ARMINDA CELOSA



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: ARMINDA CELOSA. Procedencia: Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid; P2

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría probable
Observación: El manuscrito dice: "Compuesta por el Caballero Lisardo. Pasa en Madrid, año de 10622 (sic)", es decir 1622. Acad. N. I en la nota 1 afirma: Si estas palabras se refieren a la acción son inexactas, pues no pasa en Madrid, sino en Inglaterra, ni en 1622, puesto que la comedia estaba escrita en 1618.
MB (pág. 423) cita estos datos pero concluye: "no hay nada en el verso que contradiga su atribución a Lope. Si es suya, la fecha sería 1608-15 (probablemente 1613-15 si es posterior a La fábula de Perseo)"

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

No presente en la colección de Partes de Lope de Vega

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: Biblioteca Nacional (España). Junta Nacional del III Centenario de la muerte de Lope de Vega.: Catálogo de la Exposición Bibliográfica de Lope de Vega. Madrid, Biblioteca nacional, 1935. 27.

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. I.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones

No se conocen

Bibliografía secundaria


- Hernández Valcárcel, Carmen. "El tema de la dama enamorada de su secretario en el teatro de Lope de Vega". García Martín, M . Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Salamanca: Ediciones de la Universidad. 1993. p. 481-494.
Nota: Sobre: Las burlas de amor, El mayordomo de la duquesa de Amalfi, El secretario de sí mismo, El perro del hortelano, Las burlas veras, El silencio agradecido, Arminda celosa, La hermosa fea.

- Wagschal, Steven. "A Woman Not Fit to Rule: the Gendering of Jealousy in Lope de Vega’s Arminda celosa". Bulletin of the comediantes. núm. 55, 2. p. 81-95. 2003.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1608-1615, probablemente 1613-1615
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 423, 602.
Nota: De 1608-15, probablemente 1613-15, según MB.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 1604
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 423.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Caballeros
  • Criados y lacayos
  • Músicos
  • Personajes computables

  • [Alberto], [mensajero de Octavia]

  • Alejandro, [embajador de Irlanda]

  • Amasio, [embajador de Irlanda]

  • Arminda, reina, [protagonista], [esposa del duque Antonio]; que actúa de [Varón]. Nota: En el Acto II sale ‘en hábito de hombre’.

  • Aurelio, caballero

  • El conde Feliciano

  • El duque Antonio, [marido de la reina Arminda]; que actúa de [Teodoro]. Nota: En el Acto II el duque Antonio, en un sutil engaño doble, se hace pasar por Teodoro ante Florela, con quien habla estando ella en su balcón, a la vez que debe mantener su propia identidad ante Arminda, que le observa escondida en las cercanías.

  • El infante César, [hermano de Arminda]

  • El rey de Irlanda

  • [Embozados] (4)

  • Florela, [camarera de la reina]

  • Julio, criado del duque [Antonio]

  • Octavia, dama, dama [de compañía de la reina]

  • Teodoro, secretario

  • [Una corneta], [músico]

  • Observación: Algunos personajes que no aparecen en el elenco del primer Acto, aparecen sin embargo en un elenco del tercer Acto como: Florela, sin definición, la cual actuaba ya en el 2º Acto; Amasio y Alejandro, sin definición; el Rey de Irlanda.

    Universo social

  • Universo de la corte. Altos cargos de gobierno (procuradores, consejeros...)
  • Universo de la corte. Cortesanos
  • Universo de la nobleza. Alta nobleza
  • Universo de la servidumbre. Criados cualificados (mayordomo, escudero...)
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Tiempo histórico

    Tiempo indeterminado

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Inglaterra, [Reino Unido]. Europa. Espacio: prado; palacio real.

    Acto 2
    Topónimo: Inglaterra, [Reino Unido]. Europa. Espacio: alrededores de la casa de Florela; Palacio Real.

    Acto 3
    Topónimo: Inglaterra, [Reino Unido]. Europa. Espacio: Palacio Real; residencia de Teodoro.

    Duración

    Obra: 1 semana (aprox.)
    Acto 1: 1 día
    Entreacto 1 a 2: Número indeterminado de horas
    Acto 2: (aprox.)
    Entreacto 2 a 3: Número indeterminado de días. Nota: Tiempo que duraba el viaje de ida y vuelta a Irlanda desde Inglaterra.
    Acto 3: Número indeterminado de horas

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de irrealidad > libre invención > palatina.

    Extracto argumental

    Acto 1
    Fuera de la ciudad, la reina Arminda amenaza, mediante los enmascarados Teodoro y Aurelio, a su dama de compañía Octavia para que le confiese sus amores con el rey. Octavia frente al peligro acusa injustamente a Florela, criada de la reina, de ser la verdadera amante del rey, el duque Antonio, casado por ambición con la celosa Arminda, pero perdidamente enamorado de Octavia. Teodoro, uno de los enmascarados y secretario de la reina, enamorado de Florela, intenta proteger a su dama de las acusaciones de Octavia, pero ésta organiza un plan para demostrarlo a la reina cuando lleguen a Palacio.
    En el Palacio, mientras el rey se queja con su criado Julio de la ausencia de su amada Octavia, recibe al mensajero de ésta que le avisa del peligro y de su plan para acusar a Florela. Al llegar la reina, Antonio sigue el plan de su amante, por lo que chismorrea de Octavia y alaba a Florela, con gran extrañeza de la reina, mientras su criado Julio se dirige a engañar a Florela para completar la estrategia. La reina, por su parte, decide encerrar a Octavia.


    Acto 2
    Julio convence a la inocente Florela de que Teodoro le hablará por la ventana pero le ruega que finja hablar con el rey, llamándolo Alteza. La reina disfrazada de varón y Octavia con capotillo y sombrero son testigos de la aparente declaración de amor de Florela al rey, siendo testigos también los recién llegados Teodoro y Aurelio. El rey, mientras tanto ordena a Julio que haga secuestrar a Octavia y que sea llevada luego a casa del conde Feliciano para así estar más tranquilo; luego mantiene una conversación muy amorosa con la celosa reina mientras para sus adentros maldice su fuerte ambición que no le permite renunciar al reino a cambio del amor por Octavia. Toda la estrategia salta cuando el conde Feliciano confiesa a la reina que Octavia está en su casa por orden del rey, por lo que se descubre la inocencia de Florela. Se produce además la llegada de dos embajadores del rey de Irlanda pidiendo que la reina le encuentre una esposa entre las damas de su Corte. También Arminda ordena a todos que no llamen ya Alteza a su marido, sino sólo Señoría. El rey se desespera, sigue cortejando a su mujer y ordena encarcelar a Octavia para que el infante César (el cual, ambicionando el reino, planeaba liberarse de su cuñado el rey) lo refiera a la reina.


    Acto 3
    El tercer acto empieza con una escena de celos de Teodoro a Florela, porque piensa que se ha declarado de verdad al rey. Mientras tanto Antonio, desesperado frente a la frialdad de Arminda, sigue los consejos del astuto Julio, que le sugiere provocarse una ligera herida para que él pueda ir corriendo a la reina para contarle que el rey ha intentado suicidarse por amor de ella y que no ha muerto sólo gracias a su intervención. La noticia de que Octavia ha sido encerrada por su marido y la del intento de suicidio son suficientes para que Arminda acuda cerca de su marido y decida como solución que sea Octavia la dama que se case con el rey de Irlanda. Después de una breve discusión entre Antonio, demasiado ambicioso a pesar del amor, y Octavia, enojada por su futuro casamiento, la comedia termina con la llegada del rey de Irlanda, ya enamorado del retrato de Octavia enviado por la reina y las dobles bodas: las reales entre el rey de Irlanda y Octavia, y las de Teodoro y Florela, que finalmente se han reconciliado. Tras la promesa de fidelidad de Antonio hacia Arminda, la obra acaba con música de chirimías y con la celebración de una "sortija".


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección