ANZUELO DE FENISA, Comedia famosa de, EL



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: ANZUELO DE FENISA, Comedia famosa de, EL. Procedencia: Parte 8 (1617); P2; Final Acto III

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte VIII (1617)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Parma, Biblioteca Palatina (Italia)
Ref. bibliográfica: Restori, Antonio: Una collezione di commedie di Lope de Vega Carpio ([CC.* V. 28032 della Palatina Parmense]). Livorno, Tipografia Francesco Vigo, 1891. 18.
Nota: Signatura CC.* V. 28032/ XV

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. XIV (BAE, CCXLVIII).

Ref. bibliográfica: Lope de Vega: Obras escogidas (Estudio preliminar... de Federico C. Sainz de Robles). Madrid, Aguilar, 3 vols., I-1946;II-1955;III-1958. I.

Ref. bibliográfica: Paloma Cuenca Muñoz y Jesús Gómez: El teatro de Lope de Vega. Madrid, Editorial Turner-Fundación Castro, 1993 ss. XV.

Ref. bibliográfica: E. Hartzenbusch: Comedias escogidas de Lope de Vega. (4 volúmenes) (Integradas en la Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXIV, XXXIV, XLI y LII. 4 volúmenes). Madrid, Rivadeneyra (BAE), 1853, 1855, 1857, 1860. III (BAE, XLI).

Ref. bibliográfica: PROLOPE. Alberto Blecua y Guillermo Serés (directores): Lope de Vega, Comedias. (Edición crítica de las Partes de Comedias de Lope de Vega). Lleida, Milenio, 1997 ss. VIII, 1.

Observación: La edición de El anzuelo de Fenisa incluida en Comedias de Lope de Vega, Parte VIII, 1, publicadas por el grupo Prolope, corre a cargo de Luis Gómez Canseco.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones


- Schroeder, Juan Germán, EL ANZUELO DE FENISA, Madrid, Alfil, 1961
Nota: Comedia dividida en dos partes.

- FENISA'S HOOK, OR, FENISA THE HOOKER
, trad. de Gitlitz, David M., San Antonio (Texas), Trinity University Press, 1988
Nota: Texto en español y traducción en inglés.

- Pérez Sierra, Rafael, EL ANZUELO DE FENISA, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1997

- Castro, Cristóbal de, EL ANZUELO DE FENISA, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1912
Nota: En el tít.: "Comedia en tres actos de Lope de Vega; refundida en tres actos y seis cuadros por Cristóbal de Castro".

- WEDKA FENIKSANY, trad. de Zulawski, Julinsz, Warszawa, Pánstwowy Instytyt Wydawniczy, 1955
Nota: Traducción al polaco.

- L'AMO DI FENISA, COMMEDIA, trad. de Melani, Raffaello, Firenze , Sansoni, 1944
Nota: Traducción al italiano.

- Trigueros, Cándido María, LA BUSCONA Ó EL ANZUELO DE FENISA, Madrid, Librería de González, 1803
Nota: Hay dos copias manuscritas en la Biblioteca Municipal de Madrid (75-3) que parecen ser esta misma obra.

- SVUDNA FENISA, trad. de , Praga, Orbis, 1964
Nota: Traducción al checo.

Bibliografía secundaria


- Alfonso García, María del Carmen. "Sobre la adaptación casoniana de El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega". Fenández Insuela, Antonio; Alfonso García, María del Carmen, Martínez-Cachero Rojo, María; Ramos Corrada, Miguel. Setenta años después: el exilio literario español de 1939. Oviedo: KRK. 2010. p. 65-94.

- Alonso, José Luís. "Elección y montaje de El anzuelo de Fenisa". Acento Cultural. núm. 12-13. p. 119-121. 1961.

- Anónimo. "El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega". Cuadernos de teatro clásico. núm. 16. p. 149-154. 2002.
Nota: No figura autor porque se trata de la edición de los repartos, carteles, fotografías y textos de los programas de mano de las producciones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

- Arjona, Jaime Homero. "Un dato sobre la fecha de El anzuelo de Fenisa". Modern Language Notes. núm. 53. p. 190-192. 1938.

- Basalisco, Luicio. "Tipología della trasgressività femminile in alcune commedie di Lope de Vega". Il confronto letterario. núm. 12. p. 531-554. 1995.
Nota: Sobre la prostitución femenina en: La francesilla, La bella malmaridada, El galán escarmentado, El galán Castrucho, El amante agradecido, El anzuelo de Fenisa y Juan de Dios.

- Bourland, Caroline Brown. "Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan literature". Revue Hispanique. núm. 12. p. 1-232. 1905.
Nota: Sobre la comedia, en p. 136-141 .

- Campbell, Ysla. "Picardía y crisis moral en El anzuelo de Fenisa". Campbell, Ysla (ed.). El escritor y la escena. III. Estudios en honor de Francisco Ruiz Ramón: Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (9-12 de marzo de 1994, Ciudad Juárez). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1995. p. 155-164.

- Campbell, Ysla. "El comercio y las finanzas en el teatro de Lope de Vega". Hernández Valcárcel, Carmen (ed.). Teatro, historia y sociedad (Seminario internacional sobre teatro del Siglo de Oro español). Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (Murcia, octubre 1994). Murcia / Ciudad Juárez: Universidad de Murcia. 1996. p. 111-122.
Nota: Toma ejemplos de: El sembrar en buena tierra, El anzuelo de Fenisa y Las flores de don Juan .

- Casa, Frank P.. "El mercader, el hidalgo y la dama en El azuelo de Fenisa". Campbell, Ysla. El escritor y la escena. III. Estudios en honor de Francisco Ruiz Ramón: Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (9-12 de marzo de 1994, Ciudad Juárez). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1994. p. 165-172.

- Celiz Sánchez, María Ángela. "Crónica sobre el coloquio: El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael (eds.). La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico de Almagro. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Almagro. 1998. p. 375-380.

- Dejob, C.. "La 10ª Novella della VIII Giornata del Decameron e El anzuelo de Fenisa di Lope de Vega". Rassegna bibliografica della letteratura italiana. núm. 1 (mayo). p. 149-152. 1893.

- Gariolo, Joseph. "El uso del italiano en dos comedias de Lope de Vega (El anzuelo de Fenisa y El genovés liberal)". Ebersole, Alba B. (ed.). Perspectiva de la comedia. Valencia: Albatros. 1979. p. 37-48.

- González, Aurelio. "La construcción del espacio teatral en El anzuelo de Fenisa". Campbell, Ysla (ed.). El escritor y la escena. III. Estudios en honor de Francisco Ruiz Ramón. Ciudad Juárez: AISO / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1994. p. 173-185.

- González, Aurelio. "Personajes femeninos en contraste: parejas antagónicas en comedias de Lope de Vega". Vega García-Luengos, Germán; Urzáiz Tortajada, Héctor (eds.). Cuatrocientos años del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega: Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. 2010. p. 531-544.
Nota: Sobre antagonistas femeninas en: Las bizarrías de Belisa, La dama boba y El anzuelo de Fenisa.

- Hernández Araico, Susana. "Comida, sexo y poder en El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega". Poot Herrera, Sara (ed.). En gustos se comen géneros. Congreso Internacional Comida y Literatura. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán. 2003. 3, p. 197-218.

- Hernanz Angulo, Beatriz. "Hacia una nueva mímesis: elementos de modernidad en El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega". Pedraza, Felipe B.; González Cañal, Rafael (eds.). La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Almagro. 1998. p. 51-58.

- Martino Crocetti, María Carolina . Autorrevisionismo de dos Comedias de Lope : "El rufián castrucho" y "El anzuelo de Fenisa". Ann Arbor: UMI. 1996.

- Mele, Eugenio. "Una canzone popolare siciliana in una commedia de Lope". Bulletin Hispanique. núm. 35. p. 455-456. 1933.

- Melgar, L. T. "El anzuelo de Fenisa (Teatro Nacional María Guerrero)". Acento Cultural. núm. 12-13. p. 124-126. 1961.

- Nagy, Edward. "Lope de Vega en el teatro madrileño". Hispania. núm. 44. p. 555-556. 1961.

- Nallím, Magdalena E.. "Reelaboración de un cuento del Decamerón en El anzuelo de Fenisa, comedia de Lope de Vega". Romanos, Melchora; Calvo, Florencia (eds.). Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura española Siglo de Oro. Buenos Aires: Eudeba / Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" / Universidad de Buenos Aires. 2000. 2, p. 171-176.

- Navarro Durán, Rosa. "Lope y sus comedias de enredo con motivos boccaccianos". Ínsula. núm. 658. p. 22-24. 2001.
Nota: Número especial de la revista titulado: Teatro de Lope de Vega: géneros, escena, recepción. Este artículo habla de la inspiración boccacciana en: El anzuelo de Fenisa, El ruiseñor de Sevilla, La discreta enamorada, y añade (a las comedias ya estudiadas como boccaccianas) La dama boba y El perro del hortelano .

- Navarro Durán, Rosa. "Caballeros que no lo son y damas que no lo parecen: entra Lope pisando fuerte". Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael; Marcello, Elena (eds.). La desvergüenza en la comedia española. Actas de las XXXIV Jornadas de teatro clásico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2013. p. 17-37.
Nota: Sobre: Las ferias de Madrid, El caballero del milagro, El galán Castrucho, El anzuelo de Fenisa. Congreso celebrado en Almagro, 5, 6 y 7 de julio de 2011 .

- Oleza Simó, Joan. "Las comedias de pícaro de Lope de Vega: una propuesta de subgénero". Ferrer Valls, Teresa (ed.). Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español. Valencia: Universitat de València. 1991. p. 165-187.
Nota: Sobre: El caballero de Illescas, El caballero del milagro y El anzuelo de Fenisa, y El rufián Castrucho. Actas del Congreso Internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII, organizado por el Departamento de Filología Española de la Universitat de València, celebrado en la Facultat de Filología, los días 9, 10 y 11 de mayo de 1989.

- Oliva, César. "El anzuelo de Fenisa: del texto al espectáculo". Campbell, Ysla (ed.). El escritor y la escena. III. Estudios en honor de Francisco Ruiz Ramón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 1994. p. 61-75.
Nota: Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (9-12 de marzo de 1994, Ciudad Juárez).

- Rosendorfsky, Jaroslav. "Einige italienische Motive in Lope de Vega’s Dramen". Sborník Prací Filosofické Fakulty Brnénske University. núm. 9, 7. p. 130-148. 1960.
Nota: El artículo trata especialmente de: El halcón de Federico, El anzuelo de Fenisa, dramas derivados de Boccaccio, y de El genovés liberal y El castigo sin venganza, cuyas fuentes se encuentran en Bandello.

- Schroder, Juan Germán. "Refundición de El anzuelo de Fenisa". Acento Cultural . núm. 12-13. p. 121-123. 1961.

- Stoll, Anita K.. "Lope’s El anzuelo de Fenisa. A Woman for all Seasons". Stoll, Anita K.; Smith, Dawn L. (eds.). The Perception of Women in Spanish Theater of the Golden Age. Lewisburg, Pennsylvania: Bucknell University Press. 1991. p. 245-58.

- Vázquez Melio, María. "Una tupida red de engaños: las comedias de pícaros de Lope de Vega". Mata Induráin, Carlos; Sáez, Adrián J.; Zúñiga Lacruz, Ana (eds.). "Festina lente". Actas del Ii Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 2013. p. 481-492.
Nota: Sobre: Las ferias de Madrid, El caballero del milagro, El caballero de Illescas, El rufián Castrucho y El anzuelo de Fenisa .


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1602-1608, probablemente 1604-1606
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 282.

Dedicatorias

No existe dedicatoria.

Cómputo de versos

Número: 3223
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 281.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Sin personajes no computables
  • Personajes computables

  • Albano, [caballero], [galán]; que se llama también [Alberto], [coprotagonista]. Nota: Alguna vez se le llama Alberto

  • Bernardo, [paje español]

  • Camilo, [caballero], [galán], [amigo de Albano]

  • Campuzano, [soldado español en Palermo]

  • Celia, [criada de Fenisa]

  • Criado [Liseo], [de Fenisa]

  • Criado[Estacio], [de Fenisa]

  • Dinarda, [dama sevillana], [coprotagonista]; que actúa de [Dinardo], [paje]; que actúa de [Don Juan de Lara], [caballero]. Nota: Dinarda, dama, se hace pasar por Dinardo, paje, y éste se hace pasar por Don Juan de Lara, caballero.

  • Don Félix, [caballero sevillano, hermano de Dinarda], [hermano de Dinarda]

  • Donato, [criado de don Félix]

  • [Escudero], [escudero de Fenisa]

  • Fabio, [paje español]

  • Fenisa, [cortesana de Palermo], [coprotagonista]

  • Lucindo, [mercader valenciano], [galán], [coprotagonista]

  • Orozco, [soldado español en Palermo]

  • Osorio, capitán, [capitán español en Palermo], [antiguo "galán de esquina" de Fenisa]

  • [Soldados], [soldados españoles en Palermo] (2)

  • Tribiño, [soldado español en Palermo]

  • Tristán, [criado de Lucindo]
  • Universo social

  • Universo de la guerra. Soldados
  • Universo de la servidumbre. Pajes
  • Universo urbano. Caballería urbana (caballeros, damas)
  • Universo urbano. Comerciantes
  • Universo urbano. Prostitutas, cortesanas
  • Tiempo histórico

    Época contemporánea

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Palermo. Sicilia, [Italia]. Europa. Espacio: puerto; sala en casa de Fenisa.

    Acto 2
    Topónimo: Palermo. Sicilia, [Italia]. Europa. Espacio: habitación de Lucindo; patio y sala en casa de Fenisa.

    Acto 3
    Topónimo: Palermo. Sicilia, [Italia]. Europa. Espacio: casa de Osorio; calles de la ciudad; sala en casa de Fenisa.

    Duración

    Obra: 2 meses. Nota: Cada acto transcurre en un día, con un intervalo de un mes entre cada acto
    Acto 1: 1 día
    Entreacto 1 a 2: 1 mes
    Acto 2: 1 día
    Entreacto 2 a 3: 1 mes
    Acto 3: 1 día

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de verosimilitud > picaresca.

    Extracto argumental

    Acto 1
    La acción empieza en el puerto de Palermo, por la mañana. Camilo y Albano, dos galanes amigos, hablan sobre el amor que éste siente por Fenisa, una cortesana "famosa / en engañar y en no querer ninguno". Al poco aparece ella acompañada por su criada Celia y Albano aprovecha la ocasión para pedirle que le permita regalarla, a lo que ella accede. Se marchan los dos amigos y llegan al puerto Lucindo, mercader valenciano, y su criado Tristán, que han acudido a Palermo a vender el cargamento de un barco. Fenisa ve que puede ser una posible presa de sus tretas y habla con él haciéndose pasar por una dama principal que ha acudido al puerto para saber noticias de un hermano suyo desaparecido. Lucindo, atraído por la belleza de la mujer, acepta acudir a su casa y Fenisa se marcha segura de haberlo atrapado en su anzuelo ("Díjele cuatro dulzuras, / encarecíle el talle, / y está mortal"). Tristán advierte a su señor de que Fenisa puede no ser lo que aparenta, por lo que Lucindo, aunque seguro de lo que hace, se previene entregando a su criado su bolsa, su cadena y sus sortijas y juntos se encaminan a casa de Fenisa. Llegan al puerto Bernardo, Fabio y Dinarda, ésta disfrazada de hombre, tres pajes españoles "sin dineros y sin amos". Deciden que uno de ellos se hará pasar por un caballero al que los otros servirán, ya que así, "aunque con poco dinero / tendrá mucha presunción". Echan a suertes quién será el caballero y gana Dinarda, que decide hacerse llamar don Juan de Lara.
    Más tarde y en casa de Fenisa, ésta trata de terminar de engañar a Lucindo. Celia le hace notar a su señora que el mercader es cauteloso y ha acudido sin la cadena. Fenisa demuestra entonces su astucia: finge que se enfada y llora y recrimina a Lucindo que le hable de amores cuando se ha quitado la cadena para que ella no la viera porque es de una dama de Valencia. Lucindo le promete que sólo tiene amor para ella y dice que ha tenido que venderla para conseguir un poco de dinero. Fenisa finge tranquilizarse, manda a un escudero y dos criados que traigan comida y regala a Lucindo guantes, jabones, medias y dinero para que él crea que es una dama rica. El mercader le agradece las atenciones recibidas, promete que se las pagará y se marcha a cuidar de sus negocios. Fenisa está convencida de que Lucindo se lo ha creído todo ("esta es ganancia segura"). Llega entonces a la casa el capitán Osorio, antiguo "galán de esquina" de Fenisa, acompañado por Fabio, Bernardo y Dinarda, que se hace pasar por caballero sevillano. Fenisa se enamora de ella por sus cualidades masculinas ("fuera de la cara hermosa, / me matan piernas y pies", "que del hombre la hermosura / consiste en piernas, y bríos") y se sientan todos a comer.


    Acto 2
    Ha transcurrido un mes y Lucindo está convencido de que el amor de Fenisa es verdadero, aunque Tristán sigue receloso. Llegan a la habitación del mercader Celia y un escudero y le entregan seis camisas de parte de Fenisa. Mientras, en el patio de la casa de la cortesana, Albano explica a Camilo que está convecido de que don Juan de Lara es en realidad Dinarda, dama sevillana que lo correspondió en amores, pero de la que se separó al tener que marchar a Sicilia después de herir a un hermano suyo en una disputa. En ese momento salen de la casa Fenisa, Dinarda, Fabio y Bernardo. Albano pregunta a Fabio para intentar obtener información sobre su señor, pero el criado le habla en italiano y desespera tanto al galán que consigue que se marche con su amigo. Tras esto, los dos criados también expresan sus dudas acerca de la verdadera identidad de su compañero de tretas. Entretanto, Fenisa ha logrado convencer a Dinarda de que corresponda a su amor cuando el capitán Osorio no esté.
    Fenisa y Celia entran en casa y llegan Lucindo y Tristán, quien comenta irónicamente sobre la concurrencia del lugar ("¿Cuál audiencia pública, Lucindo, / iguala al patio de una cortesana?"). Fabio repite con Tristán la broma que ha gastado antes a Albano y se marcha con Dinarda y Bernardo. Sale Celia para avisar a Lucindo de que su señora no puede recibirlo, pero, tras quejarse, el mercader entra con su criado en la casa, donde descubre a Fenisa vestida de luto y con una carta en la mano, en la que supuestamente su hermano le comunica que sólo salvará su vida a cambio de dos mil ducados. Lucindo cae en la trampa y envía a Tristán a por el dinero, que es el que ha conseguido con sus ventas, para prestárselo a Fenisa. El mercader se marcha para volver a comer y al poco llega Tristán, quien entrega de mala gana los dos mil ducados y se va refunfuñando.
    Llega entonces Osorio, que ha traído consigo a Campuzano, Tribiño y Orozco, soldados españoles, para "provecho" de la casa de Fenisa. Los soldados se ponen a jugar a los dados cuando entra Tristán para avisar a Fenisa de que su señor ha llegado para comer. Ella le replica que vuelva para merendar y lo echa de su casa. En el patio, Lucindo llama a Fenisa, quien se asoma desde una ventana, le dice que no puede atenderlo y niega que Tristán le haya entregado el dinero. Lucindo, irritado, golpea violentamente la puerta, pero salen los soldados y se tiene que calmar, para después marcharse apesadumbrado mientras reconoce que "con lindo anzuelo, con famoso estilo, / con ser un pez tan diestro, me ha burlado".


    Acto 3
    Un mes después, en casa de Osorio, donde se aloja Dinarda, Fabio y Bernardo le dicen que saben que es una mujer, pero ella finge indignarse y lo niega. En ese momento llegan Celia y Fenisa, que quiere aprovechar la ausencia de Osorio para gozar de Dinarda, y entran juntas en un aposento. Fabio y Bernardo requiebran a Celia, pero llegan Albano y Camilo, que han seguido a Fenisa. La criada les dice que su señora está gozando con Don Juan de Lara, lo que hace que Albano dude respecto a la verdadera identidad del caballero andaluz. Los criados son requeridos por sus señores y los dos galanes se marchan.
    En la calle, el caballero sevillano don Félix comenta a Lucindo, que ha regresado a Palermo para vengarse de Fenisa, que está allí para matar a alguien. Aparecen Celia y Fenisa, quien echa pestes de don Juan porque no ha querido gozarla y, al encontrarse con el mercader, finge alegrarse. Lucindo, a su vez, finge perdonarla, se hace el galán y dice que en cuanto tenga dinero la regalará. Fenisa se ofrece a encontrar quien le preste tres mil ducados, aunque con un alto interés, con la intención de ser ella quien dé el dinero y se lleve las ganancias. Lucindo acepta y da como prenda el cargamento que ha traído, el cual, aunque está registrado por una enorme cantidad, vale apenas cien escudos.
    Entretanto, Osorio quiere vengarse del desamor de Fenisa y para ello pide a don Juan que finja casarse con ella, porque "ninguna cosa estas mujeres / buscan ni intentan más que el casamiento". Acuden a casa de Fenisa, quien rebosa de alegría al oír que don Juan quiere casarse con ella y se marcha a entregar el dinero a Lucindo. Dinarda, al quedar a solas, expresa su tristeza por haberse olvidado de ella Albano. Éste llega y Dinarda le anuncia que va a casarse con Fenisa, lo que confunde aún más al galán ("ya me parece que es ella, / ya me parece que no"). Camilo se encuentra a su amigo en la calle y le advierte de que un hombre ha llegado a Palermo en su busca. Albano sospecha que pueda ser don Félix, el hermano de Dinarda al que hirió, y marchan al puerto para averiguar más.
    Fenisa ha entregado los tres mil ducados a Lucindo y a su casa llegan Bernardo, Fabio, Osorio y Dinarda, a quienes la cortesana entrega magníficos regalos. Entran Camilo y Albano, éste con una carta que le ha entregado en el puerto un hombre que se marchaba en un barco valenciano. La carta resulta ser de Lucindo y en ella le declara a Fenisa la burla de la que ha sido víctima ("de mentiras cobrarás / pues has vendido mentiras"). A continuación irrumpen en la casa don Félix, su criado Donato y dos soldados. El caballero sevillano ordena a Albano que le devuelva a su hermana, porque cree que se la ha llevado de Sevilla. Dinarda desvela entonces su verdadera identidad y entrega su mano en matrimonio a Albano. Fenisa queda así burlada, sin dinero, sin regalos y sin marido.


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección