BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA, Comedia famosa, LAS



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA, Comedia famosa, LAS. Procedencia: Parte 23 (1638)

Título: BATUECAS, LAS. Procedencia: Final de Acto III; P2

Observación: El nuevo mundo en Castilla es el título de la refundición de la obra de Lope por Juan Matos Fragoso, en la Parte 37 de Comedias Nuevas Escogidas (1671); El sol en el nuevo mundo: nuevo mundo en Castilla o descubrimiento de las Batuecas es el título de la refundición de Juan de la Hoz y Mota, que se encuentra en copia manuscrita en Melbury House.

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte XXIII (1638)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 450.
Nota: Manuscrito con signatura 16.009 según el Catálogo de Paz y Meliá (1934).

Observación: Se conoce en Melbury House un manuscrito procedente de la biblioteca de Lord Ilchester (anteriormente de Lord Holland) con el título de El sol en el Nuevo Mundo: Nuevo mundo en Castilla o Descubrimiento de las Batuecas. Aunque se atribuye a Lope de Vega y a Juan Claudio de la Hoz y Mota, en realidad se trata de una refundición de Hoz y Mota (CR, 450).

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Observación: Con el título El nuevo mundo en Castilla, y atribuida a Juan Matos Fragoso, se publicó una refundición de esta obra en la Parte Treinta y siete de Comedias nuevas escritas por los mejores Ingenios de España, Madrid, Melchor Alegre, 1671 (E. Cotarelo Mori: Catálogo descriptivo... (1931).

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XI (BAE, CCXV).

Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. IX.

Observación: Hay edición moderna, independiente: Vega, Lope de, Las Batuecas del Duque de Alba, introducción de Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, Valladolid, Castilla, 2007.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas


- Las batuecas del duque de Alba , ed de Ambrosio Sánchez Sánchez, Manuel, Valladolid, Castilla, 2007
Nota: Colección Biblioteca de las sierras; 1.

Versiones y traducciones


- Hoz y Mota, Juan de la, DESCUBRIMIENTO DE LAS BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA, 1710
Nota: Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con signatura MSS/15290.

Bibliografía secundaria


- Antonucci, Fausta. "El elemento cómico en las comedias de Lope de Vega sobre la conquista española de nuevos mundos". Arellano, Ignacio et al. (eds.). Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO. Pamplona / Toulouse: GRISO / LEMSO. 1996. 2, p. 33-39.
Nota: Congreso celebrado en Toulouse en 1993..

- González Fernández, Luis. "Como le pintan: la figura del demonio en Las Batuecas del duque de Alba, de Lope de Vega ". Anuario Lope de Vega. núm. 4. p. 115-126. 1998.

- Heydenreich, Titus. "Anima naturaliter feudalis. Las Batuecas del Duque de Alba, de Lope de Vega, ameno "espejo de súbditos"". Gewecke, Frauke. Estudios de literatura española y francesa, siglos XVI y XVII: homenaje a Horst Baader. Barcelona: Hogar del libro. 1984. p. 89-104.

- Rodríguez de la Flor, Fernando. El gran libro de las Batuecas. Madrid: Tecnos. 1990.
Nota: Se trata, sobre todo, de trascripciones de fragmentos de comedias donde se habla de las Batuecas. Entre ellas la de Lope, además de El nuevo mundo en Castilla de Juan Matos Fragoso; El descubrimiento de las Batuecas del Duque de Alba o Nuevo Mundo de Castilla de Juan Claudio de la Hoz Mota; y Las Batuecas, de Juan Eugenio Hartzenbrusch.

- Rodríguez de la Flor, Fernando. "Las Batuecas: literatura y mito de ‘Nuevo Mundo’ en Castilla". Salamanca: revista de estudios. núm. 18-19. p. 9-24. 1985-86.

- Rodríguez de la Flor, Fernando. "Las Batuecas: fábula barroca, desmitificación ilustrada". Revista de Dialectología y Tradiciones populares. núm. 40. p. 133-148. 1985.

- Rodríguez de la Flor, Fernando. "El espacio escénico del mito". Rodríguez de la Flor, Fernando. Las Batuecas a las Hurdes: fragmentos para una historia mítica de Extremadura. Mérida: Editora Regional de Extremadura. 1989. p. 21-39.
Nota: Sobre la temática de las Batuecas en La peña de Francia de Tirso; El casamiento en la muerte y Las batuecas del duque de Alba de Lope; El Nuevo Mundo en Castilla de Matos Fragoso; El sol en el nuevo mundo o Nuevo mundo en Castilla. El descubrimiento de las Batuecas de la Hoz y Mota.

- Rozas, José Manuel. "Las Batuecas del Duque de Alba, de Lope de Vega". . Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Madrid: Castalia. 1988. 3, 1, p. 305-322.
Nota: También editado en: Rozas, Juan Manuel. Estudios sobre Lope de Vega, Madrid: Cátedra, 1990, p. 309-329.

- Vaccari, Debora. ""Máscara fue mi locura, mis mudanzas acabé": las máscaras en el teatro del primer Lope". Lobato, María Luisa. Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Visor Libros. 2011. p. 189-205.
Nota: Sobre: Las Batuecas del duque de Alba, El príncipe perfecto, La traición bien acertada, La inocente sangre, El honrado hermano, El caballero del milagro, La imperial de Otón, Los torneos de Aragón, La mocedad de Roldán, Las ferias de Madrid, La viuda valenciana.

- Vega Ramos, María José. "Las indias interiores: Lope y la invención de Las Batuecas del duque de Alba". Anuario Lope de Vega. núm. 2. p. 171-196. 1996.

- Zamora Vicente, Alonso. "Sobre la fabla antigua de Lope de Vega". . Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos. 1983. p. 645-649.
Nota: Sobre la fabla en: Las famosas asturianas y Las Batuecas del Duque de Alba.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1598-1603, probablemente 1598-1600
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 289.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 2810
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 289.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Criados y lacayos
  • Labradores
  • Músicos
  • Personajes computables

  • [Adulfo], [hechicero bárbaro]

  • [Alcalde], [alcalde del Castañar], [villano]

  • [Belardo], [villano del Castañar]

  • Brianda, dama, dama [protagonista], [servidora de los duques de Alba]; que actúa de [Celio], [varón], [rey de los batuecos]. Nota: Brianda huye disfrazada de varón, llamado Celio, y es aceptada como rey de los Batuecos

  • Darinto, bárbaro

  • [Demonio], [demonio de las batuecas], [con forma de sátiro]

  • Don Juan de Arce, [caballero], [criado del duque], [galán protagonista]

  • Duque de Alba

  • Geralda, bárbara

  • Giroto, bárbaro

  • [Lucindo], [villano del Castañar]

  • Marfino, bárbaro

  • Mendo de Almendárez, [criado del duque]

  • Mileno, bárbaro

  • Pelasgo, bárbaro

  • Ramiro de Lara, [caballero al servicio del Duque de Alba]

  • Ruy Páez, mayordomo del duque

  • Taurina, bárbara

  • Triso, bárbaro, [viejo]

  • [Valerio], [villano del Castañar]
  • Universo social

  • Universo de la nobleza. Alta nobleza
  • Universo de la nobleza. Nobleza media
  • Universo de la servidumbre. Criados cualificados (mayordomo, escudero...)
  • Universo de las etnias. Bárbaros
  • Universo rural. Villanos
  • Tiempo histórico

    Época de los Reyes Católicos
    Nota: Se evoca la guerra de Granada. Juega un papel importante el personaje histórico del Duque de Alba.

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Valle de las Batuecas. [España]. Europa. Espacio: En el monte.
    Topónimo: Alba de Tormes. [España]. Europa. Espacio: En el palacio ducal.

    Acto 2
    Topónimo: Alba de Tormes. [España]. Europa. Espacio: En el palacio ducal.
    Topónimo: Valle de las Batuecas. [España]. Europa. Espacio: En el monte.

    Acto 3
    Topónimo: Alba de Tormes. [España]. Europa. Espacio: En el palacio ducal.
    Topónimo: Peña de Francia. [España]. Europa. Espacio: en el lugar de El Castañar.
    Topónimo: Valle de las Batuecas. [España]. Europa. Espacio: En el monte limítrofe; en el lugar de los bárbaros.

    Duración

    Obra: 1 año (aprox.). Nota: Indeterminado, alrededor de un año, pues da lugar al embarazo de Brianda, a partir del segundo acto, y a su parto en el tercero.
    Acto 1: 4 días (aprox.). Nota: En el primer acto transcurren al menos cuatro días.

    Género

    Género principal:

    • Drama > historial > profano > hechos famosos públicos > España > colonización y conquista.
      Nota: Aquí, la colonización se practica en una región del propio territorio peninsular, las Batuecas.
      La pieza presenta rasgos genéricos muy mezclados.


    Observación: La historia de Brianda y Don Juan es propia de un drama de Hechos particulares, de amor correspondido y obstaculizado, , pero juega un papel secundario respecto de la del descubrimiento, conquista y colonización de las Batuecas.

    Extracto argumental

    Acto 1
    En el territorio de las Batuecas viven, según las normas de la naturaleza y sin jefe alguno, unos bárbaros aislados del mundo civilizado. No son conscientes de que la tierra se extiende más allá de las impenetrables montañas que los rodean ni de que hay en el mundo más gente que ellos. A lo largo del texto se caracteriza su lenguaje por la tendencia al arcaísmo y por estar dialectalmente marcado.
    En medio del monte ‘salen Taurina bárbara con los cabellos sueltos, unas pieles por vestidos, y Giroto bárbaro con melena y pieles’. Giroto, fuerte y tosco, está enamorado de Taurina, pero ésta le rechaza, pues prefiere a Mileno, más refinado que el otro. Mileno, al sorprender a Giroto y Taurina juntos se muestra celoso y se siente traicionado. Pese a que Taurina le aclara la escena que acaba de presenciar y le reitera su amor, no logra evitar que los dos varones se desafíen y se dispongan a luchar a muerte por ella. Así se lo comunica Taurina a Geralda, cuando ésta acude en busca de Giroto, de quien está enamorada, para informarle de la propuesta de Triso, según la cual el valle ha de tener gobierno y ha de ser el hombre "de más seso y talle" el encargado de gobernarlo. Geralda y Taurina marcharán en busca de sus respectivos amados, apostando cada una de ellas por el suyo como candidato idóneo para ejercer las funciones de gobernante.
    Reunidos los bárbaros Triso, Marfino, Pelasgo y Darinto, deliberan acerca de la conveniencia de nombrar un rey que los gobierne. Triso, de edad avanzada, está convencido de la existencia de hombres más allá de las fronteras de Batuecas y trata de persuadir a los demás enseñándoles una antigua espada que halló encubierta en unas peñas y que resultaba un arma desconocida para los batuecos. Con la llegada de Giroto y Mileno, que discuten por ser jefes de su pueblo, se toma la determinación de buscar otros ejemplares antiguos: ‘dan golpes con los bastones, y se abra y caiga de lo alto una puerta hecha de peñas y ramos, y dentro de una cueva se ve un cadáver sobre un lienzo y la calavera será de pasta: tenga una lanza en la mano y un escudo en la otra con dos leones y dos castillos pintados, y alrededor estas cuatro letras. T.S.D.R’. Deciden, finalmente, que quien más señales de la existencia de personas encuentre rastreando todo el valle, será nombrado jefe.
    Entre tanto, en Alba de Tormes, Don Juan de Arce y Mendo de Almendárez, criados del duque de Alba, comentan que Don Juan ama a Brianda, una criada de los duques, pero ellos se la han prometido a Ramiro de Lara. Por esto, don Juan pretende huir con ella, para lo que solicita ayuda a su amigo Mendo, que acepta encantado. Sostenida por los dos amigos, Brianda, en hábito de hombre, se descuelga por la ventana, se declaran casados los amantes y marchan los tres juntos hacia la Peña de Francia.
    En las Batuecas, Geralda se lamenta por la inminente partida de su amado Giroto y le entrega una cinta de lana como recuerdo para que la tenga presente durante su viaje.
    Los amantes llevan cuatro días caminando por las peñas, en busca de un lugar seguro. Mendo, que fue a buscar comida, no ha regresado. Don Juan desciende hacia un arroyo, cuyo rumor se escucha, quedándose Brianda a solas. En este momento se produce el encuentro con Mileno, que estaba explorando el terreno. El disfraz de varón, del que se había servido Brianda para huir de Alba, confunde a Mileno, que la toma por un hombre, la rapta y se la lleva a enseñársela a sus amigos.


    Acto 2
    Don Ramiro de Lara llega a Alba, informa de que el rey don Fernando el Católico ha partido a la guerra y que nombra al duque de Alba, primo del rey, virrey de Castilla hasta su regreso. Ramiro solicita al duque la mano de Brianda pero, despechado al escuchar que su petición no puede serle concedida por la huida de ésta, decide marchar a la guerra de Granada.
    En las Batuecas, los bárbaros están discutiendo sobre las letras marcadas en el escudo que han encontrado cuando aparece Mileno con Brianda vestida de hombre bajo el brazo. Asombrados, preguntan al extraño, que asombrado a su vez por gentes que nada saben del mundo exterior,a pesar de que hablan castellano, les informa de lo que es España, el Nuevo Mundo descubierto por Colón, la existencia de un rey Fernando que lo es suyo, de la guerra contra los moros y de lCristo y el Dios cristiano. Los batuecos conservan vagamente la memoria de que un rey se refugió entre aquellas montañas junto con algunos soldados o labradores, y Brianda llega a la conclusión de que todos ellos descienden de godos que, aprovechando lo inexpugnable del terreno, se escondieron ahí de los moros cuando ‘la perdición de España’, cientos de años atrás. Ante la petición de los batuecos para que se quede a vivir con ellos, nombrándole su Rey, él (ella) alega que se ve impedido a complacerles por haber dejado perdido en la montaña a un hermano suyo. Será Giroto quien halle a don Juan, propiciando el reencuentro de los amantes, que deciden quedarse a vivir allí, continuando el fingimiento de Brianda y haciéndose pasar por hermanos, adoptando ella el nombre de Celio, identidad con la que lo coronarán rey de los batuecos. El disfraz de varón de Brianda generará situaciones cómicas como el enamoramiento de Taurina. Ésta se dirige al hechicero Adulfo para lograr el amor de Celio pero, cuando Adulfo convoca al demonio para pedirle ayuda, ‘sale un Demonio en forma de Sátiro, media máscara hasta la boca, con cuernos, hasta la cintura un desnudillo de cuero blanco, y de la cintura a los pies de piel, a hechura de cabrón, como le pintan’. El demonio declara que no está dispuesto a seguir colaborando con el hechicero, y que se marcha de las Batuecas "en cuya verde espesura/ estuve seiscientos años/ con tan próspera fortuna", porque la fiera que ha venido ha llenado de cruces el valle. Antes de desaparecer vaticina: "De una Alba seréis vasallos,/que el sol de Cristo os anuncia" . ‘Hágase dentro un gran ruido, y salgan por un entre los árboles del monte llamas’, junto con las cuales huyen del valle los demonios enemigos de Cristo, y con ellos los engaños a que han sometido a los bárbaros durante seiscientos años, arrojados de allí por la cristianización que están llevando a cabo Brianda y don Juan. A ellos se unirá finalmente Mendo que, perdido por las montañas, se encontró con la bárbara Geralda quien, tras la desconfianza inicial, ha resuelto darle cobijo en su choza. El bárbaro Giroto lo perseguirá pues está enfurecido por haber encontrado al extraño en casa de su amada Geralda. Intercede Brianda para hacerles ver que, puesto que no está casado ante Dios con Geralda, no puede considerarse agraviado.


    Acto 3
    Transcurridos unos meses, Ramiro de Lara regresa a Alba con una carta para informar a la mujer del Duque de su victoria sobre el moro en la guerra de Granada. El Duque, no obstante, demorará su llegada a Alba para cumplir con la promesa de peregrinación a la Peña de Francia realizada con motivo de la herida sufrida en el campo de batalla.
    En el Castañar, lugar al pie de la Peña de Francia, que hace de barrera natural a las Batuecas, tiene lugar una cómica discusión entre un grupo de villanos: Lucindo, Valerio, un alcalde y Belardo, acerca de los recientes encuentros con unos extraños seres, mitad animales, mitad hombres, que los tienen atemorizados. Se conjuran para buscarlos y cazarlos.
    En las Batuecas, don Juan y Brianda, ‘vestidos de bárbaros’, anhelan alcanzar el perdón del duque de Alba para poder abandonar aquellas tierras. Se reitera la escena del enamoramiento de una mujer de otra, a quien cree varón por su disfraz, pero, en esta ocasión, la presión de Taurina sobre Celio (que es Brianda) se acrecienta por la intervención de Triso, que trata de convencerlo para que acepte la proposición. Brianda, haciendo alarde de su ingenio, finge aceptar el casamiento con la condición de obtener antes la conformidad del Duque de Alba.
    A la cumbre del áspero monte que limita con el territorio de las Batuecas llegan Mendo, en busca del camino que lo conduzca a Alba; los villanos, para acabar con los monstruos a quienes temen; y el Duque de Alba, acompañado de su mayordomo y de Ramiro. La huida de Mendo, ‘vestido de bárbaro con pieles y abarcas, y con la lanza y escudo referido’, se produce al sentirse intimidado por Belardo, Lucindo, Valerio y el Alcalde, que van ‘armados graciosamente’ y acompañados de ‘caja y bandera’ y de ‘los labradores que pudieren’. La confusión del momento hace que los villanos no reconozcan a su señor el Duque. Será sobre todo el gracioso Belardo quien confunda, reiteradamente, al Duque con uno de los monstruos que están persiguiendo, potenciando la comicidad de la escena y la posibilidad de una doble lectura. Una vez descubierto el equívoco de la confusión los villanos le explican al Duque su intención de luchar contra los monstruos y le muestran el escudo y la lanza que Mendo ha dejado olvidados en su huida y que son, precisamente, las antiquísimas armas halladas por los batuecos, en las que figura la inscripción "Era de setecientos cincuenta" y las siglas "T.S.D.R.". El Duque se muestra magnánimo, se suma a su iniciativa y ordena que se envíe el escudo al Rey para que lo examinen los sabios de la Corte.
    Ha pasado el tiempo. Los batuecos asisten estupefactos al parto de Brianda, a quien creen varón, y se muestran desconfiados o escépticos ante las explicaciones de don Juan acerca de la inversión sexual en la función reproductora que se da en su tierra. Al Duque, que, persiguiendo a Mendo, ha llegado a las Batuecas acompañado de sus hombres, y que se admira de no encontrar resistencia en los batuecos, que le huyen, y de lo inaccesible del lugar, se le presenta un don Juan al que no reconoce por lo cambiado de su aspecto, que le ofrece entregarle como vasallos a los batuecos por medios pacíficos, y pide a cambio que le prometa perdonarle una culpa. El Duque acepta y Don Juan le trae a los batuecos, "reliquias de los godos de España", que reconocen al Duque como su señor. Don Juan pide entonces que le cumpla la promesa, y desvela su identidad y la de Brianda. El Duque los perdona y los vuelve a su casa y gracia, al tiempo que anuncia el bautizo de todos los batuecos, y la fundación de algunos lugares (con sus iglesias, sus jueces y oficiales) en ese territorio. El desenlace contempla tambiém el desvelamiento de la inscripción del escudo, que perteneció a "Teodófilo, sobrino de Rodrigo" (T.D.S.R).


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección