AMOR ENAMORADO, Comedia famosa, EL
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Ver / Ocultar secciónTítulo
Título: AMOR ENAMORADO, Comedia famosa, EL. Procedencia: La Vega del Parnaso; final del Acto III
Autoría
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable
Peregrino
Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II: No
Parte
La Vega del Parnaso (1637)
Manuscrito
No consta
Otras ediciones del siglo XVII
Título: EL AMOR ENAMORADO
Colección: Parte 31 de comedias nuevas escritas por los mejores ingenios de España (Madrid, José Fernández de Buendía, 1669), colección de Comedias Escogidas
Atribución: Atribuida a Juan de Zabaleta
Ref. bibliográfica: Simón Díaz, José: Bibliografía de la Literatura Hispánica (2ª ed. corregida y aumentada. Se utiliza fundamentalmente el tomo IV, de 1972.). Madrid, CSIC, 1972. 169-70.
Colecciones modernas
*Ref. bibliográfica: Menéndez Pelayo, M., ed.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. ( 15 vols.). Madrid, RAE, 1890-1913. VI (BAE, CXC).
*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.
Ref. bibliográfica: Antonio de Sancha: Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso, de Frey lope de Vega Carpio. (El tomo XVIII es el de los Autos, loas y entremeses.). Madrid, Imprenta de Sancha, 1776-1779. X.
* Edición utilizada
Ediciones singulares modernas
- A Study and critical edition of Lope de Vega’s El amor enamorado, ed de Woolridge, John B., Madrid, Porrúa, 1978
Nota: Colección Studia humanitatis.
- Comedias della Vega del Parnaso III. El amor enamorado, ed de Ioppoli, Eleonora, Firenze, Alinea Editrice, 2006
Nota: Colección Secoli d’oro; 52.
Versiones y traducciones
No se conocen
Bibliografía secundaria
- Escobar Borrego, Francisco Javier. "Amor, de propio amor herido: la materia mítica en El Amor enamorado de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega. núm. 12. p. 81-112. 2006.
- Martínez Berbel, Juan Antonio. El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana. Madrid: Fundación Universitaria Española. 2003.
Nota: En este libro se analizan las siguientes comedias: Adonis y Venus, El laberinto de Creta, La fábula de Perseo, El vellocino de oro, El marido más firme, La bella Aurora, El amor enamorado.
- Sanchez Aguilar, Agustín. Lejos del Olimpo. El teatro mitológico de Lope de Vega. Cáceres: Universidad de Extremadura. 2012.
Nota: En este libro se analizan las siguientes comedias: Adonis y Venus, Las mujeres sin hombres, El laberinto de Creta, La fábula de Perseo, El vellocino de oro, El marido más firme, La bella Aurora, El amor enamorado.
- Valbuena Prat, Ángel. "En torno a dos temas de Lope". Clavileño. núm. 1, 4. p. 26-28. 1950.
Nota: Referencias a tres piezas mitológicas: El amor enamorado, Adonis y Venus y El marido más firme; estudio de La estrella de Sevilla.
- Vélez-Sainz, Julio. "Eros, Vates, Imperium: metamorphosing the Metamorphoses in mythological court theatre (Lope de Vega’s El amor enamorado and Calderón’s Laurel de Apolo)". De Armas, Frederick A.. Ovid in the Age of Cervantes. Toronto: University of Toronto Press. 2010. p. 320.
ANOTACIONES PRAGMÁTICAS
Ver / Ocultar secciónDatación
Fecha: 1625-1635, probablemente 1630?
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 279.
Nota: MB proponen: "1632-35 (tal vez 1630, año en que coinciden los porcentajes en redondillas y romances".
Observación: Hoy sabemos que la obra fue representada en en el Retiro en 1635. Véase lo anotado en Observaciones a la Obra.
Dedicatorias
No existe dedicatoria.
Cómputo de versos
Número: 2771
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 279.
CARACTERIZACIONES
Ver / Ocultar secciónPersonajes no computables
Observación: Pastores y pastoras con instrumentos cantando y bailando.
Personajes computables
Universo social
Tiempo histórico
Tiempo maravilloso (intemporal)
Marco espacial
Jornada 1
Topónimo: Arcadia. [Grecia]. Europa. Espacio: prado; exterior del templo de Diana.
Topónimo: Tesalia. [Grecia]. Europa. Espacio: monte.
Topónimo: Río Peneo. [Grecia]. Europa. Espacio: gruta.
Jornada 2
Topónimo: Arcadia. [Grecia]. Europa. Espacio: montes; bosques.
Jornada 3
Topónimo: Arcadia. [Grecia]. Europa. Espacio: montes; palacio de Amor; exterior del templo de Diana.
Duración
Género
Género principal:
- Drama > imaginario > materia literaturizada > mitológico.
Observación: Si la intriga principal, protagonizada por Febo y Dafne, puede calificarse de drama, la intriga secundaria, protagonizada por Sirena y Alcino, se caracteriza más bien como comedia pastoril.
Extracto argumental
Jornada 1
En Tesalia, lugar de la Arcadia, la terrible serpiente Fitón está causando estragos. Huyendo de la bestia, la ninfa Sirena se esconde en un cerro, y el labrador Alcino, que iba en su busca, la encuentra, la tranquiliza, la convence para bajar del monte y la acompaña a beber a un arroyo cercano, muy feliz porque Sirena se muestra agradecida a sus atenciones amorosas. A ellos se unen al poco tiempo otra ninfa, Dafne, y dos pastores rústicos, Silvia y Bato; tras haber descrito Bato el aspecto monstruoso de la serpiente en un largo relato lleno de exageraciones cómicas, Alcino cuenta a los demás lo que se sabe acerca del origen de la serpiente (un monstruo nacido del lodo que quedó en la tierra después del diluvio), no sin antes hacer un rápido repaso del mito de las cuatro edades del mundo. En eso, suenan gritos de aviso: la serpiente se acerca y todos huyen, menos Bato, que tropieza y se queda en el suelo. Así se lo encuentra Febo (Apolo, dios del Sol), que ha bajado a la Arcadia para matar a Fitón, y que, tras una escena cómica de equívocos, logra hacerse acompañar por Bato para que este le muestre dónde puede esconderse el monstruo.
En otro lugar, el príncipe de Tesalia Aristeo, enamorado de Dafne, va hasta la gruta de su padre, el río Peneo, para pedir la mano de la ninfa. El río acepta, pero es la muchacha la que se opone al matrimonio, excusándose de no poder casarse por ser ninfa de Diana. Su padre, enfurecido por la negativa, desaparece para no volver. Al quedar sola, Dafne reniega de los hombres, de Venus y de su hijo Cupido con la mala suerte de ser escuchada por la diosa, que baja a defenderse. Venus, tras ser rechazada por la ninfa, siente tal humillación que reclama venganza a su hijo y le pide que tire a la renegada una flecha de plomo (que es para odiar) y a un dios una de oro (que es para amar).
Mientras tanto, Febo, acompañado del asustadizo Bato, llega hasta la cueva de la serpiente, que según indica la acotación ‘sale… echando fuego’, y consigue matarla de un flechazo. Todos los villanos celebran la noticia y, cuando Febo sale con la cabeza de Fitón, en prueba de haberla matado, se ponen de rodillas ante él ofreciéndole alabanzas y regalos. Para celebrar su victoria, pastores y pastoras improvisan un cortejo con música y cantos, al que se une Cupido, que confiesa en aparte la envidia que siente por no ser sus flechas tan aclamadas como las de Febo. Este se dirige al templo de Diana, su hermana, para ofrecerle la cabeza de la serpiente muerta (‘el templo se abra y se vea Diana, en el altar, con un venablo y un perro al lado, como la pintan’); cuando los pastores y ninfas se marchan, Febo se vanagloria, despreciando a los demás dioses, y es entonces cuando Cupido se le enfrenta, acusándole de soberbio. Se produce una vivaz discusión entre los dioses, en la que Febo insulta a Venus y menosprecia a Cupido, el cual promete vengarse consiguiendo que se enamore.
Jornada 2
Venus riñe a su hijo Cupido por no haberse vengado todavía, pero este le pide paciencia ya que está esperando el momento preciso para hacerlo. Efectivamente, poco tardará Cupido en cumplir su promesa. En el campo, se encuentra con Bato, que está triste por no haber ganado el concurso poético de alabanzas a Febo. El villano recita su poema (que resulta ser horrible) y es premiado por el dios del amor con un anillo que, le asegura, le dará el amor de cualquier mujer. Cupido le pregunta a Bato a quién han premiado los villanos, y Bato contesta que a Dafne y a Sirena; las dos ninfas salen en ese momento coronadas de flores, acompañadas por Febo y los pastores ‘de fiesta, con instrumentos’ y, aprovechando la confusión, Cupido se vuelve invisible y le lanza la flecha del odio a Dafne y la del amor a Febo, con el efecto previsto: el dios del Sol se enamora enseguida, se declara y es rechazado por Dafne, por lo que tiene que soportar las mofas de Cupido. Lleno de rabia y sabiendo quién es el culpable de su situación, Febo maldice a Cupido para que sufra en sus propias carnes el amor que ahora le consume a él. Por otra parte, también Dafne se enzarza en una discusión con Sirena, que no aprueba la esquivez de su amiga y defiende que "tu aspereza no es virtud, / sino necia vanagloria". Cuando Sirena se va, ‘sale un ciervo por una puerta del teatro’, y Dafne inmediatamente le sigue para matarlo: se trata de Febo, que se ha disfrazado para llevar a la ninfa hasta un lugar apartado, y que pronto reaparece en su verdadero aspecto, rogando a Dafne que se ablande si no quiere que él la fuerce. La muchacha huye y es perseguida por el dios.
También tiene problemas amorosos Bato, que intenta conquistar a la villana Silvia sin éxito. Para lograr su empresa le regala el anillo que le dio Cupido, pero la pastora, en cuanto tiene la joya en su poder, reniega de la promesa de amor dada para conseguirlo. Bato entonces agudiza el ingenio y le cuenta que la serpiente tuvo una cría que va a devorar a aquellas mujeres que no estén enamoradas. La villana, fingiendo creerle, le convence para que la vaya a visitar en secreto disfrazado de lobo (con la intención de apalearle como escarmiento).
En otro lugar del bosque, Dafne, en su huida, pide protección a los dioses, los cuales la transforman en laurel ante los ojos de su triste enamorado. Febo llora el castigo y promete coronarse a partir de entonces sólo con las hojas de ese árbol. En ese momento llega Bato, que le pregunta a Febo si puede decirle dónde encontrar un pellejo de lobo con el que disfrazarse. La respuesta por parte del desesperado amante es agresiva y el dios persigue al villano por el monte. Bato, que no comprende lo que está ocurriendo, escucha a Febo suplicar algo a la diosa Diana y entiende que en ese templo encontrará el pellejo, así que se va a buscarlo. Diana también oye las quejas y se aparece con su aspecto de Luna, ‘por lo alto en un carro de plata’, prometiendo vengarse haciendo que el propio Cupido pruebe sus malas artes.
Jornada 3
No tarda en cumplirse la maldición y Cupido se transforma en Amor enamorado, prendado de Sirena, cantando sus penas a la naturaleza que le rodea. Febo, simulando no saber nada, le pregunta por el motivo de su angustia, pero Cupido lo rechaza como culpable de su situación. El diosecillo va a llorarle sus penas a su madre Venus, que procura ayudarle. Para ello espera a que Sirena esté sola (la ninfa había mandado a Silvia a por Alcino, para casarse antes de la venganza de Cupido) y la intenta convencer para que ame a su hijo, sin resultados. Al irse la diosa enfurecida llega un lobo que resulta ser Bato disfrazado, perseguido y apaleado en su incursión amorosa. Sirena le dice al villano que tiene que pedir ayuda a Cupido, pero Bato, temiendo cualquier represalia del dios del amor, prefiere seguir su huida. Sirena decide entonces razonar directamente con Cupido y ambos defienden distintas soluciones a su problema. Así se los encuentra Alcino que, lleno de celos por verles juntos, casi renuncia a su amor. Sólo la intercesión de Silvia consigue la reconciliación de los amantes. Sin embargo, cuando ambos se van a abrazar, Sirena se convierte en una fuente y Alcino se marcha desesperado. Lo que no sabe es que la ninfa no ha muerto, sino que ha sido raptada por Cupido. Así lo descubren Silvia y Bato (que había venido a reprender a su villana por la jugarreta del disfraz). Aunque en un principio Bato no se fía de la historia que le cuenta Silvia sobre la fuente y la tilda de hechicera, al final termina por asomarse a mirar, resultando quemado por una llamarada que sale de ella.
Al poco, ambos son transportados mágicamente al palacio de Cupido: efecto que se obtiene, según reza la acotación, cayendo ‘un lienzo de lo alto en forma de palacio que, dejándolos en el teatro a los dos, cubra todo el monte’. En el palacio, Bato y Silvia hallan al dios con Sirena. Ahí son testigos de cómo Diana aprovecha el sueño de Cupido para raptar a la ninfa. Al despertarse y encontrarse solo, el dios echa la culpa a los villanos, que huyen. Angustiado, Cupido llora en soledad su extraño amor y la venganza de los dioses.
Más contento se encuentra en la Arcadia Febo, que agradece a Diana la ayuda. Avisa al padre y al amante de la ninfa de que Sirena está viva y se la enseña, dentro del templo de Diana. Sirena y Alcino corren a abrazarse y todos los villanos celebran dichosos la próxima boda. Sin embargo la alegría se ve interrumpida por la llegada de Venus y Cupido, que vienen sedientos de venganza por la burla. Pero cuando los dioses están a punto de luchar entre ellos, surge Júpiter del cielo sobre un águila y reparte justicia. Júpiter castiga a Cupido a no obtener el amor de Sirena (jurando venganza el diosecillo). Bato, aprovechando el momento, pide a Júpiter que Silvia le quiera y así se le concede, con lo cual concluye la obra.
OBSERVACIONES A LA OBRA
Ver / Ocultar secciónObservación: Según Menéndez Pelayo, en una Relación de lo más particular sucedido en España, Italia, Francia, Flandes, Alemania y en otras partes, desde Abril del año pasado de 635 hasta fin de Febrero de 636, se lee la siguiente noticia: "En 29 de Julio se representó en el Retiro la comedia de la fábula de Dafne, con notables tramoyas, de grande costo y artificio, que ordenó Cosme Loti, peregrino ingenio para ellas".
Recientemente, Eleonora Ioppoli, en la Introducción a su edición de la obra (Firenze, Alinea, 2006, pp. 12-17), defiende sin embargo que El amor enamorado se representó en el Retiro, también con tramoyas de Cosme Lotti, desde el 31 de mayo al 2 de junio de ese mismo año, según puede desprenderse de dos cartas del secretario del Gran Duque de Toscana Bernardo Monanni del 2 de junio de 1635, que hablan de una "fábula de Dafne" con artificios y tramoyas, y de una carta de pago del 13 de julio a favor de Cosme Lotti por "una nuve de Venus que añadió para las apariencias de la comedia de El amor enamorado". Aportando una vez más el testimonio de una carta de Bernardo Monanni del 4 de agosto de 1635, la misma investigadora observa que la comedia que se representó el 29 de julio no podía ser, dada la descripción de Monanni, sino El mayor encanto Amor, de Calderón, que hubiera debido representarse la noche de san Juan pero que se aplazó por la ausencia de los reyes.
Efectivamente, se trata de una obra con bastantes efectos especiales. Entre ellos destacaría la desaparición de un personaje transformado en otra cosa. Así, la ninfa Dafne, en el segundo acto, queda transfigurada en árbol y la ninfa Sirena en el tercer acto se convierte en fuente. Ambos efectos se consiguen de manera diferente. El personaje de Dafne se acercará al lugar de la apariencia mientras actúa: 'Dafne arrimando a la transformación', para después, ya en el lugar correcto decir: "Tierra, tus entrañas abre, / y en tu centro me sepulta". En ese momento se acota su transformación en laurel. El texto parece indicar que el árbol aparece desde el suelo. Además, el resto de la conversación entre el árbol y Febo nos hace pensar que la actriz quedaría dentro del árbol, tal y como señala la acotación: 'Dafne en el árbol'. Se trata de un árbol que habla y que también se mueve como señala Febo momentos después: "Con qué voz lamentable, / temblando el árbol se queja". Sin embargo el hueco por donde aparece este árbol tiene que ser diferente que el que se usa para la transformación de la segunda ninfa (ya que le árbol sigue presente en el tercer acto y por tanto ocupando el hueco que se usó para esta transformación). Parece que en este segundo caso se usa el escotillón principal: 'Estará de pies Sirena, en la trampa del teatro, y al abrazarse los dos, se hundirá Sirena'. En esta ocasión primero desaparece la actriz y luego aparece la fuente en su lugar: 'Salga una fuente de agua hacia arriba'. Este escotillón principal puede ser el mismo que en el primer acto se usó para la aparición de la serpiente ya que en ambos casos se usa fuego desde dentro del hueco y un efecto no impide el otro. Cuando sale la serpiente se acota: 'Sale la serpiente echando fuego' y también hay fuego cuando Bato se asoma a la fuente: 'Sale una llamarada de fuego'. Todo apunta a que estamos ante una representación palaciega con decorados trabajados. Podríamos hablar de un escenario principal con monte y prados sobre el que se irán abriendo huecos y colocando cortinas pintadas para aparentar otros lugares. Buen ejemplo de ello lo hallamos en el tercer acto, donde los personajes de Bato y Silvia se ven transportados mágicamente al palacio de Cupido. Dicho cambio se produce gracias a la rápida bajada de un telón pintado sobre el monte: 'Cae un lienzo de lo alto en forma de palacio, que dejándolos en el teatro a los dos, cubre todo el monte' y luego también su rápida subida: 'El palacio se sube arriba, y queda descubierto el monte'. Otro dato que viene a corroborar la fecha de representación es una alusión a la moda imperante en los peinados masculinos de la época (del reinado de Felipe IV), ya que el villano Bato, cuando se quema el pelo dice: "Chamuscóme las guedejas".