía acto seguido a un capitán para que traiga a Lucinda a su presencia. El capitán no tarda en regresar con el anuncio de la desaparición de la Princesa. El monarca deduce que el Caballero de los lirios de oro la ha raptado y ordena su persecución. Los Príncipes colaborarán en la búsqueda del traidor: Oliverio lo hará por mar; Duarte irá a Francia por tierra; y Enrique, que mantiene la confianza en su amigo, lo buscará por el monte.
    El agotamiento de Lucinda obliga a la pareja a detenerse. La Princesa se queda dormida mientras Lisardo le refiere la historia de su ascendencia. Imaginando que puede perturbar el sueño de su amada, Lisardo extrae del pecho de Lucinda un tafetán con los dos diamantes que le había regalado y lo deja sobre una roca. Un águila confunde tal vez con carne el tafetán y lo arrebata con los diamantes. Lisardo corre hacia la playa tras el ave para tratar de recuperarlos mientras Lucinda permanece sumida en el sueño, del que despierta poco después al oír a los villanos Belardo, Faustino y Clarino, que talan leña al tiempo que se expresan con su característico humor, primario e instintivo. Una comicidad que contrasta con el dramatismo con el que expresa Lucinda su soledad e impotencia cuando los rústicos no saben darle cuenta del paradero de su acompañante.
    Lucinda se marcha y aparece Enrique, al que los villanos confunden con el hombre al que buscaba la dama y le indican hacia dónde se ha marchado ésta. A continuación, reaparece Lucinda, en hábito de peregrina, y declara su intención de recorrer mundo en busca de su marido. Los villanos, que conversan sobre la bondad y la maldad de las mujeres, su debilidad y su firmeza, le indican la dirección en la que ha partido Enrique.


    Jornada 2
    Lucinda llega por mar hasta Provenza, la tierra de su amado. Allí, con el significativo nombre de Lisarda, es enterada de la tristeza que ha invadido a la familia de Lisardo tras su desaparición; una enorme tristeza que incluso ha terminado con la vida de su madre. Lucinda / Lisarda decide dedicar su vida a la piedad y se hace cargo de la construcción de un hospital para los peregrinos, tarea en la que será ayudada por la generosidad de Carlos, el duque de Provenza, embarcado en obras de caridad tras la desaparición de su hijo Lisardo.
    A Provenza llega también Enrique de Inglaterra acompañado por Roberto. La necesidad y la falta de dinero obligan a Enrique a ceder a la propuesta de Roberto de empeñar el anillo que le había regalado Lisardo, pese a que había prometido no desprenderse jamás de él. Roberto intenta vender el anillo, casualmente, al padre de Lisardo, quien, al reconocer el joyel de su hijo, cree que Roberto o Enrique lo han asesinado para robárselo. Preguntado el Príncipe inglés por su identidad, éste se niega a desvelarla, pues ha jurado mantenerla en secreto hasta reencontrar a un buen amigo, el propio Lisardo, cuyo nombre también calla. El duque decreta prisión para él, ajeno a las palabras de su hija Matilde, ya enamorada de Enrique, que trata de ampararlo. La dama se acerca más tarde a la celda del cautivo y escucha, oculta, el monólogo en el que el Príncipe de Inglaterra revela su identidad y lamenta su prisión, debida precisamente a la amistad que profesa a Lisardo. Cuando Matilde sale de su escondite, Enrique, a cambio de su libertad, le da palabra de esposo, aunque deberá esperarlo durante un mes, tiempo que empleará en buscar a Lisardo.
    Lisardo, que lleva dos años cautivo en territorio persa, se sirve de su ingenio para lograr el favor del Sultán. Con también significativo el nombre de Lucindo, Amurates, su amo, lo ha presentado como hábil intérprete de sueños. Lisardo refiere la historia de sus amores con la hija del Rey de Nápoles, su obligada huida al monte la tercera noche que se encontró con su amada, su naufragio al intentar perseguir al águila que le arrebató los diamantes y la providencial aparición de las galeras de su captor, Amurates, que lo salvó de morir ahogado. El Sultán le cuenta el sueño que lo perturba. La aparición, en un hermoso jardín, de un dragón que quiere atacarlo y del que logra salvarse gracias a la intervención de un corderito. Lisardo interpreta el sueño de modo tendencioso para librarse de Amurates y vengarse de él por el mal trato que le ha dispensado. Hace creer al monarca que, simbólicamente, Amurates es el dragón y trata de quitarle la corona mientras que él mismo, un simple cautivo, es el corderito que lo avisa del peligro. Ante el Sultán, Lisardo reinterpreta como confirmación del peligro un sueño del propio Amurates. En él, un ave se desplazaba desde la casa de éste hasta la casa del monarca. Amurates es condenado a muerte. Lisardo debe echar mano de su ingenio una vez más cuando el Sultán trata de casarlo con su hija Celima, que está enamorada de él; el fruto de ese matrimonio, augura, mataría al Sultán. De nada sirven las palabras de Celima, que lo acusa de engañar a su padre.


    Jornada 3
    Tres moros capturan a Enrique en una isla y lo llevan prisionero a Persia, donde el sultán lo entrega al propio Lisardo. Tras un primer intercambio de palabras, los dos amigos se reconocen y Enrique explica a Lisardo que se ha comprometido a casarse con su hermana Matilde, a la que pidió un mes de plazo para intentar encontrarlo. Lisardo, por su parte, refiere sus andanzas desde que salió del palacio en Nápoles. Enrique lo informa de que en Provenza hay una mujer que se hace llamar Lisarda y que reza para que él regrese con vida. El nombre de la dama hace sospechar a Lisardo de que pudiera tratarse de Lucinda, pues podría haber trocado su nombre de la misma manera que lo ha hecho él mismo: Lucindo por Lisardo. La fiel amistad de Enrique llega a tal punto que propone a Lisardo quedarse él mismo preso en territorio persa a cambio de que él pueda regresar a su tierra. Para poder transportar sus riquezas, Lisardo llena diez barriles de oro y joyas hasta la mitad de su capacidad y completa la carga con sal para ocultar la fortuna. Ambos se despiden como cuñados y Lisardo se compromete regresar para liberarlo.
    Lisardo y Enrique no tardarán en reencontrarse en la isla Saona, de camino hacia la Provenza. Enrique, disfrazado de capitán turco, y acompañado por cuatro turcos, explica que el sultán lo ha dejado en libertad para que pueda ir a casarse con Matilde dentro del plazo de tiempo establecido. Lisardo, que se quedó dormido en la isla, fue abandonado allí; sospecha que los pilotos descubrieron el tesoro que transportaba y decidieron quedárselo. Suposición equivocada, pues los pilotos han llevado hasta el hospital de Lucinda / Lisarda en la Provenza los barriles, sin entender muy bien, eso sí, la razón de tan salado donativo.
    Lisarda / Lucinda recibe en su hospital la visita de Matilde y del duque Carlos, que le suplican, respectivamente, que ruegue por Enrique y por Lisardo, al tiempo que muestran su satisfacción por la empresa que ha llevado a cabo, sólo posible, responde agradecida la piadosa mujer, por las generosas contribuciones del duque. En una segunda visita, el duque se muestra muy preocupado porque han abierto un enorme pez capturado en Provenza y han descubierto en su interior un tafetán con dos de los diamantes que su esposa le dio a Lisardo antes de que partiese hacia Nápoles. Esta noticia provoca el desmayo de Lisarda / Lucinda, vahído aprovechado por Leonato, criado del duque Carlos, para tratar de hacer creer a su señor que la mujer está embarazada de Crispín, el enfermero gracioso. Con esta acción, Leonato pretende vengarse del previo rechazo de la piadosa dama a sus inclinaciones amorosas.
    Enrique y Lisardo entran en el hospital, donde no tardan en ratificar que Lisarda es en realidad Lucinda. Para poner a prueba la persistencia de sus sentimientos, los dos amigos le explican que el hijo del duque de Provenza vive bajo la protección del sultán de Persia, donde ejerce como gobernador y donde ha formado una familia. Les ha pedido que se lo comuniquen a su antigua amada para su tranquilidad. Ella reacciona acusando a Lisardo de ingrato y lamentándose por todos los sufrimientos padecidos. En ese momento, entra un capitán, acompañado por dos alabarderos, y detiene a Lucinda. El propio capitán los informa de que Matilde va a casarse con el duque de Ferrara.
    El desenlace de la obra reúne a la familia del duque de Provenza, al duque de Ferrara, a Lucinda, Crispín, Leonato, el Capitán, Enrique y Lisardo disfrazados de turcos, además del Rey de Nápoles, que ha ido a Provenza a apadrinar las bodas de Matilde con el duque de Ferrara. El de Provenza acusa a Lisarda / Lucinda de falta de honestidad y decoro, mientras ésta recrimina a Leonato por haberla difamado en venganza por su rechazo. A continuación, desvela su verdadera identidad ante su padre, el Rey de Nápoles. Lisardo, por su parte, confiesa a su amada que fueron fingidas sus anteriores declaraciones y la reclama como esposa. Cuando se lamenta por la pérdida de sus riquezas, Lucinda le descubre que está en su posesión pues los dos pilotos le entregaron efectivamente los barriles. Lisardo pide a su padre que entregue a su hermana Matilde a Enrique, cuya identidad queda igualmente desvelada. El enlace que cuenta con la aprobación del duque de Ferrara, que consiente en cedérsela a Príncipe inglés. El gracioso Crispín les pide un oficio: ser el verdugo de Leonato. Sin embargo, éste obtendrá el perdón de Lucinda, nombrada por el duque de Provenza improvisada jueza del caso.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observación: En el reparto aparece nombrada como "Amatilde" la hermana de Lisardo y en las intervenciones se marca "Am."; sin embargo, en las acotaciones se la llama "Matilde" y los personajes también la llaman así.


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección