VELLOCINO DE ORO, Comedia famosa, EL
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: VELLOCINO DE ORO, Comedia famosa, EL. Procedencia: Parte 19; P2; Suelta de Milán; copia manuscrita de la Biblioteca Palatina de Parma
Título: VELLOCINO DE ORO, Comedia de, EL. Procedencia: Suelta de Viena
Título: VELLOCINO DORADO, Comedia de, EL. Procedencia: En un documento de pago de su representación ante la reina
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: Sí
Observación: Profeti, en el prólogo a su edición de la obra (Reichenberger, 2007, pp. 20-21), alega que la comedia palaciega en un acto que ha llegado hasta nosotros no es la misma que la que, muy posiblemente en tres actos y destinada a los corrales, aparece citada en la seguda lista de El peregrino y en un documento de 28 de mayo de 1614 en el que el autor de comedias Pedro de Valdés se compromete a representarla en Toledo. MB (1968, p. 401) también aludían al hecho de que la obra que se conserva parece ser una abreviación de otra más antigua, cuya representación fue atestiguada en 1614 (pasando de los tres actos de las comedias de corral a dos para su puesta en escena en Aranjuez). Así que, parece que la obra citada en el Peregrino se referiría a esa primera versión, hoy perdida.
Parte
Parte XIX (1624)
Manuscrito
Tipo: Copia
Localización: Parma, Biblioteca Palatina (Italia)
Ref. bibliográfica: Restori, Antonio: Una collezione di commedie di Lope de Vega Carpio ([CC.* V. 28032 della Palatina Parmense]). Livorno, Tipografia Francesco Vigo, 1891. 34.
Nota: Signatura CC.* V. 28032/ XXIX
Otras ediciones del siglo XVII
Título: EL VELLOCINO DE ORO
Suelta: Suelta (Viena, Gregorius Gelbhaar, 1633)
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 498.
Nota: CR la daban como perdida. Profeti, en su edición de la obra, anota ejemplares en: Österreichische Nationalbibliothek di Vienna [*38.F.93]; Preussische Staatsbibliothek di Berlino [Xq.5716]
Título: EL VELLOCINO DE ORO
Suelta: Suelta. Milán, a costa de Juan Bautista Bideli, librero. 1649.
Atribución: Lope de Vega
Ref. bibliográfica: A. Castro y H. A. Rennert: Vida de Lope de Vega (1562-1635) (Notas adicionales de F. Lázaro Carreter). Salamanca, Anaya, 1969. 498.
Nota: CR no apuntaban ninguna biblioteca. Profeti, en su edición de la comedia anota los siguientes ejemplares: Biblioteca Universitaria de Pavia [Misc., T.327, n.7]; Public Library de Boston [D.149.4]
Observación: Se conserva una desglosada de la Parte 19 en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. VI (BAE, CXC).
Observación: Hay edición crítica de Mª Gª Profeti:
Lope de Vega, El vellocino de oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2007.
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
- El vellocino de oro, ed de Profeti, Maria Grazia, Kassel , Reichenberger, 2007
Nota: Colección Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas; 158.
- El vellocino de oro, ed de Rodríguez Salazar, María del Carmen, Málaga, Ediped, 2008
Nota: Recurso electrónico.
- El perro del hortelano. El castigo sin venganza. La arcadia. El vellocino de oro, ed de , , Emiliano Escolar, 1977
Versiones y traducciones
No se conocen
Bibliografía secundaria
- Antonucci, Fausta. "Un ejemplo más de reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: Giacinto Andrea Cicognini y el texto del Giasone". Gallo, Antonella; Variaopoulos, Katerina. "Por tal variedad tiene belleza", Omaggio a Maria Grazia Profeti. Firenze: Alinea. 2012. p. 259-270.
Nota: Sobre la presencia de La fuerza lastimosa, El vellocino de oro y La viuda valenciana en el libreto de Cicognini.
- Arjona, J. H.. "Dos errores de cronología lopesca". Romanic Review. núm. 28. p. 311-317. 1937.
- Díez Borque, José María. "Sobre el teatro cortesano de Lope de Vega: : El vellocino de oro, comedia mitológica". Canavaggio, Jean. La Comedia. Madrid: Casa de Velázquez. 1995. p. 155-177.
- Ferrer Valls, Teresa. "El vellocino de oro y El amor enamorado [en la producción dramática cortesana de Lope de vega. las obras de la madurez]". Berbel, J.; Castellón, H.; Orejudo, A.; Serrano, A.. En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las XI-XII Jornadas de teatro del Siglo de Oro, celebradas en Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses / Diputación de Almería. 1996. p. 49-63.
- Martin, Henry M.. "Lope de Vega’s El Vellocino de Oro in Relation to its Sources". Modern Language Notes. núm. 3. p. 142-149. 1924.
Nota: vol. 39.
- Martínez Berbel. "‘Puso el honor dragones de Medea’. Sobre ésta y otras Medeas en el teatro de Lope". Criticón. núm. 87-88-89. p. 479-492. 2003.
Nota: Número monográfico de la revista titulado ‘Estaba el jardín en flor...’. Homenaje a Stefano Arata.
- Martínez Berbel, Juan Antonio. El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana. Madrid: Fundación Universitaria Española. 2003.
- McGaha, Michael. "Las comedias mitológicas de Lope de Vega". González, Ángel; Holzapfel, Tamara; Rodríguez, Alfred. Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy. Madrid: The University of New Mexico, Alburquerque Departament of Modern and Classical Languages / Cátedra. 1983. p. 67-82.
- Pacheco, Alejandra. "‘Para que descansen con alguna música’. Función musical en El vellocino de oro de Lope de Vega". Marchante, Carmen; Profeti, Maria Grazia. Commedia e musica tra Spagna e Italia. Firenze: Alinea Editrice. 2009. p. 95-118.
- Profeti, Maria Grazia. {Falta título prólogo}. Profeti, Maria Grazia. El vellocino de oro. Edizione di.... Kassel: Reichenberger. 2007. {Falta páginas prólogo}.
- Reyes Peña, Mercedes de los. "Una fiesta teatral en la corte de Viena (1633): El vellocino de oro de Lope de Vega. II. Textos y espectáculo". Profeti, Maria Grazia. ‘Otro Lope no ha de haber’. Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio 1999. Firenze: Alinea. 2000. 2, p. 217-251.
- Sánchez Aguilar, Agustín. Lejos del Olimpo. El teatro mitológico de Lope de Vega. Cáceres: Universidad de Extremadura. 2010.
- Sánchez Jiménez, Antonio. "‘Dorado animal’: una nueva metáfora colonial y El Vellocino de oro, de Lope de Vega". Bulletin of Hispanic Studies. núm. 3. {Falta páginas artículo}. 2007.
Nota: vol. 84.
- Sommer-Mathis, Andrea. "Una fiesta teatral en la corte de Viena (1633): El vellocino de oro de Lope de Vega. I. El contexto histórico-cultural". Profeti, Maria Grazia. ‘Otro Lope no ha de haber’. Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio 1999. Firenze: Alinea. 2000. p. 201-216.
- Tiemann, Hermann. "Über Lope de Vegas Bild und Wirkung in Deutschland". Romanistisches Jahrbuch. núm. 1. p. 233-275. 1947-48.
- Ulla Lorenzo, Alejandra. "El esquema de representación teatral en el siglo XVII: del Arte Nuevo a la fiesta cortesana". Vega García-Luengos, Germán; Urzáiz Tortajada, Héctor. Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009. Valladolid: Univesidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. 2010. p. 1047-1056.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1622
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 402.
Nota: La obra se representó en una fiesta en Aranjuez el 15 de mayo de 1622.
Con seguridad, existió una versión anterior, para corral, cuya representación fue atestiguada por San Román en junio de 1614.
Dedicatorias
A la Señora Doña Luisa Briceño de la Cueva, mujer de don Antonio Hurtado de Mendoza, Caballero del hábito de Calatrava, Secretario de su Majestad.
Cómputo de versos
Número: 2189
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 401.
Observación: Mª Gª Profeti, en su edición de la obra, de 2007, computa 2222 versos.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Personajes computables
Observaciones:
En el elenco aparecen también animales de la mitológica historia del Vellocino de Oro como el dragón o los toros.
En la Loa que precede al texto hacen acto de presencia figuras alegóricas, por este orden:
La Fama
La Envidia
La Poesía
La Música
Universo social
Tiempo histórico
Tiempo maravilloso (intemporal)
Nota: Es el tiempo propio del mito. Un tiempo sin determinaciones.
Marco espacial
-Sin Segmentación- 1
Topónimo: Colcos. Cólquida, [Georgia]. Europa. Espacio: un peñasco, en la costa; la orilla del mar; selva; templo de Marte, con los retratos de Los Nueve de la Fama, más el de Carlos V a caballo; en el monte; en un prado cercano al mar; palacio real; jardín de palacio; sobre una nube; en el lugar del verde laurel, de cuya rama pende el vellocino de oro, guardado por un temible dragón y dos totros que resoplan fuego; de camino; en la nave de Jasón, con su gavia del árbol mayor y sus velas.
Topónimo: Mar. Espacio: a caballo de un carnero de oro, en medio del mar.
-Sin Segmentación- 2
Topónimo: Colcos. Cólquida, [Georgia]. Europa. Espacio: palacio; el jardín; camino; puertas del templo de Marte; templo; orilla del mar; mar.
Duración
Observación: Solo tiene una parte. En ella suceden muchos acontecimientos en un intervalo de tiempo que no se determina.
Género
Género principal:
- Drama > imaginario > materia literaturizada > mitológico.
Observación: La obra, escrita o reescrita para su representación en palacio (en los jardines de Aranjuez), en un teatro efímero, con gran despliegue de efectos escenográficos, contando con actores cortesanos y con la corte presidida por los reyes como audiencia, es un drama-fasto que se desvía considerablemente de los textos escritos para su representación en los corrales públicos.
Extracto argumental
-Sin Segmentación- 1
La obra comienza con una loa en la que la Fama ‘a caballo en el Pegaso’ abre las fiestas de celebración del aniversario de Felipe IV en los jardines de Aranjuez. Sin embargo, enmudece de admiración en su intento por alabar al monarca y a su esposa Isabel de Borbón. Aparece a continuación la Envidia, también a caballo, para presenciar la fiesta, celebrando el lugar, la ocasión y los asistentes, y al igual que la Fama renuncia, incapaz, a ensalzar cumplidamente a los soberanos. Trabada la conversación entre ellas, pregunta a la Envidia por su identidad, a lo que la Envidia responde declarando su nombre, pero también una naturaleza muy distinta de la que pregonan de ella, pues es una noble virtud, que despierta el espíritu de superación, y ha sido convocada precisamente para esto, para que compitiera con la grandeza de la otra fiesta, la de la representación de La gloria de Niquea, por quien emprende esta fiesta, es decir, por el propio Lope. Sin embargo la Envidia siente que ella misma desmaya en tal intento. Hace en ese momento su aparición la Poesía para animar a la Envidia en su tentativa. Llegada también para alabar a los Reyes, se siente igualmente inhábil y pide ayuda a su hermana la Música, que se queda sola en el escenario y dedica un villancico a sus majestades.
Comienza la acción: sobre un carnero de oro (Crisomallo), los hermanos Helenia y Friso cruzan el océano pidiendo favor a deidades marinas y celestiales para que les permitan llegar con vida a la costa. Las súplicas parecen escuchadas, pues de inmediato sale de un peñasco Doriclea, sobre un delfín de plata, y los conduce, favorecidos por la piedad de Neptuno, hasta la orilla. Una vez allí, Friso explica a Doriclea, ante el fasto de un acompañamiento de ninfas engalanadas con coronas de corales y perlas, vistosísimos trajes y velos, el triste periplo al que fueron destinados por la envidia de su madrastra Erífile, casada con el Rey beocio Atamante una vez fallecida la primera esposa de éste: Celia. La madrastra ordenó, celosa, que los hijos de Atamante, Helenia y Friso, fueran echados al mar "en una arca sin cubierta". A punto de naufragar la frágil embarcación, Celia se apareció en espíritu ante sus hijos y consiguió mover a piedad a Neptuno, que permitió la llegada del carnero alado y más tarde la intervención de Doriclea. La ninfa les comunica que el carnero debe ser sacrificado en las aras del templo de Marte, hasta donde serán guiados por las nereidas, y de esta manera tendrán fin los males que persiguen a los hermanos.
En el templo son recibidos con trompetas, fuegos y arcabuces. En su interior, a los retratos de los nueve de la Fama (Héctor, Alejandro, Julio César, Josué, David, Judas Macabeo, Arturo, Carlomagno y Godofredo de Bouillon), ha sido añadido uno, el de Carlos V. Ya ante Marte, Friso, reconociendo el poder del dios, le solicita favor en sus destierros. Las palabras de Marte reconocen el origen real de los hermanos y les pronostica que regresarán a su tierra. En un largo parlamento Marte alaba la calidad de algunos de los valerosos caballeros cuyos retratos adornan el templo: Josué, Héctor, Alejandro, César, Carlo Magno, el Rey Arturo, y Carlos V, y anuncia que el vellocino que le ofrece Friso adornará el pecho de tres reyes "Filipos" españoles, señalando especialmente a Felipe IV, de quien destaca que "en años diez y siete assombra el mundo". Marte indica a Friso que, hasta que vuelva a su tierra, vivirá con su hermana en los montes.
Precisamente en el monte, con la puesta de sol y ambiente de caza, Fineo, enamorado de su prima Medea, intenta encontrar esperanza para el amor no correspondido de ésta, quien rebate cuantos argumentos amorosos le plantea Fineo con la fuerza de la libertad; cuando llega el anochecer, Medea se despide de su primo y promete escucharlo en palacio. Solo y desesperado, Fineo planea darse muerte cuando se produce un confuso alboroto en el mar. Además, se topa con Friso y Helenia, que han asumido, respectivamente, las identidades de los pastores Lisardo y Silvia. Mientras comentan las posibles causas del ruido, atribuibles a gente de guerra si la navegación fuera posible, Fineo le confía su secreto amor por Medea a Friso y le propone que lo acompañen él y su hermana a la Corte.
Sorprendidos por un desembarco heleno encabezado por Jasón y Teseo, Fineo recibe con cordialidad a los que adivina griegos: "vuestra lengua dice quien sois", ante los que se presenta como sobrino del Rey de Colcos, Oeta, padre de la bella Medea. Jasón refiere ser hijo de Esón, que reinó conjuntamente con Pelias en Grecia, hasta su fallecimiento. Éste, reacio a que Jasón heredara el reino, no teniendo él mismo descendencia, planeó su muerte. A tal efecto, lo incitó a conquistar el vellocino de oro, custodiado en Colcos por un temible dragón. Peligrosa empresa, en suma, que si no acababa con su vida, al menos lo mantendría alejado mucho tiempo de Grecia. El valor decidió a Jasón y el ingenio, el propio y el de Teseo, lo orientó en la construcción de un nuevo artilugio que le permitiera llegar hasta Colcos: una nave, Pegasea (aunque otros la llaman Argos), un invento capaz de surcar el mar. Llegado en son de paz al reino de Oeta, Jasón se compromete a casarse con Medea, dama casadera, si el Rey lo ayuda en tan arriesgada empresa. Fineo se ofrece a conducir a Jasón ante Oeta, pero trata de disuadirlo de su propuesta de casarse con Medea.
El Rey, enterado del intento de Jasón, le explica la peligrosidad de la aventura; el vellocino de oro cuelga de un laurel protegido por un invulnerable dragón, flanqueado por dos toros de singular fiereza. La gallardía del valeroso Jasón no ha dejado indiferente a Medea, tal como observa la dama Fenisa, que se siente atraída por Teseo. Los griegos, por su parte, tampoco parecen inmunes a las gracias de ambas damas, a las que corresponden en interés. Tal situación no ha pasado desapercibida a Fineo, que se encomienda, celoso, a las bestias que custodian el vellocino: "haced a Jasón pedazos". El Rey invita a Jasón a permanecer en palacio y le propone ofrecer un piadoso sacrificio a Marte. Tras el merecido descanso, se tratarán los detalles de la empresa.
Cuando se quedan solas Medea y Fenisa, la princesa, abiertamente enamorada de Jasón, se muestra dispuesta a impedir la muerte del gallardo griego; para ello, piensa poner en práctica sus habilidades de hechicera. Utilizando como mediadora a Silvia (Helenia en hábito de villana), Medea trata de procurarse un encuentro con Jasón. Silvia se confiesa enamorada, a su vez, de Fineo, lo que provoca la sorpresa, pero también el consentimiento de Medea a tales amores. Sola en el jardín, Silvia / Helenia describe en un bello monólogo los efectos que produce la primavera en la flores cuando aparece Jasón, al que comunica que espere la llegada de Medea, "que presto la traerá su amor rendida". Se va Silvia / Helenia y llega Medea, sin saber que allí está también su amado. Jasón la sorprende con su presencia y la dama, en un primer momento, mira por su honor, pero pronto cede al amor y se compromete a ayudar a Jasón en la complicada empresa que piensa afrontar, a cambio, eso sí, de que la lleve como esposa a Grecia; ya que, si queda sola en Colcos después de haberlo ayudado a robar el vellocino de oro, hazaña que enfurecerá al Rey, pese a su aparente apoyo, recibirá la muerte como castigo. También hay lugar para la amenaza en tan intensa escena, pues Medea se confiesa con poder suficiente para sepultar a Jasón bajo las olas si éste la burla o pone sus ojos en otra dama. Jasón insiste en la veracidad de sus sentimientos y acepta la muerte en caso de engañar a la princesa. Fineo, que sorprende a los dos amantes, interrumpe el diálogo; sin embargo, el poder de Medea alcanza para hacer invisible a Jasón; Fineo se siente engañado por los celos, "que miran con antojos" y transforman la realidad. Jasón, por su parte, imagina fácil el éxito de su empresa contando con tan poderosa aliada: "Quien sabe hacer invisibles, / bien sabrá hacerme favor", aunque desconfía, a causa de la treta, de la futura fidelidad de su dama.
Todavía en el jardín, Silvia / Helenia se encuentra con Fineo; le enseña un retrato suyo sin disfraz y le advierte de su verdadera condición y de sus sentimientos hacia él; sin embargo, Fineo se mantiene firme en su amor por Medea, postergando un posible idilio con Silvia / Helenia; la princesa, rechaza tal posibilidad: "Podrá ser (…) / que te haya olvidado yo / y no te podré querer". La obcecación y la fijación sentimental de Fineo sorprenden a Friso, que lo anima, sin éxito, a participar en la hazaña de conseguir el vellocino de oro.
Jasón pide a Teseo que apreste las naves para partir de inmediato una vez obtenida la codiciada pieza. Y se ponen en marcha. Ante el templo, aparece Marte, sobre una nube. Admirado por el empeño que demuestra Jasón para llevar a cabo una empresa que el cielo decretó como no humana, se pone de su lado y lo anima en tan peligrosa hazaña, en la que contará con el apoyo, no sólo de la hechicera Medea, sino también del mismísimo Júpiter. Se descubre el laurel del que cuelga el vellocino, y ante él los toros que resoplan fuego y el ponzoñoso dragón; Jasón se encomienda al poder de su amada y derrota al dragón; a continuación, siembra los dientes de la bestia y de ellos brotan cuatro caballeros armados que se acometen entre sí, mientras Jasón elimina a los fieros toros y se hace con el vellocino, cuyo valor encarece, pues en el futuro debe adornar el cuello de los monarcas españoles de la casa de Austria, "cuando esté mayor su imperio". Jasón lamenta no poder presenciar el momento en que el vellocino de oro se enlazará con la flor de lis (de Isabel de Borbón) en el pecho de Felipe IV.
Jasón, Teseo, Medea y Fenisa, además de otras damas del reino, embarcan de noche y abandonan Colcos, huyendo del Rey Oetas, envidioso de la hazaña. Consumada la huida, de nada sirven las maldiciones que Fineo lanza contra los griegos y contra su prima; tampoco sirve de nada la persecución ordenada por el Rey de Colcos, por tierra; la nave de Jasón se aleja de la costa. Friso se compromete entonces a trazar naves como las de los griegos que permitan a Oetas pasar a Grecia, a cambio, eso sí, de ser restaurado en el reino beocio de su padre, pues muerto Atamante, lo usurpa su madrastra Erífile. Fineo suma al pacto su compromiso con Helenia.
En el mar, el dios Amor desciende sobre una nube con dos coronas de rosas hasta la nave Pegasea; corona a los amantes: al héroe griego, Jasón, y a la hechicera Medea, y les augura larga descendencia.
Observación: La obra, además de la loa, tiene un texto continuo, no segmentado, al que no se llama ni acto ni jornada. No obstante, tras el verso 1184, una acotación reza. "Aquí se divide la comedia, para que descansen con alguna música". Lo que lleva a su editora, Mª Gª Profeti, a dividir la representación en dos Partes.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservación: De la representación y de sus circunstancias, que acabaron en incendio del teatro erigido en el jardín de los negros, de Aranjuez, y tumultuosa huida general, da cuenta la Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del Rey nuestro señor Don Felipe IV y la Relación de la fiesta en verso que hizo Don Antonio Hurtado de Mendoza y que publicó en Madrid, por Juan de la Cuesta, en 1623.
Una segunda representación palaciega tuvo lugar en la corte de Viena, en la residencia La Favorita, ante los Reyes Fernando III y María Ana, en julio de 1633. También se conserva abundante documentación.
Una tercera representación palaciega parece haberse producido en Milán, en el palacio ducal, en julio de 1649, ante la princesa María Ana de Austria, hija de la reina que promovió la representación de Viena, aunque los documentos varían algo el título, registrado ahora como Jasón y vellocino de oro.