ARAUCO DOMADO POR EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON GARCÍA HURTADO DE MENDOZA, Tragicomedia famosa,
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: ARAUCO DOMADO POR EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON GARCÍA HURTADO DE MENDOZA, Tragicomedia famosa,. Procedencia: Parte 20 (1625)
Título: ARAUCO DOMADO. Procedencia: P2; final Acto III
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: Sí
Parte
Parte XX (1625)
Manuscrito
No consta
Otras ediciones del siglo XVII
No consta
Observación: Una Suelta en la British Library es, en realidad, un fragmento de la edición de la Parte XX, según CR, p. 448
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. IX.
*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XII (BAE, CCXXV).
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
- El arauco domado, ed de Lezama, Antonio de, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1953
- El arauco domado, ed de Souto Alabarce, Arturo, México, Trillas, 1988
Nota: En Teatro indiano de los siglos de oro. Contiene: El nuevo mundo descubierto por Colón de Lope de Vega. Trilogía de los Pizarro de Tirso de Molina. La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca.
- El arauco domado, ed de Whalen, Edna Sofía, Iowa City, University of Iowa, 1973
Nota: Tít. orig.: Edición crítica de "El arauco domado" de Lope de Vega. Tesis-University of Iowa.
Versiones y traducciones
No se conocen
Bibliografía secundaria
- Antonucci, Fausta. "El elemento cómico en las comedias de Lope de Vega sobre la conquista española de nuevos mundos". Arellano, Ignacio; Pinillos, María Carmen; Serralta, Federico; Vitse, Marc (eds.). Studia aurea. Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Pamplona - Toulouse: G.R.I.S.O. - L.E.M.S.O.. 1996. II, Teatro, p. 32-38.
Nota: Congreso celebrado en Toulouse, 6-10 julio 1993.
- Antonucci, Fausta. "El indio americano y la conquista de América en las comedias impresas de tema araucano (1616-1665)". Campbell, Ysla (ed.). Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1992. p. 21-46.
- Antonucci, Fausta. "Armi ed amori (e religione) nelle commedie spagnole del XVII secolo ambientate in terre barbare". De Cesare, Giovanni Battista (ed.). La festa teatrale ispanica. Napoli: Istituto Universitario Orientale, Dipartimento di Studi Letterari e Linguistici dell’Occidente. 1995. p. 163-176.
Nota: Actas del Congreso celebrado en Nápoles 1-3 de dicembre 1994.
- Bellini, Giuseppe. "Pregi e difetti de teatro 'americano' di Lope de Vega". Rassegna Iberistica. núm. 56. p. 5-17. 1996.
- Bellini, Giuseppe. "Lope y Tirso: dos momentos de la presencia de América en el teatro español del Siglo de Oro". Meyran, Daniel; Ortiz, Alejandro; Sureda, Francis (eds.). Théâtre, public, société. Teatro, público, sociedad. Actes du IIIe Colloque International sur le théâtre hispanique, hispano-américain et mexicain en France. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan. 1998. p. 31–42.
Nota: Sobre: Arauco domado de Lope y la Trilogía de los Pizarro de Tirso. Congreso celebrado en la Universidad de Perpiñán, 11-12 de octubre 1996.
- Bender, Kenneth Edmund. Representation of the Other in Three Plays by Lope de Vega. Riverside: University of California. 2001.
- Cartagena Calderón, José R. . "Masculinidad, imperio y otredad femenina en el Arauco domado de Lope de Vega". Civil, Pierre; Crémoux, Françoise (eds.). Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo. Madrid: Iberoamericana . 2010. 2, p. 59.
Nota: CD Rom. Congreso celebrado en París, del 9 al 13 de julio de 2007 .
- Case, Thomas E.. "El indio y el moro en las comedias de Lope de Vega". Mujica, Barbara; Voros, Sharon D. (eds.). Looking at the 'Comedia' in the Year of the Quincentennial. Lanham, MD: University Press of America. 1993. p. 13-21.
- Castells, Isabel. " "Suele Amor trocar con Marte las armas": La conquista erótica y militar del Nuevo Mundo en tres comedias de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega. núm. 4. p. 87-96. 1998.
- Castillo, Moisés R. . "La honorable muerte de un bárbaro en Arauco domado de Lope de Vega". Theatralia: revista de poética del teatro. núm. 6. p. 49-76. 2004.
Nota: Monográfico dedicado a: Teatro colonial y América Latina.
- Castillo, Moisés R.. "Arauco domado por el excelentísimo señor don García Hurtado de Mendoza de Lope de Vega". Castillo, Moisés R.. Indios en escena: la representación del amerindio en el teatro del Siglo de Oro. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press. 2009. p. 75-96.
- Castillo, Susan. "Lope de Vega’s Arauco Tamed". Castillo, Susan. Colonial Encounters in New World Writing, 1500-1786. Performing America. London/New York: Routledge. 2006. p. 102-109.
- Corominas, Juan M.. "Las fuentes literarias del Arauco Domado, de Lope de Vega". Criado de Val, Manuel (ed.). Lope de Vega y los orígenes del teatro español : actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Madrid: Edi-6. 1981. p. 161-170.
- Díaz Balsera, Viviana. "Araucanian Alterity in Alonso de Ercilla and Lope de Vega". Mujica, Barbara; Voros, Sharon D. (eds.). Looking at the 'Comedia' in the Year of the Quincentennial. Lanham, MD: University Press of America. 1993. p. 23-36.
- Dille, Glen F.. "America Tamed: Lope's Arauco domado". Madrigal, José A. (ed.). New Historicism and the Comedia: Poetics, Politics and Praxis. Boulder, CO: Society of Spanish and Spanish-American Studies, University of Colorado. 1997. p. 111-128.
- Dixon, Victor. "Lope de Vega, Chile and a Propaganda Campaign". Bulletin of Hispanic Studies. núm. 70, 1. p. 79-95. 1993.
- Dixon, Victor. "Lope de Vega and America: The New World and Arauco Tamed". Renaissance Studies: Journal of the Society for Renaissance Studies. núm. 6, 3-4. p. 249-269. 1992.
- Escudero, Mónica. De la crónica a la escena. Arauco en el teatro del Siglo de Oro. New York: Peter Lang. 1999.
Nota: La tesis doctoral con el mismo título fue leída en 1993 en la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canada (disponible en .pdf en la dirección https://circle.ubc.ca/handle/2429/2193). El capítulo que se dedica a Arauco domado es el n. 8.
- Faúndez Carreño, Rodrigo. "Muerte y resurrección: el retrato áureo de Caupolicán". Mata Induráin, Carlos; Sáez, Adrián J.; Zúñiga Lacruz, Ana (eds.). "Festina lente". Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 2013. p. 165-176.
- Gilman, Stephen. "Lope de Vega and the 'Indias en su ingenio’". Baader, H.; Loos, E. (eds.). Spanische Literatur im Goldenen Zeitalter. Fritz Schalk zum 70. Geburtstag. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann. 1973. p. 102-116.
- Heathcote, A. A.. "La Araucana: Ercilla and Lope de Vega". England, John (ed.). Hispanic Studies in Honour of Frank Pierce Presented by Former and Present Members of the Department of Hispanic Studies in the University of Sheffield. Sheffield: Dept. of Hispanic Studies, University of Sheffield. 1980. p. 77-89.
- Hoffman, Dorothy. Lope de Vega's La Dragontea: Sources and Models. Gainesville: Florida University. 1952.
- Iglesias-Zoido, Juan Carlos . "Lope y la arenga militar". Anuario Lope de Vega. núm. 18. p. 114-145. 2012.
Nota: Sobre: La Santa Liga, Arauco domado, El asalto de Mastrique y Los Guanches de Tenerife
http://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v18-iglesiaszoido.
- Kirschner, Teresa J. "Encounter and Assimilation of the Other in Arauco domado and La Araucana by Lope de Vega". Hawley, John C. (ed.). Christian Encounters with the Other. New York: New York UP. 1998. p. 33-43.
- Kirschner, Teresa J.. "La evocación de las Indias en el teatro de Lope de Vega: una estrategia de inclusión". Granja, Agustín de la; Martínez Berbel, Juan Antonio (eds.). Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994). Granada: Universidad de Granada. 1996. p. 279-290.
- Lauer, A. Robert. "Caupolicán's Bath in Pedro de Oña's Arauco domado and Its Dramatic Treatment in the Spanish Comedia of the Golden Age, with Special Reference to Ricardo de Turia's La bellígera española, Lope de Vega's El arauco domado, and Francisco de González Bustos's Los españoles en Chile". Cortest, Luis (ed.). Homenaje a José Durand. Madrid: Verbum. 1993. p. 100-112.
- Lauer, A. Robert. "El baño de Caupolicán en el teatro áureo sobre la conquista de Chile". Granja, Agustín de la; Martínez Berbel, Juan Antonio (eds.). Mira de Amescua en Candelero. Granada: Universidad de Granada. 1996. p. 291-304.
- Martínez Chacón, Elena. "Arauco Domado, Lope de Vega y Ercilla. Motivación de venganza y panegírico". Revista Chilena de Literatura. núm. 16-17. p. 229–256. 1980-81.
- Mata Induráin, Carlos. "El imaginario indígena en el Arauco domado de Lope de Vega". Taller de Letras. núm. 1, nº especial. p. 229-252. 2012.
- Morínigo, Marcos A.. América en el teatro de Lope de Vega. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 1946.
- Muñoz González, Luis. "Perspectiva dualista en el Arauco domado y en La Araucana de Lope de Vega". Acta Literaria. núm. 17. p. 77-90. 1992.
- Pérez Blanco, Lucrecio . "El símil en La Araucana y en El Arauco domado". La Ciudad de Dios. núm. 190, 2 . p. 346-366. 1977.
- Pittarello, Elide. "Arauco domado e la guerra dipinta di Lope de Vega". Albonico, Aldo (ed.). Libri, idee, uomini tra l'America iberica, l'Italia e la Sicilia. Atti del Convegno di Messina. Roma: Bulzoni. 1993. p. 185-203.
- Quintana, Benito. ""Damas indias": America's Iconic Body and the Wars of Conquest in the Spanish Comedia". Bulletin of the Comediantes. núm. 1. p. 103–122. 2010.
Nota: vol. 62. Sobre: Arauco domado de Lope y Los españoles en Chile de González de Bustos.
- Quiroz Taub, María. "Arauco domado de Lope de Vega: Reflexión ética acerca de la historia". Bulletin of the Comediantes. núm. 64, 1. p. 45-58. 2012.
- Renstrom, Vicent C.. "Tracking the Representation of the Native American in Spain’s Golden Age Drama". Friedman, Edward H.; Manzari, H. J., Miller, Dinald D. (eds.). A society on stage: essays on spanish golden age drama. New Orleans: University Press of the South. 1998. p. 191-202.
- Romanos, Melchora. "La construcción del personaje de Caupolicán en el teatro del Siglo de Oro". Filología. núm. 26, 1-2. p. 183-204. 1993.
- Romanos, Melchora. "Del llanto a la risa: modos de construir los personajes femeninos en la comedia áurea". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael; García González, Almudena (eds.). Damas en el tablado. Actas de las XXXI Jornadas de teatro clásico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 2009. p. 113-132.
Nota: Sobre: La prudencia en la mujer, de Tirso; Arauco domado, Fuente Ovejuna, La dama boba, de Lope; El médico de su honra, de Calderón. Congreso celebrado en Almagro, 1 - 3 de julio de 2008.
- Romanos, Melchora. "El espacio del amor en la conformación de la comedia histórica de Lope de Vega". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael; Marcello, Elena (eds.). Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las Jornadas del XXV Festival Internacional de Teatro Clásico. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. 2003. p. 155-175.
Nota: Sobre: La campana de Aragón, El sol parado, Nuevo Mundo y Arauco domado.
- Romanos, Melchora. ""Lo trágico y lo cómico mezclado". Sobre los modos en que el gusto por la comicidad muda los preceptos". Vega García-Luengos, Germán; Urzáiz Tortajada, Héctor (eds.). Cuatrocientos años del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro.. Valladolid : Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. 2010. p. 111–127.
Nota: Sobre: El duque de Viseo, Arauco domado y El Conde Fernán González. Congreso celebrado en Olmedo, 20 - 23 de julio de 2009.
- Romero Muñoz, Carlos. "Lope de Vega y 'Fernando de Zárate': El Nuevo Mundo (y Arauco domado) en La conquista de México". Studi di Letteratura Ispano-Americana. núm. 15-16. p. 243-264. 1983.
- Ruano de la Haza, José María . "Las dudas de Caupolicán: El Arauco domado de Lope de Vega". Theatralia: revista de poética del teatro. núm. 6. p. 31-48. 2004.
Nota: Monográfico dedicado a: Teatro colonial y América latina.
- Ruiz Ramón, Francisco. América en el teatro clásico español: estudio y textos. Pamplona: EUNSA. 1993.
Nota: Se ocupa también de: El nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón, Gran comedia de la belígera española de Ricardo de Turia, de La conquista de México de Antonio Enríquez Gómez .
- Ruiz Ramón, Francisco. "La voz de los vencidos en el teatro de los vencedores". Campbell, Ysla (ed.). Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1992. p. 1-19.
- Ruiz Ramón, Francisco. "El héroe americano en Lope y Tirso: De la guerra de los hombres a la guerra de los dioses". Ruano de la Haza, José M. (ed.). El mundo del teatro español en su Siglo de Oro. Ottawa: Dovehouse. 1989. p. 229-248 .
- Shannon, Robert M.. Visions of the New World in the drama of Lope de Vega. New York: Peter Lang. 1989.
- Shannon, Robert M.. "The Isolation of America: The Ideological and Poetic Purpose of Misrepresentation". Teatro. núm. 15. p. 21–34. 2001.
Nota: Monográfico sobre: América en el teatro español del Siglo de Oro coordinado por Héctor Brioso Santos. El artículo se refiere a: El Brasil restituido, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, Arauco domado.
- Shannon, Robert M.. "Historicity and Universal Truth: Lope de Vega's American and Flemish Plays". Suárez García, José Luis (ed.). Texto y espectáculo. Proceedings of the Thirteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 17–20, 1993) at the University of Texas, El Paso.. York, South Carolina: Spanish Literature Publications Company. 1995. p. 84–90.
Nota: Sobre: Los españoles en Flandes, Don Juan de Austria en Flandes, El asalto de Mastrique, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, Arauco domado.
- Simerka, Bárbara. ""That the rulers should sleep without bad dreams: Anti-Epic Discourse in La Numancia and Arauco domado"". Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. núm. 18, 1. p. 46-70. 1998.
- Simerka, Barbara . "The Early Modern History Play as Counter-Epic Mode: Cervantes's La destrucción de Numancia and Lope de Vega's Arauco domado". Simerka, Barbara (ed.). Discourses of empire: counter-epic literature in early modern Spain. University Park: Pennsylvania State University Press. 2003. p. 77-128.
- Toda Oliva, Eduardo. "El arauco de Lope de Vega". Nuestro Tiempo. núm. 17. p. 48-71. 1962.
- Weiner, Jack. "La guerra y la paz espirituales en tres comedias de Lope de Vega". Revista de Estudios Hispánicos. núm. 17, 1. p. 65-79. 1983.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1598-1603, probablemente 1599
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 285.
Dedicatorias
A Don Hurtado de Mendoza su hijo, Marqués de Cañete.
Observaciones:
El ambiguo enunciado de la dedicatoria debe leerse en el contexto siguiente, que aclara Case (Las dedicatorias de Partes XIII-XX de Lope de Vega. Estudios de Hispanófila, Univ. of North Caroline, 1975, p. 234): hazañas del siempre digno de alabanza, Don García Hurtado de Mendoza, Virrey del Pirú, nuevo Alejandro en la India, restituílas a don Hurtado de Mendoza, su ilustrísimo hijo, Marqués de Cañete.
Siendo esta verdadera historia vencimientos y hazañas de aquel insigne Capitán, padre de V. S., freno español y yugo católico de la más indómita nación que ha producido la tierra, en la parte cuyo descubrimiento dio tanta gloria a España, justamente vuelve al centro de su principio, como a su propia esfera y natural elemento, desde que dio sujeto a tantas plumas, cuantas en las alas de la fama volaron a la inmortalidad, resplandeciendo al sol de su esclarecido nombre. Materia dilatada en tantos versos y prosas, y por tantos y tan célebres ingenios, como en esta representación sucinta, y en este mapa breve, haciendo el mismo efeto en los oídos que la pintura en los ojos, grandes las primeras figuras, y las demás en lejos; porque sin reducirlas a perspectivas era imposible pintarlas: V. S. la reciba como prenda que restituyo a su dueño, y mi cuidado en estamparla, por censo del tiempo que la he tenido, si ya no se me tiene a grave culpa no haber comunicado al mundo cosas tan admirables, que, como sucedidas en el otro, parecen imposibles. Dios guarde a V. S. como deseo.
Su capellán,
Lope Félix de Vega Carpio
Cómputo de versos
Número: 3009
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 283.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Observación: Los indios son tanto varones como hembras.
Los músicos son tanto indios como españoles.
Personajes computables
Universo social
Observaciones:
El universo sobrenatural pagano está representado por un "demonio", Pillán.
Los indios son todos araucanos, salvo cuando se especifica otra etnia o tribu.
Entre los indios juegan un papel relevante las mujeres indias de algunos caciques y capitanes.
Es notable la representación de Don Alonso de Ercilla como personaje.
Tiempo histórico
Época contemporánea
Nota: En la acción se evoca la entronización de Felipe II (1556) y se representa la muerte de Caupolicán (1558).
Marco espacial
Acto 1
Topónimo: Virreinato del Perú, [Chile]. América. Espacio: campo; interior y exterior del fuerte de Penco; calle;exterior de una iglesia; lugar ameno junto a un río.
Acto 2
Topónimo: Virreinato del Perú, [Chile]. América. Espacio: exterior e interior del campamento español; poblado indio; campo en el que hay un árbol.
Acto 3
Topónimo: Virreinato del Perú, [Chile]. América. Espacio: campamento español; poblado indio; la quebrada de Purén, campo de batalla; plaza frente a una iglesia; peña en lo alto de un monte.
Duración
Género
Género principal:
- Drama > historial > profano > hechos famosos públicos > España > colonización y conquista.
Extracto argumental
Acto 1
En un lugar indeterminado de Chile. El soldado español Rebolledo y el indio Tipalco comentan las virtudes de don García Hurtado de Mendoza, recién llegado desde el Perú, enviado por su padre el Virrey para sofocar la rebelión de los araucanos, causada en parte por las discordias entre los colonizadores (Aguirre, Villagrán). Como primer acto en Chile, don García asiste a la procesión que se celebra para restituir el Santísimo Sacramento a la iglesia mayor, abandonada por la rebelión indígena, y su postración al paso de la custodia llena de admiración a los indios que asisten a su recibimiento. Una vez que la procesión atraviesa el arco de la iglesia, unos soldados le dan los atributos del mando (el bastón, la espada y el sombrero). Don García hace partícipe a su hermano y lugarteniente –don Felipe de Mendoza– de los objetivos de su misión: ensanchar la fe y someter el país al Rey de España, y como primera providencia, antes de dirigirse a la ciudad de Concepción para el desembarco del resto de la tropa, ordena que los protagonistas de las querellas intestinas, –Aguirre y Villagrán, presos–, sean repatriados a España.
Mientras tanto, el general Caupolicán, ajeno a estos acontecimientos, disfruta descansando en un "lugar ameno", a la orilla de un río junto a su esposa Fresia. Allí Caupolicán alaba la belleza de su esposa y la invita a los placeres del lugar, y, creyéndose un dios, humilla el recuerdo de Valdivia y promete sembrar el mar de soldados españoles. Distraído el jefe araucano en el idílico lugar, llega un grupo de indios, preocupados por la situación, que acompañan al sacerdote Pillalonco. Este, antes de entrevistarse con Caupolicán, realiza un conjuro para invocar al demonio –Pillán–, que les hace un terrible vaticinio: en menos de dos años un santo y valeroso capitán español llegado de Perú habrá sometido el país al Rey de España, y tras nueve batallas serán fundadas siete ciudades. Desaparecido el demonio, el sacerdote comunica el vaticinio a sus acompañantes, quienes –enfurecidos– rivalizan entre ellos por terminar personalmente con don García. En esta escena irrumpe alarmado Caupolicán, a quien, mientras se bañaba, se le ha aparecido el demonio para contarle los detalles de la campaña de don García y animarle a prevenir sus acciones militares antes de que los españoles se hagan fuertes. Así que a continuación Caupolicán arenga a sus soldados para iniciar la guerra antes de que los españoles desembarquen en Concepción.
Instalado ya en el fuerte de Penco don García, Alonso de Ercilla –como si se tratara de una contrafigura del demonio pagano Pillán– le previene del levantamiento de los indios y de su ataque inmediato. En efecto, los araucanos (unos 20.000) se acercan al fuerte mientras corean gritos de guerra ensalzando a su general y confiando en su victoria. Se produce una gran batalla en la que no faltan los combates cuerpo a cuerpo entre los capitanes indio –Rengo– y español –don Felipe de Mendoza– y los mismísimos generales –Caupolicán y don García–, en el transcurso de la cual los indios logran penetrar en el fuerte, pero al fin son derrotados por los españoles. Caupolicán acaba desaparecido y don García desmayado por la pedrada traicionera de un indio.
En el exterior, las mujeres indias, que esperan la vuelta de sus maridos, se encuentran con ellos finalmente, pero reparan en la falta de uno de ellos –Tucapel–, y su mujer –Gualeva–reprocha amargamente a Rengo –llegando hasta a retarlo– el haber dejado abandonado a su compañero de combate. A estas escenas, que concluyen con el consuelo que Rengo le brinda a Fresia por la pérdida de su marido, siguen otras de un cierto carácter jocoso, protagonizadas por el soldado Rebolledo.
Terminada la batalla, se le ha confiado a Rebolledo la guardia nocturna del fuerte, pero el pobre soldado es vencido por el sueño, circunstancia en la que le sorprende don García. En una primera ocasión le atiza un bastonazo para despertarlo, y se esconde; pero nuevamente el centinela se duerme y don García, ya indignado por su irresponsabilidad, le vuelve a despertar y a punto está de mandarlo ahorcar pero le persuade el ingenio con que el buen Rebolledo sabe explicarle su incapacidad para luchar contra el sueño. El acto termina con unas palabras de don García en las que promete vencer o morir.
Acto 2
Pasado un tiempo de la batalla en el fuerte, y durante un descanso en la jornada militar, don Felipe, hermano de don García, conversando con el capitán Alarcón sobre el desarrollo de la campaña contra los indios, narra detalladamente las argucias y estrategias militares del general español para burlar la resistencia araucana y atravesar con su ejército el río Bío Bío. La conversación es interrumpida por el toque de llamada a continuar el avance de las tropas españolas.
La acción se traslada ahora al campamento araucano, donde Gualeva consuela de la derrota a su esposo Tucapel –desaparecido en el ataque al fuerte y ya curado de sus heridas–, cuando éste se lamenta ante su mujer por la desaparición en la batalla de uno de sus compañeros –Talguén–. Nuevamente el dramatismo de la escena es interrumpido por otro episodio de carácter jocoso protagonizado por el soldado Rebolledo, a quien traen preso al campamento araucano capturado por unos indios mientras se entretenía en un platanar. Tucapel, que debe abandonar la escena para asistir a una reunión militar, deja ordenado que se ase al español, pero nuevamente el soldado vuelve a zafarse de la muerte gracias a su ingenio, convenciendo a Gualeva de que padece una enfermedad muy contagiosa llamada "escapatoria", que se transmite cuando las aves de rapiña entran en contacto con su sangre y pican a su vez a otras personas.
A continuación, Caupolicán, en el consejo al que ha convocado a sus capitanes hace un balance de la situación e –indeciso–pide el parecer de sus acompañantes sobre la conveniencia de rendirse ante los españoles o seguir luchando. Las respuestas de los capitanes –Tucapel, Rengo, Talguén, Orompello–, aunque todas razonadas y sensatas, son, sin embargo, contradictorias, de modo que Caupolicán determina finalmente proseguir la guerra.
Mientras tanto, Rebolledo, en animada charla con Gualeva –la mujer de Tucapel– sobre las costumbres de las mujeres españolas y sobre las virtudes del gallardo general español don García, logra despertar su curiosidad y seducirla para hacer una visita al campamento español. Allí precisamente don García está reunido con sus capitanes –don Felipe, don Alonso–ordenando la conmemoración del día de San Andrés, festividad que se celebrará al día siguiente con todo tipo de ceremonias civiles y religiosas. Y llegados Rebolledo y Gualeva en el momento que concluye la reunión, aquél –en un aparte– se la presenta al capitán don Felipe de Mendoza, que, inmediatamente rendido a sus encantos, la galantea.
Cuando cae la noche y ya han dado comienzo los regocijos por la festividad de San Andrés en el campamento español, los indios atacan por sorpresa a los españoles pero, confundiendo el ruido de la fiesta –disparos, músicas, tambores– con alertas militares, se creen descubiertos y emprenden la huida. Con el revuelo que arman en su precipitada huida terminan finalmente por alertar a los españoles y, descubiertos, pierden nuevamente la batalla que habían preparado sigilosamente.
En el poblado indio Fresia, inquieta por la suerte de los soldados, recibe la visita de Engol –hijo de Caupolicán–, que le comunica con el espíritu abatido la nueva derrota; pero Fresia, reprochándole su actitud derrotista, jura una venganza a la que se suma también Engol. Caupolicán, herido, de regreso al campamento, se para a descansar junto a un árbol del que –inopinadamente– surge la sombra de Lautaro, que le recrimina su falta de determinación y le anima a la resistencia para impedir que se consumen los planes de don García, que ya se dirige hacia el cerro de Tucapel para fundar la ciudad de Cañete. Las palabras de Lautaro encienden de nuevo el ánimo del cacique, que, indignado, determina proseguir los combates contra los españoles.
Acto 3
En el campamento español. Traen ante don García a un indio –Galbarino– que ha matado a traición a un español, y ante su actitud orgullosa y desafiante, el general español ordena que le corten las manos como castigo ejemplar. Cuando se lo llevan, don García, preocupado de que la tropa no mantenga relaciones abusivas con las indias, le pregunta a su hermano Felipe por Gualeva, pero éste le tranquiliza diciéndole que la ha devuelto a su marido. A continuación don Alonso informa a don García de que se ha cumplido el castigo a Galbarino, que ha mostrado mientras le cortaban las manos la misma actitud orgullosa y desafiante, y de que por un espía (un indio yanacona) se ha sabido que los indios preparan una fiesta. Don García manda a su hermano a investigar.
En el poblado indio conversan Gualeva, Tucapel y el soldado Rebolledo. Gualeva, impresionada por el trato que ha recibido en el campamento español, ensalza ante su marido las excelencias del general español y le aconseja que trate de convencer a Caupolicán para rendirse ante los españoles. Rebolledo, que traza ante Tucapel una semblanza del linaje de los Mendoza, le insiste también sobre la necesidad de hacer la paz con el ejército español. Tucapel, movido por el amor de su esposa y por la lealtad que ve en las palabras del soldado, les promete hacer valer su influencia y regala a Rebolledo sus armas. En efecto, reunido el consejo indio, Tucapel aconseja la rendición, adhiriéndose al parecer de Rengo, lo que provoca la extrañeza de éste por su cambio de opinión y las duras recriminaciones del hijo de Caupolicán –Engol–, que, a pesar de las advertencias de su padre, echa en cara a Tucapel su cobardía, impropia de su tradición guerrera. En el consejo participan también Fresia y Gualeva, la primera, de acuerdo con Engol, para ponerse al frente de la resistencia si los hombres desistieran; la segunda para apoyar las buenas intenciones de su marido al proponer la paz, evitando así mayores males a los indios. Y ya casi movido el ánimo de Caupolicán hacia la paz, llega el indio Galbarino con los brazos ensangrentados y, en una impresionante arenga patriótica, les conmina a luchar por su libertad contra los crueles españoles y morir si es preciso con la dignidad de araucanos antes que vivir en una paz deshonrosa. Impresionados y enardecidos por las palabras de Galbarino, todos juran levantarse en guerra.
Mientras tanto, en el campamento español se recibe la noticia de que se ha producido la abdicación del emperador a favor de su hijo, el rey don Felipe II, y don García ordena organizar solemnemente unos festejos para celebrar al nuevo Rey. En medio de la alegría aparece don Alonso para informarle del gran consejo que Caupolicán ha convocado en la quebrada de Purén, en la que todos los caciques araucanos se juramentarán con cánticos de guerra contra los españoles. Prevenido, pues, don García decide entonces enviar al capitán Avendaño con la aguerrida compañía de los vizcaínos a cercar la quebrada y sorprender a los indios distraídos con las celebraciones y la música. Esta estrategia no le parece acertada a don Felipe, que no cree que Caupolicán esté sin defensa, pero don García, llevado de su proverbial intuición militar, ordena ejecutarla.
En la quebrada, efectivamente, los indios se divierten con músicas y bailes y ultrajando el casco de Valdivia. Es entonces cuando se produce el ataque español que coge desprevenidos a los indios. Todos huyen, quedando Caupolicán cercado y capturado por don Felipe. El cacique, conducido preso ante don García, justifica su actitud contra los españoles, pero don García, aun en contra de su voluntad, le castiga a morir por sus delitos de traición y rebelión.
En lo alto de un monte aparece, entonces, Fresia con un niño pequeño en brazos y, tras recriminar a Caupolicán su cobardía por dejarse vencer, arroja al niño contra las piedras. En ese momento don García decide publicar un bando para que los indios puedan contemplar la ejecución de su jefe, empalado y arrepintiéndose ante Dios. Su hijo Engol promete vengarle. La tragicomedia termina con un Chile conquistado que don García ofrece al nuevo rey don Felipe II, representado por una estatua que se descubre en un arco.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservación: Hay muy abundantes y explicativas acotaciones escénicas. La representación exigía el uso de tramoyas y diversos efectos escénicos, como el del martirio de Caupolicán empalado o el de la celebración de Felipe II en efigie. Cabe destacar asimismo el uso de unos 'troncos de sangre' para fingir unos brazos cortados y un árbol cuyo tronco se abre en dos puertas para que hable una sombra en su interior. Interesante la acotación según la cual, y en puro anacronismo, salen unos indios con guitarras 'por ser fuerza para cantar'.