VIUDA VALENCIANA, Comedia famosa, LA
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: VIUDA VALENCIANA, Comedia famosa, LA. Procedencia: Parte 14; P1; P2; final Acto III
Título: VIUDA VALENCIANA, Comedia, LA. Procedencia: Ms.
Título: MÁSCARAS VENECIANAS, LAS. Procedencia: Ms., tras tachar el otro título
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: Sí
Citado en El peregrino II: Sí
Parte
Parte XIV (1620)
Manuscrito
Tipo: Copia
Localización: Madrid, Biblioteca Nacional (España)
Ref. bibliográfica: Biblioteca Nacional (España). Junta Nacional del III Centenario de la muerte de Lope de Vega.: Catálogo de la Exposición Bibliográfica de Lope de Vega. Madrid, Biblioteca nacional, 1935. 66.
Nota: Signatura: mss. 15.052. Letra del s. XVII.
Otras ediciones del siglo XVII
No consta
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XV (BAE, CCXLX).
Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. VIII.
Ref. bibliográfica: E. Hartzenbusch: Comedias escogidas de Lope de Vega. (4 volúmenes) (Integradas en la Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXIV, XXXIV, XLI y LII. 4 volúmenes). Madrid, Rivadeneyra (BAE), 1853, 1855, 1857, 1860. I (BAE, XXIV).
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
- La viuda valenciana, ed de Ferrer Valls, Teresa, Madrid, Castalia, 2001
Nota: Colección Clásicos Castalia; 263. Sigue el texto de la Parte, anotando variantes de las distintas ed. y comparando con la copia manuscrita.
- La viuda valenciana, ed de Aguirre, José Luis, San Antonio de Calonge, Hijos de José Boch, 1977
Nota: Contiene: Los locos de Valencia. Colección Aubí. Serie Clásicos y ensayos, 15.
- La viuda valenciana, ed de Aguirre, José Luis, Madrid, Aguilar, 1967
Nota: Colección Biblioteca de iniciación hispánica.
Versiones y traducciones
No se conocen
Bibliografía secundaria
- Aichinger, Wolfram . ""Oscura y negra máscara del día. El amante nocturno, las segundas nupcias y el ritual popular en La viuda valenciana". Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias. En: Actas selectas del XIV congreso de la AITENSO . Valladolid: Universidad de Valladolid. 2010. p. 181-192.
- Antonucci, Fausta. "Un ejemplo más de reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: Giacinto Andrea Cicognini y el texto del Giasone". Gallo, Antonella; Vaiopoulos, Katerina. "Por tal variedad tiene belleza". Omaggio a Maria Grazia Profeti. Firenze: Alinea. 2012. p. 259-270.
Nota: Sobre la presencia de: La fuerza lastimosa, El vellocino de oro, La viuda valenciana en el libretto de Cicognini.
- Aranda, Maria. "La poétique du corps masculin dans La viuda valenciana de Lope de Vega". Fouligny, Mary-Nelly; Roig Miranda, Marie . Réalités et représentations du corps . Nancy: Université de Nancy. Publications du groupe XVIe et XVIIe siècles en Europe . 2011. 2, {Falta páginas capítulo}.
- Armas Wilson, Frederick A. de. "Adonis y Venus: Hacia la tragedia en Tiziano y Lope de Vega". Armas, Frederick A. de; García Santo-Tomás,Enrique; García Lorenzo, Luciano. Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert. 2008. p. 97–115.
- Armas, Frederick A. de. "Some observations on Lope’s La viuda valenciana". Bulletin of the Comediantes. núm. 25. p. 3-5. 1973.
- Armas, Frederick A. de. "Mujer y mito en el teatro clásico: La viuda valenciana y La dama duende". Lenguaje y textos. núm. 3. p. 57-72. 1993.
- Armas, Frederick A. de. "De Tiziano a Rafael: pinturas y libros en La viuda valenciana de Lope de Vega". En: Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : (New York, 16-21 de Julio de 2001). Newark: Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs. 2004. p. 165-172.
Nota: Vol. II.
- Buchanan, Milton A.. "Partinuplés de Bles... Lope’s La viuda valenciana". Modern Language Notes. núm. 21. p. 5-8. 1906.
- Caballo Márquez, Reyes. "Erotismo y fantasía: La mujer y la imaginación en La viuda valenciana y La dama duende". Comedia Performance. núm. 1. p. 29–42. 2006.
Nota: vol. 3.
- Carrión, Gabriela. "Marriage's end in widowhood in Lope de Vega's La viuda valenciana". Carrión, Gabriela. Staging marriage in early modern Spain : conjugal doctrine in Lope, Cervantes, and Calderón. Lanham: Bucknell University Press. 2011. {Falta páginas capítulo}.
- Colon Colon, Ana. Los mitos clásicos griegos como "artificios implícitos" de "coherencia poética" en cuatro comedias palatinas de Lope de Vega: El perro del hortelano, La viuda valenciana, La vengadora de las mujeres y Del monte sale quien el monte quema. Ríos Piedras (Puerto Rico): University of Puerto Rico. 2011.
- Farré, Judith. "Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega. El caso de La viuda valenciana". Álvarez Barrientos, J.. En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2009. p. 255-263.
- Fernández, Esther. "La viuda valenciana o el arte de provocar ocultando". Hispania. núm. 4. p. 774–784
. 2008.
Nota: vol. 91
Hispania, Los Ángeles, CA, XCI, 2008, núm. 4, p. 774–84
Año de publicación: 2008
Hispania, Los Ángeles, CA, XCI, 2008, núm. 4, p. 774–84
Año de publicación: 2008
.
- Fernández, Jaime. "Honor y moralidad en La viuda valenciana de Lope de Vega: "un tan indigno ejemplo"". Hispania. núm. 4. p. 821-829. 1986.
Nota: vol. 69.
- Ferrer Chivite, Manuel. ""Marcia Leonarda" y los ludismos formales de Lope". "Otro Lope no ha de haber". Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega, 10–13 Febbraio 1999. A cura di Maria Grazia Profeti. Firenze: Alinea. 2000. p. 175–186.
Nota: vol. 1.
- Ferrer Valls, Teresa. "La viuda valenciana de Lope de Vega o el arte de nadar y guardar la ropa". Cuadernos de Teatro Clásico. núm. 11. p. 15-30. 1999.
Nota: Número de la revista titulado: Doce comedias buscan un tablado.
- Ferrer Valls, Teresa . {Falta título edición estudioso}. Lope de Vega. La viuda valenciana. 2001: Madrid. {Falta año pub}. {Falta páginas capítulo}.
- Ferrer Valls, Teresa. "La vigencia en cartel de una comedia: La viuda valenciana, del repertorio de Gaspar de Porres al de Hernán Sánchez de Vargas". Beltrán, R.; Haro, M.; Sirera, J. Ll; Tordera, A.. Homenaje a Luis Quirante, Estudios teatrales. Valencia: Facultat de Filologia- Universitat de València. 2003. 1, p. 175-190.
Nota: Anejo nº L de la Revista Cuadernos de Filología.
- Ferrer Valls, Teresa. "Las intervenciones de "autor" en los textos dramáticos del Siglo de Oro: una copia de La viuda valenciana". Civil, Pierre. Siglos dorados. Homenaje a Agustin Redondo. Madrid: Castalia. 2004. I, p. 463-473.
- Fucilla, J.G.. "Lope de Vega’s Viuda valenciana and its Bandellian Source". Bulletin of the Comediantes. núm. 2. p. 3-6. 1958.
Nota: vol. 10. Posteriormente reed. en: Superbi colli et altri saggi, Roma, 1963, p. 157-162.
- Fucilla, Joseph G. . "La dama duende and La viuda valenciana". Bulletin of the Comediantes. núm. 22. p. 29-32 . 1970.
- Giordano Gramegna. "De la veneciana a la "viuda valenciana": picardía o ingenio en el personaje femenino". Alemany Bay, Carmen [et al.]. Con Alonso Zamora Vicente. (Actas del Congreso Internacional "La Lengua, la Academia, lo Popular, los Clásicos, los Contemporáneos"). . {Falta nombre ciudad}: San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2003. 2, p. 663–672.
- Gómez Rubio, Gemma; Serrano, Antonio (coord.). Crónica del coloquio sobre la representación de "La viuda valenciana". En: En torno al Teatro del Siglo de Oro. Jornadas XXI-XXIII. 2004, 2005 y 2006 (Almería). . Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería. 2007.
Nota: Gómez Rubio, Gemma; Serrano, Antonio (coord.). Crónica del coloquio sobre la representación de "La viuda valenciana". En: En torno al Teatro del Siglo de Oro. (Jornadas XXI-XXIII. Almería,2004, 2005 y 2006).
Colección Letras; 18. Serie Estudios
.
- Guimont, Anny; Pérez Magallón, Jesús. "Matrimonio y cierre de la comedia en Lope". Anuario Lope de Vega. núm. 4. p. 139–163. 1998.
- Monti, Silvia. "Il mito di Psiche e il suo rovesciamento: Tre testi barrochi". Profeti, Maria Grazia. La metamorfosi e il testo. Milano: Franco Angeli. 1990. p. 17-46.
Nota: Sobre: La viuda valenciana de Lope de Vega, El conde Partinuplés de Ana Caro y Ni amor se libra de amor de Calderón de la Barca.
- Ojeda Calvo, María del Valle. ""Que soy pobre y no Lucrecia": la criada en algunas comedias urbanas del primer Lope de Vega". García Lorenzo, Luciano . La criada en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Fundamentos. 2008. p. 73–94.
- Oleza, Joan. "La comedia: El juego de la ficción y del amor ". Edad de Oro. núm. 9. p. 203-220 . 1990.
- Peraita Huerta, Carmen. ""Mar de tinta". Espacios femeninos en la venta de libros y pliegos de cordel en la comedia de Lope de Vega". Gorsse, Odette; Serralta, Frédéric. "El Siglo de Oro en escena". Homenaje a Marc Vitse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail; Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia. 2006. p. 767–778.
- Piqueras Flores, Manuel. "Las comedias de mujer poderosa de Lope de Vega: La viuda valenciana y El perro del hortelano". Mata Induráin, Carlos; Sáez, Adrián J.; Zúñiga Lacruz, Ana. "Festina lente". Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 2013. p. 389-402.
- Presotto, Marco. "Lope y el protagonismo femenino: una perspectiva". Damas en el tablado. En: XXXI Jornadas de Teatro Clásico. (Almagro, 1 - 3 de julio de 2008). Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.). Cuenca : Universidad de Castilla-La Mancha. 2009. p. 269–274.
- Presotto, Marco. "Marcia Leonarda en la estrategia promocional de Lope de Vega". Rassegna Iberistica. núm. 84. p. 3–18. 2006.
- Rouane Soupault, Isabelle. "De cómo confesar el deseo o cuando las damas desdicen de su nombre". Cuatrocientos años del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega. En: Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: (Olmedo, 20 - 23 de julio de 2009). Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. 2010. p. 917-928.
Nota: Sobre: El ruiseñor de Sevilla y La viuda valenciana.
- Rull, Enrique. "Creación y fuentes de La viuda valenciana de Lope de Vega". Segismundo. núm. 7-8. p. 25-40. 1968.
- Sánchez Pedreño, Josefina. "Antecrítica: La viuda valenciana". ABC. {Falta número revista}. p. 62-63. 1961.
Nota: Crítica de la comedia por su adaptadora en 1961.
- Sawhney, Minni . "Fantasy and the honour code Lope's La viuda valenciana and El cordobés valeroso Pedro Carbonero". Hesperia: Anuario de Filología Hispánica. núm. 1. p. 63-82. 2011 .
Nota: vol. 14.
- Sosa, Marcela Beatriz. "Lope, Valencia y la formación del canon de la comedia áurea". Romanos, Melchora; Calvo, Florencia. Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura española Siglo de Oro. Buenos Aires: Eudeba; Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr.Amado Alonso", Universidad de Buenos Aires. 2002. 2, p. 139-149.
Nota: Compara El prado de Valencia de Tárrega, La viuda valenciana de Lope y Los malcasados de Valencia de Guillén de Castro.
- Torres, Milagros. "Trois masques pour Leonarda: voir est toucher dans La viuda valenciana". Mélanges de la Casa de Velázquez. núm. 2. p. 37-50. 1993.
Nota: vol. 29.
- Torres, Milagros. "Reír de mujeres. Más gérmenes de la comicidad en el primer teatro de Lope: lo femenino, lo grotesco y lo híbrido (primera parte)". Strosetzki, Christoph. Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica. Frankfurt am Main/ Madrid: Vervuert; Iberoamericana. 1998. p. 355–369.
- Trambaioli, Marcella. "El protagonismo femenino en la épica de amor de la comedia urbana lopeveguesca". Texto, códice, contexto, recepción. En: Jornadas de estudio sobre Lope de Vega (en memoria de Stefano Arata). Ed. Marcella Trambaioli. Pescara: Libreria dell’Università editrice. 2006. p. 157-173.
- Tyler, Richard W.. "Suggested Dates for More of Lope de Vega’s Comedias". Modern Language Notes. núm. 3. p. 170-173. 1952.
Nota: vol. 67. Estudio de: La boda entre dos maridos, San Isidro Labrador de Madrid, La viuda valenciana y Peribáñez.
- Vaccari, Debora. ""Máscara fue mi locura, mis mudanzas acabé": las máscaras en el teatro del primer Lope". Lobato, María Luisa. Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Visor. 2011. p. 189-205.
- Zavala, Arturo. "El decorado verbal y otras observaciones en y sobre las comedias valencianas de Lope de Vega". . Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español. Valencia: Universidad de Valencia. 1991. p. 143-164.
Nota: Sobre: Viuda valenciana, locos de valencia, Viuda, casada y doncella, El Grao de Valencia, El bobo del colegio, Las flores de don Juan.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1595-1599
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 262.
Fecha: 1599-1600
Ref. bibliográfica: Teresa Ferrer Valls ed.: Peribáñez. El mejor alcalde, el rey. (Edición, Introducción y Notas de). Barcelona, Planeta "Autores Hispánicos", 1990. 9.
Nota: ed. de La viuda valenciana de T. Ferrer Valls, Madrid, Castalia, 2001
Dedicatorias
A la señora Marcia Leonarda
Observación: Marcia Leonarda es, en realidad, el nombre en la ficción de Marta de Nevares
Cómputo de versos
Número: 2974
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 58.
Observación: El número de versos de la ed. de Teresa Ferrer coincide con el señalado por MB
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Personajes computables
Universo social
Tiempo histórico
Época contemporánea
Marco espacial
Acto 1
Topónimo: Valencia. [España]. Europa. Espacio: casa de Leonarda, interior y exterior; calle, ante la iglesia; casa de Camilo.
Acto 2
Topónimo: Valencia. [España]. Europa. Espacio: puente del Real; calle; casa de Leonarda.
Acto 3
Topónimo: Valencia. [España]. Europa. Espacio: calle; casa de Leonarda; casa de Camilo.
Duración
Acto 1: 1 día (aprox.)
Acto 2: 1 mes (aprox.). Nota: Comienza al día siguiente, luego transcurre un mes y continúa la acción.
Acto 3: 2 días
Género
Género principal:
- Comedia > universo de verosimilitud > urbana.
Extracto argumental
Acto 1
La primera escena nos presenta la imagen de Leonarda, una joven y bella viuda, en su casa, con un libro de oración, de Fray Luis de Granada para más señas, en las manos. Leonarda manifiesta ante su criada Julia su propósito de llevar una vida devota, venciendo las tentaciones y guardando la memoria de su marido. Julia se muestra irónica respecto a las intenciones de su ama y respecto a la fama de castidad de la que la joven viuda goza en la ciudad. La criada la anima a disfrutar de su juventud, ofreciéndole un espejo, en lugar de la imagen devota que su señora le ha pedido, para que contemple su belleza. Pero la actitud de Leonarda es firme: asco me ponen los hombres. Furiosa con su criada, es sorprendida con el espejo en la mano por su tío Lucencio, ante quien Leonarda trata de disculparse por lo que considera un indicio de frivolidad. Sin embargo, su tío no sólo la disculpa, sino que ha venido dispuesto a convencer a su sobrina para que se case de nuevo. Aunque Lucencio coincide con la criada en aconsejar a Leonarda que elija un hombre para casarse, en su discurso se hace patente una preocupación que no contemplaba la perspectiva puramente hedonista de Julia: Lucencio teme a las maledicencias que pueda ocasionar en la ciudad la situación de su sobrina, joven, bella y libre. Leonarda, sin embargo, insiste en su propósito de no casarse, añadiendo a los argumentos morales uno de carácter más pragmático: su temor a caer en los brazos de un galán a la moda, que se apodere de su renta y le depare una vida matrimonial preñada de discusiones, traiciones y engaños. Aunque contrariado, Lucencio cede ante la determinación de su sobrina.
La acción se traslada inmediatamente a la calle. En la puerta de la casa de Leonarda, tres galanes van incorporándose a la escena al tiempo que pronuncian monólogos amorosos, de carácter repetitivo, en los que se lamentan de la frialdad de la viuda. Son Lisandro, Valerio y Otón, personajes ridículos que ocupan un papel relevante en el nivel cómico de la obra. Los tres se relatan mutuamente sus experiencias grotescas de ronda nocturna cerca de casa de la viuda y deciden no hablarse y esforzarse cada uno por conseguir el amor de Leonarda.
La escena siguiente sucede a la salida de una iglesia, donde ha hecho Leonarda sus castos pronunciamientos. Sus firmes propósitos se han derrumbado ante la sola mirada de un hombre en el interior del templo. Julia se muestra cáustica con su ama, que acabará reconociendo: yo he sido como río detenido, / que va, suelta la presa, más furioso, / y es lo más cierto que mujer he sido. La nueva situación no altera, sin embargo, los planes de la viuda respecto a su futuro: No me tengo de casar / si el mundo está de por medio. Leonarda activa su ingenio para gozar del galán sin descubrir su identidad. Su primer ardid consiste en enviar a su criado Urbán para que, simulando ser miembro de una cofradía, aborde a la salida de la iglesia a Camilo y a su criado Floro; con la excusa de inscribirlos como cofrades para la celebración del santo jubileo, debe enterarse del nombre y las señas del galán. Tras marchar Urbán, cumplido el encargo, Camilo se da cuenta de que ha dado, en concepto de inscripción, un doblón en lugar de un real, y envía a Floro para recuperar su dinero, aunque ya es tarde, pues Urbán ha marchado.
Cuando Urbán se reencuentra en casa con Leonarda y su criada, el equívoco dará lugar a comentarios admirados sobre la supuesta generosidad de Camilo, cuyo nombre, además, coincide con el del difunto marido de Leonarda. La viuda pide la colaboración de sus criados, a quienes expone su plan: Urbán, aprovechando que son fiestas de Carnaval en Valencia y que la gente se pasea disfrazada por la ciudad, deberá acudir cubierto con una máscara a casa de Camilo y proponerle una cita nocturna con una bella dama, a la que podrá gozar con la condición de asistir al encuentro cubierto con un capirote y no intentar desvelar la identidad de la mujer. De este modo, Leonarda podrá dar satisfacción a su deseo sin tener que casarse y guardando las apariencias.
En las escenas siguientes, dos de los galanes cómicos, Otón y Valerio, intentan conquistar la viuda, acudiendo a su casa, uno disfrazado de vendedor de libros; otro, de vendedor de estampas. Ambos, y el tercer galán cómico, Lisandro, que no llega a hacer su entrada en escena, son despachados de la casa con cajas destempladas por los criados al descubrir Leonarda sus verdaderas intenciones.
Poco después, en casa de Camilo, Urbán, enmascarado, hace la propuesta al galán, que pone toda clase de reparos: teme que se trate de una emboscada, o bien caer en brazos de una mujer vieja o fea. La curiosidad y la vanidad vencen, sin embargo, sus prevenciones y acaba aceptando el encuentro con Urbán, a las tres, en el puente del Real, para ser conducido a casa de la misteriosa dama.
Acto 2
En el puente del Real, Camilo se debate entre el temor y el deseo cuando aparece Urbán, que alaba la buena suerte del galán y la belleza de la dama con la que va a encontrarse. Ante estas lisonjas, Camilo se muestra, sin embargo, indiferente: mas sea fea o hermosa [...] / si a oscuras la he de gozar / ¿no es todo una misma cosa?. Se inicia entonces un sutil debate, cargado de erotismo, en el que Camilo defiende el valor de la vista en el proceso de enamoramiento, mientras Urbán exalta el valor de sentidos como el tacto y el olfato, y pone de relieve la importancia de la imaginación en la construcción del objeto amoroso. A pesar de sus prevenciones, Camilo se deja conducir, cubierto con un capirote y agarrado a Urbán, a casa de la viuda. En el trayecto se tropiezan con uno de los galanes cómicos, ante quien fingen estar borrachos.
Ya en el interior de la casa, Camilo, preso de la excitación, se quita el capirote de un manotazo esperando contemplar a la dueña de la voz que escucha. Pero al hacerlo descubre que la sala se encuentra a oscuras. Leonarda se sienta junto a él, le da su mano y Camilo, excitado, pide luz. Cuando la traen Camilo descubre una sala ricamente adornada y una dama elegantemente ataviada, pero enmascarada, igual que sus criados. Camilo, completamente entregado, acaba aceptando el juego de Leonarda, quien, en su adopción de un rol social adscrito al varón, y tomando la iniciativa, llega a ofrecer joyas a Camilo a cambio de sus servicios, pago que Camilo cortésmente rechaza, alegando su propia nobleza y riqueza. No obstante, se entregan mutuamente una sortija en señal de amor.
Julia y Urbán traen entonces la colación ordenada por Leonarda para su invitado, que da lugar a una escena que plantea un divertido juego dramático: en un lado del tablado, asistimos al intercambio de cortesías amorosas, salpicado de las referencias cultas de las que Camilo hace gala, poniendo nombres fingidos a todos los misteriosos participantes del juego (Diana=Leonarda; Iris=Julia; Mercurio=Urbán); en el otro lado, Julia y Urbán ironizan sobre el Camilo, sus conocimientos y sus finezas. Urbán celebra cada una de las intervenciones de Camilo bebiendo del vino que éste apenas ha probado. Cuando se despiden los amantes, Urbán, completamente borracho, encaja de un golpetazo el capirote a Camilo, y ambos se confiesan ciegos: uno de amor, el otro de vino.
La siguiente escena nos traslada de nuevo a la calle, donde van apareciendo sucesivamente los tres galanes cómicos, que acechan la casa de la viuda cargados de sospechas respecto a su aparente castidad. En esta situación embarazosa son sorprendidos por un alguacil, que los obliga a descubrirse. Humillados y despechados, deciden murmurar contra Leonarda y, antes de retirarse porque ya amanece, juran acuchillar por sorpresa a quien creen que es su amante, Urbán.
Al iniciarse la siguiente escena ha transcurrido un mes. Lucencio concierta con Rosano, secretario de un noble de la corte, el casamiento de su sobrina, aunque manifiesta sus dudas sobre el consentimiento de Leonarda al matrimonio.
Por su parte, Camilo en una calle de la ciudad alardea ante su criado Floro de su relación con la viuda, a la que, tras siete u ocho noches de visita, afirma haber gozado. En ese momento, ven llegar un coche del que desciende la viuda, con la que Camilo entabla conversación, poniéndola al corriente de su aventura amorosa, sin reconocer en ella a su amante misteriosa. Al marchar la viuda y su criada, Floro recrimina a su amo que haya perdido la oportunidad de requebrar a una viuda tan bella y por quien tantos andan perdidos en la ciudad. Camilo, para regocijo del espectador, desprecia a la viuda en beneficio de las cualidades de su amante nocturna. El acto se cierra con la intervención de Camilo en defensa de Urbán, cobardemente asaltado por los tres galanes cómicos, quienes, ante la presencia de Camilo y Floro, acceden con cobarde premura a envainar la espada.
Acto 3
El acto se abre con una discusión en plena calle entre Camilo y su antigua amante, Celia. Camilo se muestra descortés; Celia, furiosa por su repentina frialdad. Desde lejos, Leonarda y su criada presencian la escena. Al marchar Celia, Leonarda, acuciada por los celos, se presenta ante Camilo, inquiriendo por la identidad de Celia y los detalles de la relación. Camilo, que juzga liviandad el interrogatorio de la viuda, aprovecha la ocasión para cortejarla, mostrándose despectivo con su amante misteriosa, lo que provoca la cólera de Leonarda, que lo despacha con aspereza. La llegada de Urbán, anunciando la visita de su tío y de un forastero, obliga a Leonarda a regresar a casa.
Las escenas siguientes se trasladan a la puerta de la casa de Leonarda, donde los tres galanes cómicos se entretienen improvisando versos satíricos sobre la viuda y su escudero. Ven salir de la casa, en mitad de la noche, a un embozado, que identifican como Urbán, aunque en realidad se trata de Rosano, y uno de ellos le asesta una cuchillada. Mientras tanto, en el interior de la casa de Leonarda, Lucencio muestra su satisfacción porque su sobrina ha aceptado la propuesta de matrimonio que venía a negociar Rosano. Al quedar sola Leonarda con la criada, llega Urbán y relata que, mientras conducía a Camilo, han sido abordados por un alguacil que los ha obligado a descubrirse. Camilo ha visto y reconocido la identidad del criado, y deducido la de su señora, antes de que Urbán haya tenido tiempo de huir. Leonarda, sin el menor asomo de escrúpulo, inventa otra artimaña para despistar a Camilo sobre su identidad: que Urbán sirva durante unos días a una vieja, prima de Leonarda, para que el galán crea que es ella su amante nocturna, quedando de este modo a salvo el honor de Leonarda.
A la mañana siguiente, dos de los galanes cómicos esperan en la calle al tercero, el autor de la cuchillada, que se les une alardeando de su hazaña, momento en el que, asombrados, ven aparecer por la calle, sano y salvo, a Urbán. Los otros dos se burlan entonces de su jactancia, aunque enseguida comprueban que hay sangre en el arma homicida y, confundidos, se preguntan por la identidad de la víctima.
Por su parte, Camilo, en su casa, manifiesta a Floro su estupefacción, pues ha visto a Urbán al servicio de una vieja, de la que hace una descripción esperpéntica y a la que decide enviar una escarnecedora carta. Entretanto, Leonarda, en su casa, justifica ante su criada su decisión de casarse con el noble madrileño, por celos y para poner a salvo su honor. Aparece entonces Urbán, que le hace entrega de la carta de Camilo, dirigida a la prima, y que constituye una sátira en toda regla de las viejas enamoradas. Leonarda, que se siente ofendida por una confusión que ella misma ha propiciado, decide vengase de Camilo, no sin antes tener con él una última cita.
La acción nos traslada de nuevo a casa de Camilo, donde Floro solicita a su señor la mano de su antigua amante Celia, que Camilo ofrece gustoso con la promesa de dotar a la novia. En ese momento llega a manos de Camilo una nueva carta de su amante misteriosa en la que, sin desvelar su identidad, desmiente la confusión de Camilo y le propone una nueva cita, a la que el galán, ya cansado del juego, acudirá decidido desenmascarar a su amante gracias a una luz oculta.
Llegada la noche, en casa de Leonarda, Lucencio comenta el sorprendente ataque que ha sufrido Rosano, herido misteriosamente, mientras Leonarda, dispuesta para su cita nocturna con Camilo, lamenta el estorbo que supone tener a su tío en casa. Al llegar Camilo, Leonarda le reprocha ofendida que no haya sabido darse cuenta de que las turgencias de que gozaba de noche no podían corresponderse con el cuerpo de una vieja. Camilo insiste en descubrir su identidad; ante la decidida negativa de Leonarda, descubre la luz que lleva escondida y reconoce con satisfacción a la viuda. A los gritos enfurecidos de Leonarda, acude el tío y Camilo saca su espada. Leonarda sale al paso para atajar un final desastroso, proponiendo ella misma el matrimonio con Camilo, un matrimonio que todos están dispuestos a aceptar. Lucencio, ansioso por dar fin al problema, solicita testigos, y Urbán trae a los tres galanes cómicos, a los que ha encontrado apostados, como siempre, ante la casa de la viuda. El matrimonio se concierta para el día siguiente, y preceptivamente Urbán recibe la mano de Julia.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservación: La comedia está estrechamente vinculada con las circunstancias vitales del Lope, que decide rescatarla poco antes de su publicación en 1620. La dedicatoria a Marcia Leonarda, encierra, tras el pseudónimo literario, la referencia a Marta de Nevares Santoyo, mujer casada con quien Lope había iniciado una complicada relación sentimental en 1616, dos años después de ordenarse sacerdote, situación que se vio providencialmente resuelta por la muerte del marido, probablemente sucedida en 1619. La dedicatoria es la gozosa celebración del tránsito del finado y de la libertad de la viuda, a la que Lope aconseja, con cierto cinismo, mirarse en el espejo de la comedia y inspirarse en Leonarda para atender a su gusto, sin poner en peligro su fama, nadando y guardando la ropa. Se trata de una obra tremendamente divertida, y una de las mejores de la primera producción lopesca