VERDADERO AMANTE, Primera comedia, EL



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: VERDADERO AMANTE, Primera comedia, EL. Procedencia: Parte 14; P1; P2; final Acto III

Título: PRIMERA COMEDIA, LA. Procedencia: en la Dedicatoria de la Parte 14

Título: VERDADERO AMANTE, GRAN PASTORAL, BELARDA. Procedencia: Ms. de la Sorbona

Título: COMEDIA DEL GRAN PASTORIL DEL VERDADERO AMANTE, Comedia del. Procedencia: Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I:
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte XIV (1620)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Paris, Biblioteca de la Sorbonne (Francia)
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 499.
Nota: Manuscrito con signatura Ms. 2043 y con letra del siglo XVIII. Hacía mención de este manuscrito Salvá (I, 660), pero ya en el Catálogo de La Barrera, p. 437 y luego en CR, p. 499 sólo se remitía al dato de Salvá, sin poner localización alguna (comprobado en el catálogo de la biblioteca por ERG).

Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: Paz y Mélia, A.: Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. (La primera edición en: Madrid, Colegio nacional de sordomudos, 1899.). Madrid, 2ª edición, Blass, S.A. Tipográfica, 1934. 233.
Nota: Manuscrito con letra del siglo XVIII, signatura Mss. 14902, con el título "Comedia del gran pastoril del verdadero amante", que según La Barrera no era la comedia de Lope, pero que, en realidad, es la misma versión de la comedia que el ms. de la Sorbonna (ERG).

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. V (BAE, CLXXXVIII).

Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. II.

Ref. bibliográfica: E. Hartzenbusch: Comedias escogidas de Lope de Vega. (4 volúmenes) (Integradas en la Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXIV, XXXIV, XLI y LII. 4 volúmenes). Madrid, Rivadeneyra (BAE), 1853, 1855, 1857, 1860. I (BAE, XXIV).

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas


- El verdadero amante, ed de Porteiro Chouciño, Ana María, , Anagnórisis, 2012
Nota: Ed. digital. Edita la comedia publicada en la Parte y la versión del ms. de la BNE por separado.

Versiones y traducciones

No se conocen

Bibliografía secundaria


- Aranda, María. "Paratexto y paternidad. La dedicatoria a El verdadero amante (Parte XIV de las comedias de Lope de Vega)". Arredondo, María Soledad; Civil, Pierre; Moner, Michel. Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII). . Madrid: Casa de Velázquez. 2009. {Falta páginas capítulo}.
Nota: .

- Cornejo, Manuel. "La funcionalidad de los juegos de toros y cañas en el teatro de Lope de Vega". Pierre Civil, Françoise. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo..., París, del 9 al 13 de julio de 2007. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. 2010. 2, p. sin paginar (Cd-R).
Nota: Sobre las referencias a corridas de toros y juegos de cañas en: Los Vargas de Castilla, La noche toledana, El marqués de las Navas, El verdadero amante, Los melindres de Belisa, Lo que pasa en una tarde, La burgalesa de Lerma, El despertar a quien duerme, La moza de cántaro, El dómine Lucas, El maestro de danzar, El caballero de Olmedo, La competencia en los nobles, Al pasar del arroyo, La victoria de la honra, Santiago el verde, Peribáñez.

- McGaha, Michael D.. "Guarini's Il Pastor Fido and Lope de Vega's El verdadero amante". Journal of Hispanic Philology. núm. 10. p. 51–60. 1985.

- Morby, Edwin S.. "Reflections on El verdadero amante". Hispanic Review. núm. 27. p. 317-323. 1959.

- Oleza, Joan. "La tradición pastoril en la comedia de Lope de Vega". Canet Vallés, José Luis. Teatro y prácticas escénicas. II. La Comedia. London: Tamesis-Institución Alfonso el Magnánimo. 1986. p. 325-343.

- Porteiro Chouciño, Ana María. "Influencias y reelaboraciones clásicas e hispánicas en la comedia pastoril de Lope de Vega". Fernández Rodríguez, Natalia . Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro: como en la antigua, en la edad nuestra. Bellaterra [Barcelona]: Grupo de Investigación Prolope; Universitat Autònoma de Barcelona. 2010. p. 11-46.

- Salomon, Noël. "El villano pintoresco y lírico". Salomon, Noël. Lo villano en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Castalia. 1985. p. 381-382.
Nota: Es traducción al español del original francés, Recherches sur le thème paysan dans la comedia au temps de Lope de Vega, Bordeaux, Féret, 1965.

- Trambaioli, Marcella. "Lope de Vega frente a la "Tragicomedia" de Giovan Battista Guarini". Cuatrocientos años del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009. Edición de Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. 2010. p. 1013–1023 [CD.Rom].

- Trambaioli, Marcella. "‘Lo trágico y lo cómico mezclado’ en Il pastor Fido de Giovan Battista Guarini y sus reescrituras españolas". Ferry, Nariane; Torres, Milagros. Tragique et comique lies, dans le téâtre, de l’Antiquité á nos jours (du texte á la mise en scéne). {Falta nombre ciudad}: CERËdl. 2012. 7, {Falta páginas capítulo}.
Nota: Sobre: El verdadero amante y La Arcadia, de Lope; y El pastor Fido, de Solís, Coello y Calderón.

- Trambaioli, Marcella. "Il pastor Fido de Giovan Battista Guarini: paradigma privilegiado de la comedia cortesana en la España de los Austrias". Martínez Milán, José; Rivero Rodríguez, Manuel. Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII). Madrid: Polifemo. 2010. 2, p. 1337-1374.

- Trueblood, Alan S.. "Some Observations on the Early Pastoral Plays of Lope de Vega". . Letter and spirit in hispanic writers. Renaissance to Civil War. Selected Essays. Londres: Tamesis Books. 1986. p. 85-102.


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: Anterior a 1596, probablemente 1588-1595
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 262.

Dedicatorias

A Lope de Vega, su hijo.

Cómputo de versos

Número: 2798
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 58.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Músicos
  • Pastores
  • Personajes computables

  • Alcaldes labradores, labradores (2). Nota: Uno de ellos se llama Bertolano

  • Amaranta, [pastora], [novia de Doristo], [hija de Glicerio]

  • [Arcelo], [criado de Glicerio]

  • Belarda, [pastora], [protagonista]

  • Coridón, [pastor]

  • Danteo, [pastor]

  • Dorida, [pastora]

  • Doristo, [pastor], [novio de Amaranta]

  • [Ereusa], [pastora], [madrina]

  • Ergasto, [pastor]

  • Euristo, [criado de Jacinto]

  • Felicio, [juez], [padre de Jacinto], [viejo]

  • Glicerio, [pastor viejo], [padre de Amaranta], [pariente con autoridad de Amaranta]

  • Jacinto, [pastor], [hijo de Felicio], [protagonista]

  • Menalca, [pastor]

  • [Pastores] (2)

  • Peloro, [pastor], [padrino]

  • Sacerdote de la Diosa Juno

  • Observación: Aparece también un toro

    Universo social

  • Universo de lo sobrenatural pagano. Dioses
  • Universo literaturizado. Pastores de la Arcadia
  • Universo rural. Alcaldes villanos
  • Tiempo histórico

    Tiempo maravilloso (intemporal)

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Ribera. Río Tajo. [España / Portugal]. Europa. Espacio: Un valle arcádico, relacionado con el Tajo (exteriores: selva, templo de Juno, lugar de celebración de las bodas en la aldea).

    Acto 2
    Topónimo: Ribera. Río Tajo. [España / Portugal]. Europa. Espacio: Mismo lugar, en exteriores sin precisar.

    Acto 3
    Topónimo: Ribera. Río Tajo. [España / Portugal]. Europa. Espacio: Mismo lugar, en exteriores (ante una cueva, en la aldea).

    Duración

    Obra: 6 días (aprox.)
    Acto 1: 1 día (aprox.)
    Acto 2: 1 día (aprox.)
    Entreacto 2 a 3: 3 días (aprox.)
    Acto 3: 1 día (aprox.)

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de irrealidad > tradición literaria > pastoril.

    Extracto argumental

    Acto 1
    Pastores y músicos, con baile y fiesta, se reúnen en la selva ante el templo de Juno, que se descubre sobre el escenario. El sacerdote invoca la bendición de la diosa para las bodas que han de unir a Amaranta y Doristo. A solas, Jacinto, enamorado de la novia, entona sus lamentos de amor contrariado. Danteo, que ha hablado con Belarda, llega gozoso a anunciarle, para animarlo, el interés amoroso que ha despertado en la pastora más hermosa del valle. Jacinto decide, pese a su sufrimiento amatorio, ir a ver a Belarda y se viste de fiesta con el 'pellico, banda y gabán' que le trae Euristo.
    Menalca, el pastor más rico del Tajo, manifiesta a Coridón cuánto mejor es su estado que el de cualquier poderoso de la tierra, y cómo, además, su amor por Belarda le hace sentirse rey. Coridón trata hacerle ver que Belarda es una pastora humilde e indigna de él, pero Menalca replica que nacer en la tierra los ha hecho iguales y que la nobleza mayor está en el alma. Se inicia con esta escena un cuadro complejo y largo, en el que los pastores se alternan como testigos y como actantes alrededor de Belarda. Primero son Menalca y Coridón quienes contemplan como Ergasto corteja a Belarda hasta que ésta le despacha a por una cinta. Acto seguido son Jacinto y Danteo los que observan cómo Menalca requiebra a la pastora y despacha a Coridón a por un ramo. Cuando Belarda descubre a Jacinto y Danteo, finge que ha visto un león y Menalca sale tras la fiera, momento que ella aprovecha para llamar a los dos pastores ocultos. Belarda y Jacinto se declaran entonces sus amores, no sin que él exprese su sorpresa por el cambio de sentimientos que está experimentando.
    De nuevo se suceden las irrupciones y ocultamientos: cuando llega Coridón para declarar su desesperado amor a Belarda, se ocultan Jacinto y Danteo. Vase Coridón y se reanuda el juego amoroso entre Belarda y Jacinto, que se lamenta de su pobreza. Al volver Menalca, y esconderse de nuevo Jacinto, el pastor opulento protesta ante Belarda porque se ha burlado de él, pero la pastora, en un diálogo lleno de dobles sentidos, le asegura que no, que los leones han estado allí, que eran dos: uno ha estado a punto de arrancarle el pecho y el otro ha tejido la corona de laurel que ahora le ciñe a Menalca, para las bodas. En todo este cuadro Belarda se muestra ingeniosa y sutil, jugando con el deseo y las aspiraciones de sus adoradores, jugando incluso con Jacinto, a quien sin embargo ha elegido para sí.
    Se celebran por fin las bodas, a las que van llegando sucesivamente los pastores que ya conocemos, dan su parabién a los novios y se sientan junto a ellos y sus padrinos. Cuando están todos se aprestan a jugar a darle librea al soldado, juego en el que quien se equivoca paga prenda. Durante el mismo, sabiamente conducido por Danteo, Menalca se ve obligado a coronar a Jacinto con el laurel que le puso Belarda, y ésta a besarle la mano. Tras estas y otras incidencias, como la de pegarle un papirote al padrino, Menalca, humillado y lleno de sospechas, se marcha, y Amaranta, la novia, llora de celos. Entonces 'suena grita que viene un toro, escapan las pastoras, y juegan los pastores con él; el toro derriba al padrino, 'que ha de estar vestido de botarga', enganchándolo por el braguero.¡Ay que me rompe el braguero!, / no me le rompas torito.


    Acto 2
    Coridón incita a Menalca a olvidar a Belarda, pero Menalca replica que la enfermedad de amor lo domina. Entonces Coridón lo induce insistentemente matar a Jacinto, cosa que, a pesar de sus reticencias iniciales, Menalca asume llevar a cabo ese mismo día. Esta decisión alegra a Coridón, quien piensa que, muerto Jacinto y perseguido Menalca por la justicia, quedará libre el camino para que él mismo trate de conquistar a Belarda.
    Propagada por Ergasto la noticia de la muerte de Doristo y de la correspondiente viudedad de Amaranta, que vuelve a vivir al valle, quedan todos conmocionados. Las nuevas provocan distintas reacciones: Coridón se alegra, Jacinto lo lamenta, Belarda experimenta celos. Jacinto quiere asegurar a Belarda, celosa y reluctante, que a Amaranta no la amó nunca como la ama a ella y que le pertenece por entero. Cuando ven venir a Glicerio y a su hija Amaranta, Belarda pide a Jacinto que se esconda, y les sale ella al paso para ofrecerles su pésame. Jacinto, desde su escondite, las compara y comprende que su amor corresponde a Belarda. Solas las dos mujeres, Belarda consigue inducir a Amaranta a confesarle su desamor por el difunto Doristo, su pasión ciega por Jacinto y su propósito de casarse, ahora que está viuda, con él. Escuchada la confesión, Belarda se desmaya y acude Jacinto, al que Amaranta trata de seducir sin éxito, pues él sólo presta atención a Belarda, reacción que provoca en la joven viuda despecho (¿Cual hombre trata verdad, / cual es el verdadero amante?), afán de venganza y una furia celosa, que después la hace desvariar ante Ergasto, quien comenta a lo simple el poder de los celos.
    Más tarde, al encontrarse con Glicerio y Felicio, padres respectivos de Amaranta y Jacinto, les cuenta Ergasto en un romance inútil lo que el espectador ya sabe: los amores de Amaranta y de Jacinto, que crecieron desde su niñez, la boda forzada de Amaranta con Doristo, los celos y desatinos de ella...y concluye haciéndoles ver la necesidad de casarlos. Pese al ataque de cólera que experimentan inicialmente los padres, en el que no falta la alusión al desigual estado de ambos, al final aceptan casar a sus hijos y van a buscarlos. Ergasto, servidor de Amaranta, que en todo este acto opera como mensajero que enlaza a los distintos grupos de pastores, impidiendo el vacío en el escenario, contará ahora este acuerdo a Menalca y Coridón, que hacen cábalas y manifiestan su contento. Los interrumpe Jacinto, que sale corriendo perseguido por su padre, que lo llena de reproches y lo intimida con un cayado. Y es que Jacinto no quiere casarse con Amaranta. Su padre lo amenaza con desterrarlo del valle y Menalca, para tratar de converncerlo, le ofrece mil cabezas de ganado si se casa. Pero Jacinto se niega y escapa. Menalca, furioso, declara que está dispuesto a todo por conseguir a Belarda, y ante el asombro de Coridón, que le ve atropellar su nobleza, proclama que el amor lo puede todo (es amor un Océano que bebe / todos los ríos sin guardar decoro).
    Se reúne con ellos Amaranta, quien, enterada de la negativa de Jacinto a casarse con ella, les propone difundir en el valle el rumor de que ha sido el propio Jacinto quien ha asesinado a Doristo, fallecido en realidad de improviso, para poder casarse con ella, crimen que le acarreará la condena a muerte. Entonces Amaranta pedirá su perdón con la condición de que se case con ella. Los pastores, asombrados por la capacidad para el mal del ingenio de una mujer, aceptan participar en el infundio. En el último momento Coridón monologa sobre su comportamiento, acusándose de ser traidor a todos, pero la culpa - se disculpa - es del amor, que vence más fuerte.


    Acto 3
    Los pastores, encabezados por dos chuscos alcaldes villanos, tratan de prender a Jacinto, acusado de asesinato por Amaranta y Menalca, pero se les escapa repartiendo bastonazos. Sólo Danteo lo defiende en público y consuela a Belarda, que lamenta sus amores, hablándole del sufrimiento de Jacinto, a quien su avariento padre apaleó y echó de su cabaña.
    Reunido con Jacinto, que está escondido en una cueva, Danteo le refiere, entre grandes elogios, la firmeza de Belarda. Más tarde escuchamos las quejas de Jacinto, desfallecido de hambre, pues hace tres días que no come y se siente morir. Cuando llega Belarda a su escondrijo, el pastor, que se había desvanecido, revive (muerto porque no te vi, / ya vivo porque te veo). Ella lo incita reiteradamente a comer mientras él, entre bocado y bocado, se explaya en tiernos versos de amor, entre los que asoma una defensa de la mujer. Interrumpe la idílica escena Felicio; Jacinto huye y Belarda le hace frente en una escena breve, pero intensa de argumentos, en la que la pastora le reprocha moverse únicamente por la codicia y no por la felicidad de su hijo.
    Cuando encuentra a Menalca, Felicio le reprocha haber calumniado a Jacinto y le pide que le devuelva a su hijo. Como rico, le dice, su comportamiento debe ser distinto, pues le basta con seguir su gusto, que no es otro que casarse con Belarda; él tratará de buscar el beneficio de su familia casando a Jacinto con Amaranta. Menalca le concede gustosamente poderes para que negocie en su lugar. Tras diversos encuentros, llega Felicio frotándose las manos, pues ha acordado con la madre viuda de Belarda estas bodas, que dejarán libre a su hijo. ¿Cómo puede ser que lo dejen libre?, pregunta Coridón. Forma parte del trato, le contesta el viejo. Enterado por Coridón y creyendo que Belarda ha consentido en el acuerdo, Jacinto lamenta la mudanza de su amada, se retracta en su elogio de las mujeres y se retira a morir. Coridón, compadecido de Jacinto y de sí mismo, prorrumpe en un violento monólogo en el que se propone denunciar la calumnia de Menalca, aunque ello le cueste la vida. Belarda, por su parte, declara que no se casará con otro hombre mientras Jacinto viva.
    Los dos alcaldes a lo simple, los dos padres, que ponen el acento sobre las riquezas de Menalca, y Amaranta presionan a Belarda, uno tras otro, para que consienta en casarse con Menalca, quien contempla asustado la escena. Muda y empecinada, la pastora resiste. Llega entonces Jacinto a entregarse, acusándose de la muerte de Doristo. Belarda habla por fin y se lanza a abrazarlo. Menalca, furioso, exige que los separen mientras Felicio llora por la confesión de su hijo, al que los alcaldes proponen quemar. Amaranta le toma la declaración y luego solicita su perdón si se casa con ella, pues si le quitó un marido, le puede devolver otro. Todos lo presionan ahora a él; su padre se lo pide de rodillas, también Belarda, pero él se niega una y otra vez, y, lleno de furor, pide que lo maten. Se presenta entonces Coridón y denuncia la intriga. Felicio pide, en venganza, que se condene a los calumniadores. El alcalde cierra el caso, por ahorrar a la villa tiempo y dinero en pleitos, y decreta unas bodas múltiples: Belarda con Jacinto, Amaranta con Menalca - pues ambos son los falsos testigos- y Coridón con la hija del alcalde. Felicio despide a los actores:
    que aquí se acaba la comedia nuestra,
    a quien su autor por el amor constante
    le dio por nombre El verdadero amante.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    Observaciones:
    "Representóla Ríos".
    El texto está muy estragado.
    Son muy frecuentes las alusiones y referencias mitológicas.
    En el Acto II Jacinto trata de desengañar a Amaranta con este octosílabo: "que los sueños sueños son".


    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección