BAMBA, Comedia de
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: BAMBA, Comedia de. Procedencia: Parte 1
Título: VIDA Y MUERTE DEL REY BAMBA. Procedencia: Índice de la Parte 1
Título: VIDA Y MUERTE DE BAMBA, Comedia. Procedencia: Final del acto III
Título: REY BAMBA, EL. Procedencia: P1y P2; pago de su representación ante el rey en 1630
Título: WAMBA, Comedia de. Procedencia: Menéndez Pelayo en su edición de Acad. VII
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: Sí
Citado en El peregrino II: Sí
Parte
Parte I (1604)
Manuscrito
No consta
Otras ediciones del siglo XVII
No consta
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. I, 1.
*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. VII (BAE, CXCV).
Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. V.
Observación: La edición de la Comedia de Bamba incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte I, 1, publicadas por el grupo Prolope, corre a cargo de David Roas.
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
No consta
Versiones y traducciones
- KÖNIG BAMBA, trad. de Rapp, Mauricio, Leipzig, Biblior. Institut, 1869
Nota: Traducción al alemán en: Spanisches Theater, vol. III, p. 15-93.
- KÓNIG BAMBA, trad. de Lorisner, Francisco, Regensburg, Manz, 1877
Nota: Traducción al alemán en: Zwei historischen übersetz.
- LE ROI BAMBA, trad. de Du Perron de Castera, M. du, Paris , Veuve Pissot, 1738
Nota: Traducción al francés en Extraits de plusieurs pièces du théatre espagnol, avec des réflexions et la traduction des endroits les plus remarquables par M. Du Perron de Castera, t..II, pp. 88-131. Contiene, además, la traducción de extractos de:Las pobrezas de Reinaldos (pp. 1-40) y Los novios de Hornachuelos (pp. 41-87). La misma traducción vuelve a publicarse en el mismo año, en ese mismo tomo , pero ahora en el marco de una colección en tres tomos, que contiene diez obras, y bajo el título general de Théâtre espagnol; avec des refléxions, et la traduction des endroits les plus remarquablse. Paris, Veuve Pissot, 1738. (Aportación de Francesca Suppa, junio de 2016).
.
Observación: Hay tres distintas ediciones de un volumen de traducciones de Du Perron de Castera, todas publicadas en 1738. La primera edición (Extraits de plusieurs...) contiene cuatro obras y la secunda tres. La tercera edición, bajo título distinto (Théâtre Espagnol), reúne los primeros dos tomos más otras tres obras, por un total de diez. Todas las obras proceden de la Parte I, menos Los novios de Hornachuelos (de Luis Vélez de Guevara) y Las pobrezas de Reinaldos (Parte VII). Probablemente el traductor utilizó un ejemplar de la recopilación de Bernardo Grassa, encuadernado con las sueltas de Los novios de Hornachuelos y de Las pobrezas de Reinaldos, conservado en la Bibliothèque Nationale de France. Le Triomphe de la vertu (t. I) y Le Pythagore moderne (t. III) son unas pseudo-traducciones, muy probablemente se trata de obras compuestas por el mismo Castera.
1. EXTRAITS / DE / PLUSIEURS PIECES / DU / THEATRE ESPAGNOL; AVEC DES REFLEXIONS, / Et la Traduction des endroits / les plus remarquables. / Par M. DU PERRON DE CASTERA / A PARIS, / Chez la Veuve Pissot, Quai de Conti, / à la descente du Pont-Neuf, / à la Croix d’Or / M. DCC. XXXVIII. / Avec Approbation et Privilège du Roi.
El volumen (164 pp.), con Approbation del 7 de octubre de 1737 firmada La Serre y Privilège du roi del 2 de diciembre de 1737, impreso por la Veuve de Gilles Paulus-Du-Mesnil, no contiene ninguna dedicatoria ni se presenta como parte de una publicación en más tomos. Contiene un prólogo de diez páginas, y los extractos de dos comedias y dos entremeses.
2. EXTRAITS / DE / PLUSIEURS PIECES / DU / THEATRE ESPAGNOL; AVEC DES REFLEXIONS, / Et la Traduction des endroits / les plus remarquables. / Par M. DU PERRON DE CASTERA / A AMSTERDAM / Chez Wetstein et Smith / M. DCC. XXXVIII.
Contiene un índice de las obras recogidas en la primera brochure y dans cette seconde Brochure, donde hay tres traducciones de extractos de comedias. Con Approbation, firmada por La Serre, del 13 de enero de 1738; impreso por la Veuve Paulus-Du-Mesnil.
3. THEATRE ESPAGNOL / A PARIS, / Chez la Veuve Pissot, Quai de Conti, / à la descente du Pont-Neuf, / à la Croix d’Or / M. DCC. XXXVIII. / Avec Approbation et Privilige du Roi.
Único volumen compuesto por tres tomos (los primeros dos coinciden con la primera y la segunda edición). Contiene una Table des pieces contenuës dans ce Volume. En la Approbation, fechada 13 de abril de 1738 y firmada por el mismo La Serre, se declara que el último manuscrito entregado por el traductor se titulaba Suite du Théatre Espagnol, ouvrage qui, je crois, doit être bien reçû du Public. El volumen es anónimo y no contiene Privilège du Roi.
Índice:
T.1
Extraits des plaisanteries de Matico. Comedie de Lopès de Véga (pp. 11-50);
Extrait des Castelvins et des Monteses. Comedie de Lopès de Véga (pp. 51-103);
Le Père trompé. Intermede de Lopès de Véga (pp. 104-123);
Le Triomphe de la vertu / Intermede ou fête de cour de Lopès de Véga (pp. 124-160).
T. 2
La pauvreté de Renaud de Montauban. Comédie de Lopès de Véga (pp. 1-40);
Extrait des mariés d'Hornachuelos. Comédie de Lopès de Véga (pp. 41-87);
Extrait du roi Bamba. Comédie de Lopès de Véga (pp. 88-131).
T. 3
L’amitié récompensée. Comédie de Lopès de Véga (pp. 1-52);
Urson et Valentin. Comédie de Lopès de Véga (pp. 53-88);
Le Pythagore moderne. Comédie de Lopès de Véga (pp. 89-168).
Información suministrada por:
Francesca Suppa, de su tesis de doctorado. Traduzioni e ricezione del teatro di Lope de Vega in Francia tra Seicento e Settecento. Con un'appendice su Manzoni, lettore di Lope de Vega.
Bibliografía secundaria
- Carreño, Antonio. "‘La fuerza de las historias representada’: Lope de Vega y las alegorías de poder". García Santo-Tomás, Enrique. El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica: encuentros y revisiones. Madrid: Iberoamericana. 2002. p. 205-235.
Nota: Trata, sobre todo, de la Vida y muerte del rey Bamba, El postrer godo de España y El testimonio vengado, aunque también nombra otras comedias.
- Cohen, Walter. "Lope de Vega, La vida y muerte del rey Bamba". Cohen, Walter. Drama of a Nation: Public Theater in Renaissance England and Spain. Ithaca - London: Cornell University Press. 1985. p. 239-252.
- McDermott Bunn, Elaine . Audiencies of Empire: Lope de Vega, the Spanis History Play, and me. Bloomington: iUniverse. 2010.
Nota: Sobre: Los hechos de Garcilaso de la Vega, La vida y muerte del rey Bamba, La Santa Liga, El último godo y Carlos V en Francia .
- Pagnotta, Carmen Josefina. "Menosprecio de corte y alabanza de aldea en la Comedia de Bamba". Romanos, Melchora; Calvo, Florencia. Lecturas críticas de texto hispánicos. Estudios de literatura española del Siglo de Oro. Buenos Aires: Eudeba / Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso". 2000. 2, p. 187-193.
- Roas, David. " Lope y la manipulación de la historia: Realidad, leyenda e invención en la Comedia de Bamba". Anuario Lope de Vega. núm. 1. p. 189-208. 1995.
- Schulte-Herbrüggen, Heinz. "El arte dramático de Lope de Vega. Estudios críticos". Anales de la Universidad de Chile. núm. 108, 80. p. 5-94. 1950.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1597?-1598?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 223.
Dedicatorias
No existe dedicatoria.
Cómputo de versos
Número: 2752
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 44.
Número: 2777
Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. I-1, 572.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Observación: Acompañamiento de moros
Acompañamiento de godos
Personajes computables
Universo social
Tiempo histórico
Edad Media
Nota: Alta Edad Media. El reinado de Bamba transcurrió entre los años 672 y 680.
Marco espacial
Jornada 1
Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: palacio real.
Topónimo: Hircania, [Irán]. Asia. Espacio: alrededores.
Topónimo: Roma. [Italia]. Europa. Espacio: corte del Papa.
Jornada 2
Topónimo: Hircania, [Irán]. Asia. Espacio: campo.
Topónimo: Negroponto, [Eubea]. [Grecia]. Europa. Espacio: exteriores.
Topónimo: Toledo. [España]. Europa.
Topónimo: lugar indeterminado. [España]. Europa. Espacio: indeterminado.
Jornada 3
Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: palacio; alrededores.
Topónimo: Nemis, [Nimes]. Gótica. [Francia]. Europa. Espacio: ciudad; región rebelde.
Duración
Jornada 1: 40 días (aprox.)
Entreacto 1 a 2: 1 año
Jornada 2: Número indeterminado de años. Nota: Narra la preparación de la invasión de la Península, la fase de la invasión y la respuesta de Bamba
Entreacto 2 a 3: Número indeterminado de años
Jornada 3: Número indeterminado de años. Nota: Tiene una secuencia temporal de varios años porque narra la rebelión de la Gótica y su derrota a manos de Bamba, y luego la muerte de éste.
Género
Género principal:
- Drama > historial > profano > hechos famosos públicos > España > godos.
Extracto argumental
Jornada 1
El Rey godo Recisundo, con el apoyo de los principales de su corte, se muestra decidido a defender con las armas la doctrina cristiana frente a las herejías pelagia y arriana. Para la toma de esta decisión se ha constituido en importante ejemplo el combate oratorio que ha librado contra ellas desde el púlpito el Arzobispo de Toledo, Ildefonso. Atanagildo aparece entonces ante el monarca para referir Un milagro harto extraño, segura sanción divina a tan pía determinación civil y religiosa. A la vista de todo el clero presente en la Iglesia de Toledo se ha abierto el techo de la catedral y, tras haber descendido todo el divino Colegio / de serafines y tronos, / entre mil ángeles bellos!, la Virgen ha hecho acto de presencia y ha entregado a Ildefonso, en justo y divino premio / de lo bien que me has servido / y del favor que me has hecho, una casulla. El Rey, admirado, anuncia su inmediata intención de visitar a su Perlado a pie, para demostración de humildad.
Presenciamos a continuación dos breves escenas. Por un lado, Ervigio aprovecha su soledad para lamentar su situación. Casado con la prima del Rey, esperaba heredar el trono de Recisundo, al no tener éste descendencia; sin embargo, el cielo ha querido dar finalmente un vástago al monarca, un heredero legítimo. Entretanto, en una aldea del reino, los esposos Bamba y Sancha, dos felices villanos, se despiden tiernamente en humilde y natural diálogo. Bamba debe viajar a Ircana para participar en la elección del alcalde.
De nuevo en la corte, asistimos al regreso victorioso, tras la guerra, del general Teófilo; su alegría, sin embargo, se ha visto drásticamente apagada por la triste noticia de la muerte repentina del Rey, santa muerte, en brazos de Ildefonso, a quien ha quedado encomendado el cuidado de Teodoredo, el hijo de cuatro años del malogrado monarca. No tardan los godos en reunirse en la sala del consejo para escoger nuevo monarca entre los varios principales que pretenden el trono, y que lo exigen, al menos algunos de ellos, ‘empuñando la espada’: Teófilo, el victorioso general, Pues ¿quién mejor que yo merece el reino, / si a méritos miramos y a persona?; Atanagildo, que lo solicita lacónicamente; Rodulfo, convencido de heredar el trono, pues soy descendiente godo / del Rey en lugar segundo; Atanarico, porque ninguno en valor me iguala; y por supuesto Ervigio, Yo tengo de ser rey justo, / porque es un negocio injusto / quitárselo a mi mujer. El viejo Ataúlfo, algo preocupado por el poco seso que exhiben los pretendientes, trata de calmarlos, pero todos quieren ocupar, física e inmediatamente, el trono real. Para solucionar la causa, les pide que apunten sus nombres en un papel, pues declara estar decidido a partir hacia Roma para que sea el Papa el responsable del nombramiento del nuevo Rey. Todos los aspirantes a la corona deciden acompañar a Ataúlfo en su viaje.
Entretanto, presenciamos un alarde de bondad de Bamba, que prosigue su propio camino hacia Ircana. El rústico decide cargar leña para una viuda en la mula y continuar él a pie la legua que le resta hasta la villa. Cuando se dispone a cortar un árbol, se produce un hecho sobrenatural: varias coronas de flores caen incomprensiblemente ante él y un brazo le alcanza una corona dorada que una voz le ofrece. Bamba rehúsa sabiamente: a la corona y al sol / es bien mirallos de lejos, y continúa su camino. Ya en Ircana, los rústicos se reúnen para la elección, en la que no hay discordia alguna, pues todos dan su voto sin el menor titubeo a Bamba, quien, a pesar de su resistencia inicial, termina aceptando por fuerza la vara de alcalde. En la misma Audiencia, Bamba, en una nueva demostración de caridad permite el paso a un pobre caminante y le regala su propia capa; a continuación, avisa a un estampero y le compra la imagen referida al milagro de la casulla; a fin de que todos puedan rezar, la pondrá en la pared de la Audiencia. Finalmente, Bamba toma en sus brazos a un niño que va a ser bautizado y oye de sus labios una afirmación enigmática: Bamba es Rey.
Ya están en Roma los godos principales (después de cuarenta días de viaje, según sabremos en la segunda jornada), Ataúlfo, Ervigio, Rodulfo, Atanagildo, Atanarico y Teófilo, para dirimir el asunto de la sucesión. El Papa Agato solicita a Dios un godo justo para Rey cristiano. Mientras reflexiona sobre tan compleja elección, aparece ante él un ángel que le advierte que el nombre del que será rey de los godos no figura en el papel que Ataúlfo le ha entregado; el elegido es un labrador humilde llamado Bamba, al que encontrarán arando con dos bueyes, uno rojo y otro blanco.
Jornada 2
Durante casi un año han buscado los godos al villano que el cielo santo declaró en su oráculo / por católico Rey de los católicos. Sólo les falta indagar en los límites galicianos, donde efectivamente encuentran a un labrador arando con dos bueyes, uno rojo y otro blanco. Mientras se acercan los principales, el labrador, que no es otro que Bamba, irónicamente está entonando su particular menosprecio de corte y alabanza de aldea. Desde más cerca contemplan los cortesanos a los bueyes y a su rústico dueño, momento en que escuchan a Sancha, que llama a su marido por su nombre, Bamba, señal inequívoca y definitiva de que es el Rey de los godos. De rodillas, le piden las manos y le comunican que es monarca por designio divino; Bamba reacciona algo molesto ante lo que considera una burla. Atanagildo, para tratar de convencerlo, le refiere el tenso y complejo proceso de elección, resuelto por el Papa con ayuda divina, y la ardua búsqueda que emprendieron varios nobles godos hasta dar con él, finalmente, en este venturoso día. Bamba, todavía reacio, recibe una nueva señal divina; en respuesta a sus propias palabras: Así puedo ser yo Rey / como dar flor mi aguijada, la aguijada con la que conducía a los bueyes florece milagrosamente. El propio labrador queda también convencido de su condición real y así se lo comunica a su esposa en un divertido diálogo en aparte que la gente de sangre y blasón interpreta como grande consulta. Bamba parte inmediato hacia Toledo y su esposa lo hará al día siguiente, en coche, como corresponde a una Reina; ¿Qué es coche?, pregunta ella.
Entretanto, en un lugar apartado de la costa mediterránea, el griego Paulo, esclavo que conoce bien la península ibérica, ha preparado una estrategia para que el cetro de España pase a manos del Rey moro Alicán, que se dispone animoso para la invasión. Para conseguir entrar victoriosos en Toledo, el Rey deberá prevenir su flota con todo el armamento de que disponga, desde los arcos y ballestas hasta cualquier invención de fuego, y seguir escrupulosamente el plan trazado por Paulo, una ruta de sucesivas conquistas, que deben realizarse con gran prudencia y cordura: Sicilia, Cerdeña, Menorca, Mallorca, Cartagena, Murcia y Valencia. Poco caso hará Alicán a las exhortaciones de prudencia y cordura, pues pronto lo vemos dispuesto a entrar a sangre y fuego en la península, a destruir las villas y a matar sin titubeos a todo cristiano que se le ponga delante; y ello pese a las continuas advertencias de Paulo, que lo invita a conquistar rápidamente las diversas escalas de la ruta y lo previene contra la condición guerrera de los españoles, que no tolerarán que sus villas sean destrozadas.
Toledo admira entretanto el pío Bamba. Con sencilla humildad desea entrar descalzo en la catedral, postrarse ante las piedras milagrosas, adorar las reliquias de San Eugenio, Santa Leocadia y contemplar la casulla de Ildefonso. Una vez proclamado Rey, Bamba concede privilegios, bienes y villas a los godos que salieron en su búsqueda; Atanagildo será teniente general; Atanarico, alférez mayor del reino; a Teodoredo, hijo de Recisundo, le ofrece su amistad y le pide que viva en palacio con él, prometiéndole guardar el reino hasta que tenga edad para ocupar el trono que le pertenece. Inesperadamente un ciudadano irrumpe en la corte con la noticia de que el moro Alicán, guiado por Paulo, ha tomado ya Cartagena y está dispuesto a conquistar toda España. Bamba no tarda en reaccionar y ordena que el ejército se apreste para salir contra el moro.
En plena fase de invasión, el ejército de Alicán que avanza al grito de ¡Muera España! ¡Guerra, guerra!. Su ciega crueldad sólo parece aplacarse cuando Paulo condena, como cristiano, la quema de iglesias. Un moro avisa entonces a su Rey del progreso imparable del Rey villano, a la cabeza de cuatro mil valientes infantes que están haciendo estragos en el ejército de Alicán: los españoles / de Belona son centellas. Llega hasta el mismo campamento árabe el Rey Bamba. Pronto los dos monarcas, el moro y el cristiano, desnudo el acero, pelean. Alicán retrocede ante la furiosa embestida de Bamba y se confiesa vencido. Paulo, cuando encuentra rendido y preso a su Rey, se entrega a Bamba y pide prisión por haber instigado la invasión. Bamba, inmediatamente seducido por Paulo, les ofrece viajar a la corte, donde permanecerá el griego en su compañía y recuperará la libertad el moro. Rodulfo y Teofilo, presentes en la escena, condenan inmediatamente el proceder de Bamba, fementido villano, que ensalza al enemigo extranjero para deshonra de los godos.
Jornada 3
Algún tiempo después, en Toledo, Bamba declara a Paulo su intención de liberar a Alicán, con todos sus vasallos y cautivos, precisamente para dar gusto al griego, a quien solicita que permanezca a su lado en la corte, pues goza el Rey enormemente de su presencia y su amistad. El diálogo queda interrumpido con la llegada de Atanarico, que alerta al Rey del alzamiento de la Gótica por considerar a Bamba un bárbaro villano que no merece el cetro de los godos. El monarca reacciona de inmediato y nombra a Paulo general de las tropas que entraran en combate, anteponiéndolo, entre otros, al que fue general de Recisundo, Teófilo. Ervigio, que todavía alberga deseos de reinar, juzga incorrecto que Bamba otorgue semejantes responsabilidades a un advenedizo extranjero; está de acuerdo con él Rodulfo, sabedor de que fueron ellos mismos quienes decidieron sujetar sus cuellos a un hombre que tan solo sujetaba / las humildes cervices de los bueyes. Ajeno a ello, Bamba dialoga con su esposa Sancha sobre los múltiples cuidados que lleva aparejados el gobierno. Mientras declara añorar su antiguo estado, mucho sabe el que desea / la soledad y aborrece / la corte, no descuida, sin embargo, los asuntos administrativos, tales como el fomento de nuevos pesos y medidas o la acuñación de moneda.
Un ciudadano de Toledo informa a Paulo, Teofilo y Rodulfo de la intención de los súbditos godos de rebelarse contra su Rey, al que consideran indigno de portar el cetro por carecer de nobleza. Prefieren, tanto los nobles como los villanos, que Paulo reine en Iberia: más que a un villano infame / a un hidalgo griego prefieren. Teofilo y Rodulfo ofrecen su apoyo a Paulo para derrocar a Bamba. El astuto griego, que da inmediata orden de formar un ejército para acometer a Toledo, aprovecha la ocasión para reinterpretar alegóricamente, y en provecho propio, la visión del Papa que hizo Rey a Bamba. Los dos bueyes que debían identificar al monarca son precisamente Teófilo y Rodulfo, que conmigo estáis arando, / y el bien de España aumentando / por inspiración de Dios. Pronto olvida el griego los dones que generosamente le fueron otorgados de manos de Bamba, al que califica de tirano hipócrita.
Mientras tanto, prosigue Bamba con sus tareas de gobierno. Administra simple y lúcidamente justicia entre sus súbditos y distribuye los obispados de su reino. La tranquilidad en la Corte se ve alterada por la llegada de un vizcaíno que notifica la rebelión de Paulo. Bamba, algo contrariado por la deslealtad de un hombre al que colmó de mercedes, reacciona con rapidez y comienza a organizar una gran campaña para aplastar a los rebeldes; Ervigio quedará en Toledo como gobernador.
En la zona rebelde, Paulo, algo embriagado por la idea de poseer el poder, gasta su tiempo entre Baco y Venus, por completo olvidado de Marte, de la estrategia militar que debe procurarle el cetro. El ciudadano lo avisa entonces de que el ejército de Bamba ha desbaratado casi por completo a la tropa insurrecta; el Rey, en su imparable avance, que es castigo del cielo, quiere escarmentar la villanía de su antiguo protegido. Ante el muro de Nimes, Bamba convence a sus ciudadanos para que le entreguen a los traidores a cambio del perdón para los habitantes. Paulo se asoma a la muralla con una soga alrededor del cuello, declarándose culpable de traicionar al Rey. Bamba asume sus propias culpas por haber encumbrado a un extranjero por encima de su propia gente. Trocado en rigor el antiguo amor, asistimos a una curiosa comparación entre la escena del muro de Nimes y el antiguo drama cristiano del Gólgota. Los tres traidores, Paulo, Rodulfo y Teófilo, ya están condenados, crucificados, en la mente de Bamba, y por ello pregunta: ¿Cómo, Paulo, sin ser justo, / vienes entre dos ladrones?, aunque en esta escena no puede haber buen ladrón.
Mientras tanto, en Toledo se urden nuevas traiciones contra el Rey Bamba. El esclavo Mujarabo, mágico famoso, asegura a Ervigio que, si sigue sus instrucciones, pronto se convertirá Rey absoluto de España; sus conjuros le han advertido que será el sucesor de Bamba si, con codicia fuerte, le da muerte. Para lograrlo, sólo tiene que administrar una bebida venenosa al ingenuo rey. Mujarabo pronostica que, transcurridos tres años, se terminará el reinado godo en la península, que quedará sujeta a los musulmanes. Refiere el episodio de Florinda, que otros llamarán la Cava, y Rodrigo, y la venganza del conde don Julián, la reconquista de Pelayo y la expulsión definitiva en tiempos de Felipe II. Ervigio pide que los pronósticos del sabio queden pintados en un lienzo, que quedará guardado en un cofre y oculto en una oscura cueva, donde se pondrán dos puertas / con seis o siete candados.
De regreso a Toledo, Bamba da gracias a Dios por permitirle contemplar de nuevo la hermosa ciudad y su templo, y reunirse con su esposa. Atanarico encuentra al Rey caminando solo y le comunica que los tres traidores, Paulo, Teofilo y Rodulfo, han sido ejecutados, tras ser publicados sus delitos en un bando por las calles de la ciudad. Bamba lamenta su muerte.
Mujarabo, entretanto, proporciona a Ervigio las hierbas para envenenar a Bamba y le muestra el lienzo que ha pintado: además de las figuras de Muza, la Cava o don Julián, el lienzo lleva la inscripción siguiente: El Rey que aquesto verá / a la España perderá / como se lo digo aquí: / Por vengarse don Julián / del agravio de Rodrigo, / dará a España este castigo, / del modo que aquí verán.
Tras un breve diálogo con Ervigio, Bamba se queda solo, momento que aprovecha para rezar a Dios y pedir perdón por sus errores. El cansancio se apodera de él y se duerme; un ángel aparece en su sueño para anunciarle la inminencia de muerte y la ruina del reino godo en los próximos años. Le anuncia, además, que debe nombrar rey a Ervigio, el cual tomará a su cargo a doña Sancha, que morirá antes de cuatro semanas. Ya despierto, Bamba pide agua y Ervigio aprovecha para servirle en ella el veneno proporcionado por Mujarabo. Bamba conoce que su súbdito le ha dado muerte; no obstante, advierte a todos los godos de palacio que Por inspiración de Dios / supe que Dios quiere y manda / que a Ervigio le deis el cetro / y la corona de España. Los godos aceptan y Bamba entrega la corona a Ervigio, que siempre una mala obra / con otra buena se paga. Allí mismo, tras despedirse de su mujer, muere el Rey Bamba y finaliza la obra.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónEDICIONES DIGITALES DISPONIBLES
Ver / Ocultar secciónEn estos momentos no disponemos en nuestra base de datos de una edición digital de esta obra