BELLA AURORA, Tragedia famosa, LA
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: BELLA AURORA, Tragedia famosa, LA. Procedencia: Parte 21 (1635)
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: No
Parte
Parte XXI (1635)
Manuscrito
No consta
Otras ediciones del siglo XVII
No consta
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. VI (BAE, CXC).
Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
No consta
Versiones y traducciones
No se conocen
Bibliografía secundaria
- Cano Navarro, José. "Sobre la representación de La bella Aurora". González Cañal, Rafael; Marcello, Elena; Pedraza Jiménez, Felipe B. (eds.). Tirso, de capa y espada. Actas de las XXVI Jornadas de teatro clásico. Almagro: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. 2004. p. 221-226.
Nota: Congreso celebrado en Almagro, 8 - 10 de julio de 2003.
- Couderc, Christophe. "El cadáver en escena en el teatro de Lope de Vega". Blecua, Alberto; Arellano, Ignacio; Serés, Guillermo. El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación. Madrid / Frankfurt: Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert. 2009. p. 51-77.
- González, Ximena. "Los diversos espacios de la representación mitológica en cuatro comedias de Lope de Vega". Romanos, Melchora; Calvo, Florencia; González, Ximena (eds.). Estudios de teatro español y novohispano: Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas 'Dr. Amado Alonso'. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. AITENSO. 2005. p. 163-173.
Nota: Sobre: Las mujeres sin hombres, El laberinto de Creta, El marido más firme, La bella Aurora. Congreso celebrado en la Universidad Autónoma de Buenos Aires, septiembre de 2003.
- Martin, H. M. "Notes of the Cephalus-Procris Myth as Dramatized by Lope de Vega and Calderón". Modern Language Notes. núm. 66. p. 238-241. 1951.
Nota: Sobre: La bella aurora de Lope y Celos, aun del aire, matan de Calderón.
- Martínez Berbel, Juan Antonio. El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana. Madrid: Fundación Universitaria Española. 2003.
Nota: Sobre: Adonis y Venus, El laberinto de Creta, La fábula de Perseo, El vellocino de oro, El marido más firme, La Bella Aurora, El amor enamorado.
- Mc Gaha, Michael D.. "El marido más firme y La bella aurora: variaciones sobre un tema". Criado de Val, Manuel (ed.). Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Madrid: EDI-6. 1981. p. 431-440.
- Rull Fernández, Enrique. "Lope de Vega y la transposición de los mitos: La bella Aurora". RILCE: Revista de filología hispánica. núm. 27, 1. p. 204-215. 2011.
- Sánchez Aguilar, Agustín. Lejos del Olimpo. El teatro mitológico de Lope de Vega. Cáceres: Universidad de Extremadura. 2010.
Nota: Sobre: Adonis y Venus, La fábula de Perseo, Las mujeres sin hombres, El laberinto de Creta, El marido más firme, La bella Aurora, El vellocino de oro, El amor enamorado.
- Vasco, Eduardo. "Tres visiones distintas de la pasión en Lope". González Cañal, Rafael; Marcello, Elena; Pedraza Jiménez, Felipe B. (eds.). Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico. Almagro: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2003. p. 47-60.
Nota: Congreso celebrado en Almagro, 9 - 11 de julio de 2002.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1612-1625, probablemente 1620-1625
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 291.
Dedicatorias
No existe dedicatoria.
Cómputo de versos
Número: 3014
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 289.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Observación: La obra dice concretamente "Doristeo, Perseo, y su gente". Se ha etiquetado como "acompañamiento" al tratarse de la gente del Príncipe.
Personajes computables
Universo social
Tiempo histórico
Tiempo maravilloso (intemporal)
Marco espacial
Acto 1
Topónimo: Tebas. [Grecia]. Europa. Espacio: casa de Céfalo; palacio real.
Topónimo: lugar indeterminado. Europa. Espacio: monte o bosque con una fuente; palacio de Aurora.
Acto 2
Topónimo: Tebas. [Grecia]. Europa. Espacio: calle ante la casa de Céfalo; casa de Céfalo.
Topónimo: lugar indeterminado. Europa. Espacio: monte o bosque con una fuente en los dominios del palacio de Aurora; casa de Floris; bosque de Diana.
Acto 3
Topónimo: lugar indeterminado. Europa. Espacio: bosque de Diana.
Duración
Acto 1: Número indeterminado de días
Entreacto 1 a 2: 1 año
Acto 2: Número indeterminado de días
Entreacto 2 a 3: Número indeterminado de horas
Acto 3: Número indeterminado de horas
Género
Género principal:
- Drama > imaginario > materia literaturizada > mitológico.
Extracto argumental
Acto 1
Vestido de camino, Céfalo se dispone a partir a la caza ordenada por Doristeo, el príncipe de Tebas, y en una tierna escena se despide de su amada esposa Floris, a quien acechan temores sobre su regreso. Mientras tanto, en aparte, los criados Fabio y Elisa también se despiden, aunque en tono más festivo que el de sus señores.
Por otra parte, en palacio, Doristeo, vestido ya de caza, comunica a Perseo, su privado, sus verdaderas intenciones: la cacería es una excusa para alejar a Céfalo de su esposa; el príncipe regresará de noche a la ciudad para gozarla. Aunque Perseo, en aparte, confiesa su amor por Floris, no tiene más remedio que respaldar la acción del príncipe. A la escena se incorporan Céfalo, que comenta con Doristeo la tristeza de su esposa, y el criado Fabio, cuya compañía es recibida por el príncipe con satisfacción por su talante alegre, y al que regala una cadena antes de partir a la cacería.
En el monte, Aurora y Belisa, ninfas de Diana, discuten sobre la fuerza del amor; mientras Aurora se muestra esquiva y rechaza al amor y a los hombres, Belisa se muestra más tolerante. Las ninfas se enteran de la llegada del príncipe por medio de los villanos Julio y Anteo, que se manifiestan miedosos ante la presencia de las ninfas y acaban huyendo. Al mismo lugar, cerca de una fuente, acuden a descansar de la cacería Céfalo y Fabio, y las ninfas se esconden entre unas zarzas mientras ellos duermen. De inmediato Aurora, pese a su anterior actitud, se siente fascinada por la belleza de Céfalo y acuerda con su amiga fingir el ataque de un león y un desmayo para despertarlo y proponerle de inmediato, en agradecimiento a su supuesta salvación, que vaya con ella a su palacio a descansar. En escena paralela, pero en versión cómica por las réplicas de Fabio, se plantea la relación entre éste y Belisa.
Cae la noche en Tebas, y ante la casa de Floris se encuentran Doristeo y Perseo. El príncipe rechaza el consejo de su privado de tomar a Floris a la fuerza y, cuando la dama se asoma a la reja, intenta convencerla, pero es rechazado, y entonces le asegura que Céfalo ha muerto víctima de una fiera. La mujer cae desmayada y se oyen gritos procedentes del interior de la casa mientras el príncipe confiesa a Perseo que ha ordenado que retengan a Céfalo en el monte para conseguir que su esposa lo olvide.
En el palacio de Aurora, Belisa confiesa a Fabio que han sido encantados, con el beneplácito de Diana, y que éste es el motivo por el que, a pesar de que crean haber estado poco en el palacio, en realidad llevan allí mucho tiempo, y lo amenaza asegurándole que, si revela el secreto, tendrá su justo castigo. Por su parte Céfalo, enamorado de Aurora, se muestra celoso de que tenga que partir cada mañana para hacer que amanezca sobre la tierra, perseguida por los rayos del sol, que la ama. Pero la ninfa parte como de costumbre. Al quedar solos Fabio cuenta a Céfalo el secreto y en el momento en que Céfalo, incrédulo, se retira, sale un gigante 'por un hueco del teatro' que amenaza a Fabio por charlatán y murmurador y le hace jurar sobre un cetro que no murmurará más. Cuando el gigante desaparece ('Métase por donde salió'), se produce un monólogo cómico de Fabio sobre los murmuradores que cierra el acto.
Acto 2
Ha transcurrido un año y de nuevo se encuentra, ante la casa de Floris, el príncipe Doristeo. Incapaz de vencer la resistencia de la dama, Perseo aconseja al príncipe que la case con un marido al que pueda suplantar la noche de bodas para gozarla, y de inmediato se propone él mismo como candidato. El plan de Perseo, que sigue amando en secreto a Floris, es conseguirla él mismo. Cuando acude Floris a la llamada del príncipe y escucha su propuesta, la rechaza airada, y otro tanto hace su criada Elisa cuando le proponen interceder ante su ama. El príncipe queda ofendido; Perseo, admirado de la fidelidad de Floris a la memoria de Céfalo.
En la selva de Aurora por fin Céfalo es convencido por Fabio de que desde hace un año se encuentran hechizados. Ante Aurora, que empieza a sospechar de la tristeza de Céfalo, éste acabará confesando que la causa es el recuerdo de su mujer, a la que sigue amando. Aurora marcha de escena indignada, profiriendo amenazas; otro tanto hace Belisa respecto a Fabio, al que acusa de haber sido el delator del hechizo. A solas con Fabio, Céfalo le comunica sus intenciones de presentarse ante su esposa, disfrazado, y tratar de conquistarla para, de ese modo, comprobar su fidelidad.
Mientras tanto, en casa de Floris, Fineo, en nombre del padre de la muchacha, trata de convencerla de que debe de casarse, y le ofrece varios pretendientes que ella va rechazando. A continuación, Céfalo, vestido de mercader extranjero y acompañado por Fabio, se presenta en la casa y ofrece regalos a su esposa. Floris, a causa de la semejanza entre el mercader y su marido, duda y pide hablarle antes de que abandone la ciudad. Céfalo se descubre entonces con la intención de matarla por infiel, ante lo cual Floris sale huyendo. Entretanto, por su parte, Elisa rechaza los reproches de Fabio arguyendo que no están casados.
En los bosques de Diana la diosa interroga a Aurora sobre los rumores de que tiene un amante. Irrumpe Floris en escena narrando lo sucedido y pidiendo a Diana protección, que le es concedida, mientras Aurora, en aparte, reconoce la hermosura de su rival. A las mismas selvas acuden de caza el príncipe y Perseo, y allí encuentran a Céfalo, que busca a su esposa. El príncipe espera sacar partido de la situación y se suma a la búsqueda.
Poco después Céfalo, enloquecido, confunde a Fabio con su esposa cuando éste entra para informarle de que unos pastores la han visto por aquellas selvas. Cuando Céfalo se recupera y se dispone con Fabio a proseguir la búsqueda de su amada, irrumpe Aurora que, en venganza de su desdén, le comunica, mentirosa, que Floris es la amante del príncipe de Tebas y huye. El eco responde desde dentro a las preguntas de Céfalo sobre su amada. En ese momento aparecen Floris y Elisa, que llevan flores a Diana; al ser sorprendida por su esposo, Floris grita pidiendo ayuda a Diana, momento en el cual la acotación indica: 'Las dos huyendo se pongan en dos tramoyas, que estarán en dos partes del lienzo del vestuario, y dando la vuelta, al abrazarlas se hallarán con dos sátiros músicos en los brazos'. Céfalo y Fabio sueltan a los sátiros horrorizados y las tramoyas vuelven a girar, quedando solos Fabio y Céfalo, ambos con el propósito de seguir su búsqueda sin desalentarse.
Acto 3
El acto comienza con la reconciliación de Floris y Céfalo. Tras reencontrarse en medio de la selva, sellan su amor con un abrazo. La escena es sorprendida por Diana, que, acompañada por Aurora, aparece con un dardo dorado y recrimina a Floris su actitud. Cuando ésta le explica que se trata de su esposo, le regala el dardo que tiene la virtud de acertar siempre en el blanco. Aun así, aconsejan a Floris que permanezca por un tiempo en la selva, en casa del villano Felicio, en lugar de marchar a Tebas, para comprobar si efectivamente el amor de Céfalo es firme. Floris acepta y marcha en busca del esposo, que ha huido al ver a Diana, mientras Aurora, que ha manifestado sus celos en un soneto, acude a Felicio para solicitar el hospedaje de la pareja. Felicio acepta, no sin antes manifestar su crítica de la corte y de los cortesanos.
Todavía en la selva, el criado Fabio, que sigue buscando a Floris, muerto de miedo, hambre y sed, se tropieza con los villanos que le toman el pelo advirtiéndole que no beba de las fuentes ni tome frutas, ni acepte aquello que puedan ofrecerle las ninfas, pues todo en la selva de Diana está hechizado, y puede verse aquejado por todo tipo de males, incluida la impotencia. Al quedar Fabio solo, aparecen Aurora y Belisa 'y traigan dos fuentes de plata con flores, y debajo en la una dellas harina, y en la otra humo'. Cuando las ninfas lo invitan a acercar la cara a las fuentes para saciar su hambre, Fabio acepta, pero sólo consigue sacarla tiznada y ellas huyen. Aparecen entonces Perseo y el príncipe Doristeo, informados ya de que Floris se oculta con su esposo en la selva. Cuando ven a Fabio, tiznado, lo confunden con un fauno y disparan sobre él. Fabio consigue huir, pero es perseguido también por los villanos, que han aparecido armados 'con chuzos' para darle caza, pues creen que es él un fauno que les roba la fruta. El príncipe aprovecha la llegada de Felicio con los villanos para pedir su ayuda, y Perseo decide, en aparte, renunciar a Floris.
Céfalo y Floris prosiguen su conversación amorosa, aunque Céfalo siente celos del príncipe tras conocer de labios de su esposa la persecución a la que la ha sometido. La escena es interrumpida por Fabio, quien, perseguido por los villanos, se refugia bajo el amparo de Céfalo, con quien parte a lavarse la cara. Felicio, mientras tanto, advierte a Floris de que Céfalo es deseado por muchas ninfas, confidencia que provoca los celos de la dama. Cuando regresan Céfalo y Fabio, Floris les ofrece el dardo de Diana, y ambos hombres marchan de cacería. Floris, presa de celos, al encontrarse con Belisa, la interroga sobre sus sospechas, y ésta le desvela parte del nombre de Aurora, sin que Floris logre adivinar la identidad de quien es la causa de sus celos.
A solas con Aurora, Belisa le comunica las sospechas de Floris, momento en el que aparecen Céfalo y Fabio, que son maldecidos por las damas. A solas, Céfalo y Fabio se disponen a descansar junto a una fuente mientras Floris acecha y, al escuchar como su esposo llama al Aura (el viento), creyendo que se refiere a su amante, parte de cuyo nombre le ha desvelado Belisa, se esconde tras unas ramas. Al oír ruido, Céfalo sospecha que lo ha producido una fiera y dispara su dardo. Floris sale de su escondite agonizando, con el dardo atravesado. Antes de morir, Floris pide a Céfalo que no se case con Aura, a quien cree su amante. Céfalo deshace entonces el error de su amada, explicándole que, lejos de pronunciar el nombre de una amante, tan sólo llamaba al viento. Doristeo, Perseo, Aurora, Belisa y los demás se reúnen ante el cadáver de Floris profiriendo lamentos. Céfalo, desesperado, quiere quitarse la vida, pero el príncipe lo impide, y cierra la obra ordenando entierro suntuoso para Floris, ejemplo de desdicha y de firmeza.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservaciones:
La obra es denominada en los últimos versos "tragedia", manteniéndose así la coherencia con la etiqueta que se le da en el título.
En el acto I, se produce una escena entre el criado Fabio (alter ego ocasional de Lope) y el Príncipe, en la que éste se hace eco de la situación del sirviente y entretenedor de palacio, que parece aludir a la del propio Lope.