AMOR SECRETO HASTA CELOS, Comedia famosa



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Ver / Ocultar sección

Título

Título: AMOR SECRETO HASTA CELOS, Comedia famosa. Procedencia: Parte 19 (1624); final del Acto III; P2

Autoría

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio. Fiabilidad: De autoría fiable

Peregrino

Citado en El peregrino I: No
Citado en El peregrino II:

Parte

Parte XIX (1624)

Manuscrito

Tipo: Copia
Localización: Parma, Biblioteca Palatina (Italia)
Ref. bibliográfica: Restori, Antonio: Una collezione di commedie di Lope de Vega Carpio ([CC.* V. 28032 della Palatina Parmense]). Livorno, Tipografia Francesco Vigo, 1891. 18.
Nota: Signatura CC.* V. 28032/XVV

Observación: En la BNE existe una copia, con fecha de 1831, de una obra titulada Amor secreto hasta celos que según indica Paz y Melia en su Catálogo, p. 24, nº 184, es una refundición de la obra de Lope realizada por Dionisio Villanueva y Solis.

Otras ediciones del siglo XVII

No consta

Colecciones modernas

*Ref. bibliográfica: E. Cotarelo et al. eds.: Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española [nueva edicion] (Con prólogos de E.Cotarelo y Mori y otros, 13 vols.). Madrid, RAE, 1916-1930. III.

*Ref. bibliográfica: VVAA: Teatro Español del Siglo de Oro (Base de datos de texto completo publicada en CD-ROM). ProQuest LLC, Chadwyck-Healey, 1997.

* Edición utilizada

Ediciones singulares modernas

No consta

Versiones y traducciones


- Solís, Dionisio, AMOR SECRETO HASTA CELOS, 1831
Nota: Se conoce un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid con signatura MSS/16148.

Bibliografía secundaria

No consta


ANOTACIONES PRAGMÁTICAS

Ver / Ocultar sección

Datación

Fecha: 1612-1615, probablemente 1614
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 280.
Nota: MB proponen como segunda opción, probablemente 1614.

Dedicatorias

A Luis de Góngora, capellán de Su Majestad.
Observación: Lope le dedica esta comedia a Góngora, en un intento de reconciliarse con él

Cómputo de versos

Número: 2584
Ref. bibliográfica: Morley, S. G.; Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega (La 1ª edición, en inglés, es de 1940). Madrid, Gredos, 1968. 280.


CARACTERIZACIONES

Ver / Ocultar sección

Personajes no computables

  • Músicos
  • Personajes computables

  • Clavela, [dama zaragozana], [hermana de doña Clara]

  • Don Álvaro, [caballero zaragozano], [hermano de doña Leonora], [amigo de don Juan]

  • Don Arias, viejo, [padre de doña Clara]

  • Don García [de Mendoza], [caballero castellano]

  • Don Juan [de Abarca], [caballero zaragozano], [galán de doña Clara], [protagonista]; que actúa de [Rebozado]. Nota: En el Acto III, al salir rebozado se da pie a algunas confusiones.

  • [Don Pedro], [caballero zaragozano], [amigo de don Juan]

  • Don Sancho [de Guzmán], [caballero castellano]

  • Doña Clara, [dama zaragozana de don Juan], [hija de don Arias], [protagonista], [amiga de doña Leonor]

  • Doña Leonora, Leonor, [dama castellana], [hermana don Álvaro], [amiga de doña Clara]. Nota: En el Acto II sale "con una banda".

  • El Príncipe de Aragón [Alfonso]. Nota: En el Acto III sale "en hábito de noche".

  • Fabio, criado [de don Juan], [gracioso]; que actúa de Don Juan [de Abarca], [caballero zaragozano]. Nota: Se hace pasar por don Juan en el Acto II y III, en el que sale "con capa y gorra".

  • [Julia], [criada de doña Leonor]

  • Laura, criada [de doña Clara]

  • [Liseno], [caballero], [amigo de don Álvaro]

  • [Músico]. Nota: En el Acto I salen unos "músicos [que] cantan entre tanto", de los cuales solo uno interviene individualmente en el diálogo.

  • Octavio, su criado [del Príncipe de Aragón]

  • Rey de Castilla
  • Universo social

  • Universo de la nobleza. Nobleza media
  • Universo de la servidumbre. Criados
  • Universo del poder soberano. Príncipes
  • Universo del poder soberano. Reyes
  • Tiempo histórico

    Edad Media
    Nota: La acción no ofrece datos muy específicos acerca de la época exacta en la que transcurren los hechos, aunque podría situarse en el reinado de Alfonso I de Aragón (1104-1134): el príncipe de Aragón se llama Alfonso, tiene un primo que es rey de Castilla y la capital del reino castellano está en Toledo.

    Marco espacial

    Acto 1
    Topónimo: Zaragoza. [España]. Europa. Espacio: interior de la casa de doña Clara; interior de la casa de doña Leonor; interior del palacio real.

    Acto 2
    Topónimo: Zaragoza. [España]. Europa. Espacio: interior de la casa de doña Leonor; interior del palacio real; interior de la casa de doña Clara.

    Acto 3
    Topónimo: Toledo. [España]. Europa. Espacio: interior del palacio real.
    Topónimo: Zaragoza. [España]. Europa. Espacio: exterior de la casa de doña Clara; interior de la casa de doña Clara; interior del palacio real.

    Duración

    Obra: 1 mes (aprox.)
    Acto 1: 1 día
    Entreacto 1 a 2: Número indeterminado de días
    Acto 2: 1 día
    Entreacto 2 a 3: Número indeterminado de días
    Acto 3: 1 mes (aprox.). Nota: Entre el primer cuadro del acto y los restantes transcurre aproximadamente un mes. En estos cuadros, a su vez, la acción sucede a lo largo de dos días.

    Género

    Género principal:

    • Comedia > universo de irrealidad > libre invención > palatina.
      Nota: Con rasgos importantes de comedia urbana

    Extracto argumental

    Acto 1
    Doña Clara, dama zaragozana, conversa en su casa con su enamorado, don Juan; en un primer momento parece que lo rechaza, pero luego le revela que sus desdenes han sido fingidos y que está dispuesta a amarle con tal de que él mantenga su sentimiento totalmente secreto. Para sellar este amor y convencerle de que es verdadero, le entrega un diamante suyo. Don Juan se queda solo, reflexionando sobre la dificultad de compaginar amor y silencio, "que son amar y callar / contrarios en un sujeto".
    Doña Clara no es la única que está interesada en don Juan. En otra casa de Zaragoza, doña Leonora, hermana de don Álvaro (caballero amigo del solicitado hidalgo), intenta sonsacar a Fabio, criado de don Juan, cuáles son las inclinaciones sentimentales de su señor. Al no obtener ninguna respuesta en concreto, decide usarlo como tercero para alcanzar su objetivo amoroso. También su hermano tiene problemas, ya que ha sido rechazado por doña Clara, y llega a casa lleno de celos porque el príncipe de Aragón va a ir a visitarla por la noche. Doña Leonora acepta servirle de intermediaria con doña Clara e interceder en su favor.
    Los celos de don Álvaro no son en vano ya que el príncipe sí que está enamorado de la dama, tal y como se lo revela a su criado Octavio, que le aconseja que busque a un tercero que hable en su favor a Clara. La elección recae en don Juan, por ser pariente de la dama y tener acceso fácilmente a su casa. Justo en ese momento llega don Juan, y el príncipe le expresa su deseo pidiéndole que obtenga de la dama una prenda para el torneo que se prepara en palacio. El hidalgo, desesperado pero juicioso, acepta con tal de no levantar sospechas sobre sus verdaderas intenciones. Se mantiene en silencio con todos los que le rodean, incluido su criado, al cual miente, explicándole que no sabe lo que es amar, para deshacerse del recado procedente de doña Leonora.
    La misma excusa usa doña Clara cuando doña Leonora va a su casa a interceder por su hermano don Álvaro. Pero el silencio sólo puede traer más problemas. Doña Clara escucha las confesiones amorosas de su amiga hacia don Juan y empieza a tener celos.
    Lo mismo le ocurre a su amante, que se presenta junto con los otros dos pretendientes, acompañados por don Arias, padre de doña Clara, que recibe gustoso al príncipe en su casa. Don Juan soporta las confidencias de su amigo don Álvaro, que está celoso por la presencia del príncipe, y le responde lo que ya había dicho a Fabio: que él no conoce qué es amor. Aprovechando que se lo ha pedido el príncipe, don Juan, mientras los músicos cantan una canción, se acerca a su dama y esta le da a escondidas un papel y una cinta, asegurándole que nunca querrá al príncipe y que este deberá buscar una mujer que sea su igual. Se produce una acción paralela de galanteo entre el criado de don Juan y la criada de doña Clara, pero en esta ocasión el hombre es rechazado. Al final de la reunión todos marchan celosos, y Leonora despechada porque don Juan ni la ha mirado.


    Acto 2
    Ya en su hogar, Leonora ha revelado a su hermano sus sentimientos y este se prepara a recibir al amigo para ofrecerle la mano de Leonora; ambos, así, podrán apaciguar los celos, pues sospechan que don Juan, a pesar de ser el tercero del príncipe, ama a doña Clara. Llega don Juan acompañado por Fabio, que sigue extrañando el aparente desinterés de su amo por las mujeres; ante la propuesta de don Álvaro, don Juan pretexta tener "alguna falta" que le impide casarse. Esta respuesta no convence a los hermanos, que vuelven a confirmarse en sus sospechas; y don Álvaro concibe una estratagema para desentrañar el misterio. Traza su plan junto con su hermana, que deberá engañar a doña Clara para que escriba por ella una carta de amor, y darle luego a don Álvaro el billete redactado de su mano.
    En palacio, el príncipe habla con Octavio: comienza a tener celos de don Juan e interroga primero a Laura, criada de Clara, y luego a Fabio para saber si sus amos tienen alguna relación amorosa. Pero los criados coinciden en negar cualquier interés manifiesto de sus amos, y entonces el príncipe decide mentir al interesado diciéndole que quiere casar a doña Clara con Octavio. Mas, incluso bajo esta presión psicológica, don Juan sigue cumpliendo su palabra de silencio y acepta ayudar para que se lleve a cabo la boda.
    Ya en casa de doña Clara, don Juan le comenta que el príncipe quiere casarla porque imagina que luego tendrá más probabilidades de éxito con ella, y censura la vileza de Octavio que se prepara a venderle al príncipe su honor; pero Clara comprende que todo es una traza para averiguar los sentimientos de don Juan y, ante las recriminaciones de este, que hubiese preferido declararse ante todos y casarse con ella sin tener que guardar silencio, reivindica la necesidad del secreto ante las pretensiones del príncipe, asegurándole al mismo tiempo de la constancia de su amor.
    Tras irse el hidalgo tranquilizado por las palabras de doña Clara, aparece en casa de ésta Leonora, que la engaña para que escriba para ella una carta de amor a don Juan, fingiendo no poder hacerlo ella misma por haberse lastimado la mano.
    Mientras, el príncipe, que no se fía de la actitud de don Juan, decide enviarle a Toledo con una misiva dirigida al rey de Castilla, para que este le entretenga durante un mes en su corte. Don Juan soluciona este escollo mandando a su criado, que se hará pasar por él. Pero con lo que no cuenta es con la trampa que le tiene preparada don Álvaro, que logra que don Juan tropiece por casualidad con el papel escrito por doña Clara. El mal amigo le miente diciéndole que la carta es suya y que guarda muchas más de ese tipo, y que ve de noche a doña Clara e incluso ha merecido favores de ella. Los celos terminan por enloquecer al hasta entonces silencioso amante, el cual acaba gritando en medio del palacio que mantenía relaciones con doña Clara y que ahora quiere revelarlo a todo el mundo "porque sólo puede ser / amor secreto hasta celos".
    La muchacha, que llega acompañada de Leonora, justo para ver irse a su sulfurada pareja, pregunta a los hermanos qué ha sucedido y se encuentra con que estos la acusan de lo ocurrido por haber guardado silencio acerca de sus amores con don Juan. Sola ya, doña Clara decide buscar algún remedio para desengañar a don Juan, abandonando ya el secreto, "que es sólo / secreto amor hasta celos".


    Acto 3
    Transcurridos unos días, el criado de don Juan visita el palacio real de Toledo disfrazado de su señor y se presenta ante el rey de Castilla. En los diálogos, y a pesar de sus esfuerzos, se trasluce la verdadera personalidad de Fabio, sobre todo cuando unos cortesanos lo invitan a participar en corridas de toros y en justas para mostrar a toda la corte su valentía, y Fabio trata de disimular su miedo con excusas improbables.
    Entretanto, su amo ronda la casa de doña Clara por la noche, acompañado por su amigo don Pedro. Aunque no es el único: a la ventana de la muchacha se acercan el príncipe y, más tarde, don Álvaro. La oscuridad, a la vez que ayuda a don Juan a observar escondido lo que sucede, es la culpable de múltiples confusiones. Don Juan, contento porque ha podido ver cómo doña Clara rechazaba a don Álvaro, se lo dice al príncipe pensando que es el amigo que le ha acompañado en la ronda. Lo mismo le sucede al príncipe que, sorprendido por lo que le acaba de pasar (ya que él creía que don Juan estaba en Toledo), se lo comenta a don Álvaro al tomarle por su criado Octavio.
    La situación se va complicando con el tiempo. El honor de doña Clara ha quedado manchado tras los gritos enloquecidos de su amante confesando su relación, así que su padre decide casarla con Octavio y ella acepta. Tras irse su padre, se le aproxima su hermana Clavela, que la avisa de que don Juan acaba de entrar en la casa. Aunque la dama recela en principio de las intenciones de su amante, acaba por ceder a las razones que le da este para explicar su comportamiento y, gracias también a la tercería de Clavela, ambos se vuelven a prometer amor. Para discutir juntos y con calma sobre cómo resolver el problema de la rivalidad del príncipe, don Juan pide a doña Clara que lo esconda en su cuarto, y ella lo hace.
    Al día siguiente, el príncipe recibe en su palacio carta del rey de Castilla, que le escribe agradecido por la visita de don Juan (al que ha dado un hábito de Santiago y una encomienda). Esto confunde al príncipe ya que está convencido de haberse tropezado con él durante la ronda nocturna, por lo que decide buscar a don Juan y solucionar el misterio de una vez por todas.
    Mientras, Fabio, que ya ha vuelto a Zaragoza, va a visitar, acompañado por don Pedro, a su amo a casa de doña Clara; tras maravillarse en sumo grado de verlos juntos, el criado le comenta a don Juan que el rey de Castilla le ha concedido un hábito y dinero gracias a su buen comportamiento durante su estancia. En ese momento llegan el príncipe y Octavio, acompañados por don Arias, para ratificar la proyectada boda de Clara; se añaden don Álvaro y Leonora que les dan el parabién, él muy triste por haber perdido definitivamente a su amada, ella muy alegre porque, según anuncia, se casará muy pronto con don Juan, que debe llegar ese mismo día de Toledo. Ante esta noticia, el príncipe empieza a sospechar que no puede haber visto a don Juan la noche de la ronda, y se convence del todo cuando don Pedro introduce a su amigo, que aparece vestido de camino, en compañía de Fabio, como si acabara de llegar en ese mismo instante de Toledo. Agradeciéndole al príncipe su presentación ante el rey de Castilla, que le ha valido un hábito de Santiago, don Juan le da asimismo una carta del monarca en la que este pide para él al príncipe la mano de doña Clara. De esta manera, teniendo el respaldo de la monarquía castellana a su boda, los amantes confiesan su relación delante de los demás implicados. El príncipe, movido por la intercesión del soberano castellano, se aviene a casarlos. Para completar las uniones promete a don Álvaro con la hermana de doña Clara y a doña Leonora con su criado Octavio, mientras que él se decide a casarse con la reina de Navarra. A la broma de Fabio, de si piensan casarlo con don Pedro, pues ninguno de los dos tiene pareja, el príncipe responde prometiendo a don Pedro con una sobrina de Clara, mientras que don Juan, que confiesa deberle a Fabio "honra y vida", le promete "diez mil ducados / y un honrado casamiento".


    OBSERVACIONES A LA OBRA

    Ver / Ocultar sección

    EDICIONES DIGITALES DISPONIBLES

    Ver / Ocultar sección