PALOMA DE TOLEDO, Comedia famosa, LA



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: PALOMA DE TOLEDO, Comedia famosa, LA. Procedencia: Parte 23 [s.l., s.i., s.a.] de la Colección de Diferentes autores; Doce comedias de Lope de Vega. Parte 29 (Huesca, 1634), espúrea, de la Colección de Diferentes Autores; final Acto III; Ms. de la BNE

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría dudosa
Observación: Helen I. Moyer (A Study of the Authenticity of Eight Plays Attributed to Lope de Vega, Tesis doctoral, Universidad de Virginia, 1976) rechaza la autenticidad de esta obra. Para Morley y Bruerton (Cronología de las comedias de Lope de Vega, p. 526) probablemente tampoco lo es. Alfredo Rodríguez López-Vázquez "La Estrella de Sevilla y Claramonte", Criticón, 21 (1983), p. 31 apunta que esta obra "coincide métricamente con las características de las comedias de Claramonte".

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: No

Parte

No presente en la colección de Partes de Lope de Vega

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 525.
Nota: Signatura Mss. 16.460. Letra del siglo XVII

Otras ediciones del siglo XVII

Título: LA PALOMA DE TOLEDO
Colección: Parte 23 [s.l., s.i., s.a.] de la Colección de Diferentes autores
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: Profeti, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores". Kassel, Reichenberger, 1988. 38.
Nota: Parte descrita por Profeti. No queda ningún ejemplar de ella, sino que parece que algunas sueltas son desglosadas de ella. Hay desglosadas en BNE; BNParís: 8.Yg.1308(18)
Título: LA PALOMA DE TOLEDO
Colección: Doce comedias de Lope de Vega Carpio [y otros]. Parte 29 (Huesca , Pedro Lusón, 1634)
Atribución: Lope de Vega Carpio
Ref. bibliográfica: Profeti, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores". Kassel, Reichenberger, 1988. 157.
Nota: Según Profeti se trata de una Parte espúrea, que excluye de la Colección de Diferentes Autores. Hay ejemplar en la BNE, R-14147. Parece ser que la comedia de La paloma de Toledo es una desglosada de la Parte 23 [s.l., s.i., s.a.]. Si esto es así, lo mismo sucederá con la suelta que está en el catálogo de la British Library, que aparece como desglosada de la Parte 29 (dato aportado por ERG)
Título: LA PALOMA DE TOLEDO
Suelta: Suelta [s.l., s.i., s.a.]
Atribución: Lope de Vega
Nota: En la British Library, signatura 11728.h.6.(6.). Consultado en el Catálogo de la Biblioteca por ERG. En anotación del Catálogo pone que pertenecería a la Parte 29 (Huesca, Pedro Lusón, 1634) aunque, si es verdad lo que dice Profeti, en realidad sería otra desglosada de la Parte 23 [s.l., s.i., s.a.]
Título: LA PALOMA DE TOLEDO
Suelta: Suelta [s.l., s.i., 16--]
Atribución: Lope de Vega Carpio
Nota: En la BNE, signatura T/55351/21. La fecha aproximada de impresión viene deducida de la tipografía. No es una desglosada de la Parte 29.

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. X (BAE, CCXIII).

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones

No se conocen

Bibliografía secundaria


- Moyer, Helen I.. A Study of the Authenticity of Eight Plays Attributed to Lope de Vega. Charlottesville: Universidad de Virginia. 1976.
Nota: Rechaza la autenticidad de: Las pérdidas del que juega, Las hazañas del Cid, Los mártires de Madrid, La paloma de Toledo, El antecristo, Acertar errando, Satisfacer callando y La tercera orden de San Francisco.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1610?-1615?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 526.
Nota: MB indican que si la comedia es de Lope, es aproximadamente de 1610-1615, pero que probablemente no lo es

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 2578
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 525.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Gente
  • Personajes computables

  • [Criado], [criado de don Alonso]

  • Criados (2). Nota: Uno de ellos se llama Octavio

  • Don Alonso Palomeque, [privado del rey de Castilla], [hermano de doña Violante]

  • Don Juan de Guzmán, [noble vasallo del rey de Castilla], [galán protagonista], [hijo de D. Fernán Pérez de Guzmán]

  • Doña Violante Palomeque, dama, dama [protagonista], [hermana de don Alonso Palomeque]

  • El Rey de Castilla [don Juan II]

  • Elvira, criada, criada [de doña Violante]

  • Fernán Pérez de Guzmán, viejo, [privado del Rey de Castilla], [padre de don Juan de Guzmán]

  • Galván, gracioso, [criado de don Juan de Guzmán]
  • Universo social

  • Universo de la nobleza. Alta nobleza
  • Universo de la servidumbre. Criados
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Universo urbano. Caballería urbana (caballeros, damas)
  • Tiempo histórico

    Edad Media
    Nota: Reinado de Juan II de Castilla (1406-1454)

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: casa de doña Violante; palacio real.

    Acto 2
    Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: casa de don Juan; palenque del castillo de San Cervantes; casa de doña Violante.

    Acto 3
    Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: casa de doña Violante; palacio real.

    Duración

    Obra: 2 días (aprox.)
    Acto 1: 1 día
    Acto 2: 12 horas (aprox.). Nota: Al día siguiente. El tercer acto comienza en la misma jornada, a la noche.
    Acto 3: 1 día (aprox.)

    Género

    Género principal:

    • Drama > historial > profano > hechos particulares.

    Géneros secundarios:

    • Comedia > universo de verosimilitud > urbana.
      Nota: Con carácter histórico.


    Observación: La traza principal es la de amores correspondidos y obstaculizados. También está presente la del Honor familiar amenazado, en D. Alonso y en D. Fernán. Se elabora una traza de lujuria del déspota que finalmente se disuelve.
    La conflictividad de la obra, además del carácter histórico que le aportan personajes determinantes de la acción como el rey D. Juan II o su consejero D. Fernán Pérez de Guzmán, y de la condición histórico-genealógica de su intención, ligada a la celebración del linaje de los Palomeque, es de por sí dramática, no obstante lo cual en la tercera jornada se resuelve como comedia, de una manera muy parecida a como lo hace La niña de plata, por lo que adquiere rasgos de comedia en un universo histórico-verosímil.

    Extracto argumental

    Acto 1
    La corte española de Toledo anda preocupada con la melancolía amorosa del rey, especialmente don Alonso Palomeque, su privado, quien a las cuatro de la tarde parte raudo a palacio, dejando en la intimidad de su casa a su hermana doña Violante, a la que en Castilla llaman "la paloma de Toledo", y quien teme ser la causante de los achaques amorosos del monarca, ya que su criada Elvira le insiste en que el rey la pretende como amante. Pero ella ama a don Juan de Guzmán y por ello le pide a su amado que no demore el tema de la boda. Don Juan se excusa con la indisponibilidad del monarca, que debe dar su beneplácito, y piensa tratar este asunto al día siguiente con su propio padre y con su Alteza. Como contrapunto jocoso, mientras don Juan y doña Violante se comportan y se hablan como enamorados, los criados Galván y Elvira hacen lo mismo pero con rudeza y poca elegancia.
    Unas tres horas más tarde, en una de las piezas de palacio, el rey pide algún remedio para el mal de amores al principal de sus consejeros, que resulta ser Fernán Pérez de Guzmán, padre de don Juan. El viejo recomienda darse a la caza y la guerra, pues el amor es como un fuego que no hay que dejar crecer. El rey se sincera: hace dos meses que "la paloma de Toledo" ha cautivado su corazón y esa misma noche quiere hablarle acompañado de Fernán Pérez, que al instante reacciona con "ciega obediencia y ánimo valiente". Las salas de palacio se animan con la presencia de don Alonso Palomeque y don Juan de Guzmán, que se han acercado hasta allí para animar al decaído monarca; mientras, Galván, criado de don Juan, sólo piensa en hallar la ocasión para hablar con el rey y proponerle algún arbitrio disparatado.
    Ya de noche, el viejo Fernán Pérez de Guzmán se presenta en casa de doña Violante para ofrecer como amante al joven embozado que lo acompaña. La muchacha, que cree que viene a tratar del casamiento de su hijo don Juan, le responde que un asunto tan importante es conveniente consultarlo con su hermano don Alonso. Pero reacciona con altivez y rigor cuando el rey se destapa y descubre sus intenciones; en el fondo se siente entristecida porque el padre de su prometido es el mediador de su afrenta. Entonces se oyen unos golpes en la ventana y el rey cae en la cuenta que doña Violante lo desdeña porque tiene otro amante, y le pide que no saque luces y que mantenga el secreto. El rey y Fernán Pérez buscan a tientas la escalera y tropiezan con don Juan y su criado Galván. Los primeros ponen mano a la espada, pero Galván prefiere pasar por cobarde y a don Juan se le cae la daga; la embarazosa situación se resuelve porque se aproxima un hacha con luz y todos salen de la casa. De manera unánime los varones se sienten agraviados por "la paloma de Toledo": el rey ha sufrido sus desdenes, don Juan ha visto huir a dos visitantes incógnitos y don Alonso Palomeque, al encontrar una daga a las puertas de su casa y creer que su hermana se ha entregado a los requiebros amorosos, exclama enfurecido: "¿Qué esposo te daré agora, / de qué sangre, de qué prendas, / si le ha elegido tu gusto / sin consultas de prudencia?".


    Acto 2
    Al día siguiente los recelos y las dudas rondan desde muy temprano por la mente de don Juan. Especialmente cuando recibe la visita de un criado de don Alonso Palomeque, que le dice que su señor lo espera en San Cervantes para resolver el agravio de la noche pasada con espadas. Don Juan piensa que su amigo lo ha llamado porque ha descubierto "a los dos con quien reñí" y confía en pelear al lado de su amigo; sin embargo Galván, temiendo el equívoco, advierte a don Fernán Pérez que su hijo ha acudido a un duelo en el palenque de San Cervantes.
    En las inmediaciones del castillo de San Cervantes, don Alonso y don Juan empuñan resueltos las espadas. Aunque don Juan no entiende el motivo, la riña se aviva cuando acepta como propia la daga que le entrega don Alonso. En ese momento Fernán Pérez de Guzmán intenta la mediación entre ellos al cuestionar cómo pueden enfrentarse dos caballeros toledanos, ilustres y corteses, que hasta la misma víspera habían sido amigos, cómo pueden enfrentarse dos valerosos jóvenes curtidos en mil batallas con los moros. Don Alonso reprocha a su amigo el secreto de sus amores y le exige que se case con su hermana Violante. Don Juan aclara que ya había dado palabra de ser su esposo pero que la noche anterior dos hombres de apariencia grave, seguramente familiares de don Alonso que venían a vengar la supuesta ofensa, levantaron sus sospechas. Fernán Pérez duda entonces entre guardar fidelidad al rey o seguir los dictados de su corazón de padre; finalmente aconseja a don Juan suspender el desafío y aceptar el compromiso matrimonial, aunque también deberá averiguar si doña Violante ya tiene marido. Los tres caballeros se abrazan y parten a la ciudad.
    De inmediato don Juan acude displicente a casa de doña Violante con objeto de esclarecer la tregua de los dos amigos: él ha prometido casarse pero antes quiere superar sus reparos y estar seguro de que doña Violante no galanteaba con el caballero embozado y que sus recelos son infundados: Si mis temores fueron ilusiones, / triunfo seré de tu beldad y cielo; / mas si fueren verdad, mi suerte ordena / que me rinda a su espada y a mi pena.
    Mientras Fernán Pérez de Guzmán trata de convencer al rey de que busque la caza de amor en otros parajes y de que se aplique a sus deberes como monarca y cristiano en la guerra contra los moros, fatalmente se presenta la criada Elvira con un billete de doña Violante citando al rey en su balcón entre la once y las doce, seguramente para confesarle toda la verdad y que medie entre don Juan y ella. El viejo teme que su futura nuera se derrita como la cera ante las pretensiones libidinosas del monarca: "Al Rey, que en su amor se abrasa, / corresponderá piadosa; / que para ser rigurosa / no le llamará a su casa". Y en su fuero interno, el viejo prefiere que su hijo se bata en duelo con don Alonso antes que su honor se ponga en entredicho.


    Acto 3
    Esa misma noche, a la hora convenida, el rey y Fernán Pérez rondan embozados la casa de doña Violante. Inmediatamente don Juan y don Alonso, también con hábito de noche, empuñan las espadas. El rey no duda en pelear, pero Fernán, que ha reconocido a su hijo, recomienda reportarse; tras parlamentar con ellos, el viejo le explica al rey que los dos jóvenes buscan al alborotador de la noche anterior y lo convence de que es mejor retirarse. Don Juan y don Alonso cogen por sorpresa a otro embozado, que resulta ser el gracioso Galván.
    Aún no bien amanecido, doña Violante encarga nerviosa a su criada Elvira que lleve un billete a Galván para que se lo entregue a don Juan. Elvira encuentra muy pronto a Galván en palacio y le entrega el billete, que el criado guarda en la faltriquera. En cuanto aparece el rey, el gracioso aprovecha la ocasión y le entrega un fajo de memoriales sin percatarse de que también, sin querer, le ha dado el billete dirigido a su amo. Entonces el magnánimo rey quiere oírlos y don Alonso lee uno a uno los disparatados arbitrios. Casualmente el monarca lee el último billete, y se lamenta enfurecido de que la paloma de Toledo prefiera a don Juan de Guzmán antes que al propio rey; en el billete doña Violante anunciaba a don Juan que ese mismo día había de entregar su vida "a tus brazos o a la muerte".
    Fernán Pérez toma entonces la iniciativa: primero le advierte a su hijo que quizás el rey, sabiendo su compromiso con doña Violante, proyecte un matrimonio para deshacerse de él como rival; por otro lado, le entrega al rey una daga para que mate a su hijo, extremo que al monarca no le parece honroso.
    Al rato, don Juan llega a casa de doña Violante persiguiendo a Galván con intención de hacerlo pedazos, pero no lo consigue porque la joven se interpone. Antes que su Alteza proyecte un deshonroso casamiento, don Juan prefiere morir peleando con don Alonso. La muchacha no se explica el cambio de parecer, en tanto que don Alonso acepta el desafío.
    Justo en el momento en que ambos jóvenes salen a pelear, llega el rey en compañía de Fernán Pérez. Doña Violante le confiesa al rey su amor honroso hacia don Juan y le suplica justicia y consuelo. Como nadie conoce la identidad de los dos caballeros incógnitos, don Juan teme que el rey ordene un casamiento injurioso. Por ello, doña Violante le pide confiadamente al rey que descubra la verdad e incluso le insta a que la razón prevalezca por encima de lascivos deseos. Finalmente el rey acepta su derrota amorosa, publica la nobleza de la muchacha y sanciona el matrimonio de doña Violante y don Juan: que no es bien hecho que a un rey / pasión amorosa rinda, / y tiranías intente. Fernán Pérez confiesa finalmente que su Alteza y él fueron los autores de las cuchilladas.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observaciones:
    Esta obra fue representada ante la corte por Tomás Fernández en octubre de 1625 (MB, 525). Véas, para mayor detalle, DICAT, Tomás Fernández, 1625.
    En la Parte XXIII de Diferentes Autores, donde se incluye esta comedia, se indica: "Representóla Avendaño". También en Doce comedias de Lope de Vega Carpio (Parte XXIX, Huesca, 1634) se incluye esta obra y se anota que la representó Avendaño (nacido h. 1595, muerto h. 1635). Véase DICAT, Cristóbal de Avendaño Sasieta.


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección