Texto utilizado para esta edición digital:
La buena guarda. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Edición digital a partir de: Menéndez Pelayo, Marcelino (ed.), Obras de Lope de Vega, XII: comedias de vidas de santos, IV. Madrid, Atlas (BAE, CLXXXVII), 1965, pp. 49-105.
- Guinart Palomares, David (Artelope)
Dirigida a D. Juan de Arguijo, veinticuatro de Sevilla
Habiendo leído este prodigioso caso en un libro de devoción de una señora destos reinos, me mandó que escribiese una comedia, dilatándole con lo verosímil a sus tres actos; representóla Riquelme, y después de algunos años llegó a mis manos, y he querido darla a luz, para que sea más común a todos tan raro ejemplo. Las virtudes de vuesamerced me obligaron a dedicársela; cosa a que tenía tan hecha la mano, que luego me llevó tras la imaginación la pluma. A sombra de su valor tuvo vida mi Angélica, resucitó mi Dragontea y se leyeron mis Rimas; y si vuesamerced, por modestia, no me hubiera mandado que no pasara adelante en esta resolución tan justa, mi Jerusalén tuviera el mismo dueño; y así le di a nuestro gran Monarca, Rey de dos mundos; porque, en mi opinión, desde la excelencia de los ingenios sólo se puede pasar a la majestad de los príncipes, y aun esto por seguir la opinión del Filósofo en sus Éticas: «que el arte del gobernar tiene el principado en todos los demás artes.» Amo a vuesamerced tan aficionadamente, y tienen desta verdad tanta satisfacción los que han leído mis escritos, que, o sería decir lo dicho tratar aquí sus alabanzas, o gastar vanamente las palabras, como los que aconsejan a los que están persuadidos; que, aunque sea bueno lo que tratan, como casa sin efecto, no se escucha: sólo esto diré con Platón, que la dificultad que puso en hallar «un hombre varonil, ingenioso y humilde» (así lo refiere en el Diálogo de ciencia, hablando Teateto con Sócrates), no se lo pareciera si hubiera conocido las partes que admiran cuantos conocen su raro ingenio, magnánimo corazón y profunda mansedumbre; antes creo que le hubiera dado el lugar que en el mismo diálogo a Teodoro Tarsio o Euclides. Vuesamerced no admita esta memoria con lo que el nombre suena; sino con la definición de Aristóteles; que si ella lo es de las cosas pasadas, la opinión es fe de las porvenir, donde aun espero que vuesamerced me conozca más agradecido, y siempre firme en aquella primera verdad con que supe estimalle, y estimé conocelle. Dios guarde a vuesamerced.
Figuras de la comedia
| Leonarda |
| Doña Luisa |
| Un escudero |
| Don Juan |
| Don Luis |
| El hermano Carrizo, sacristán |
| Félix, mayordomo |
| Doña Clara |
| Doña Elena |
| Don Pedro, su padre |
| Ricardo, viejo |
| Don Carlos |
| Los músicos |
| Un ángel |
| Carrizo fingido |
| Un pastor |
| Un huésped |
| Una voz |
| Ginés |
| La portera |
| Tres bandoleros |
| Liseno |
| Cosme, villano |
| Dos damas |
| Dos galanes |
| Dos nadadores |
| La hortelana |
| Un platero |
Acto I
Acto II
Acto III
Colofón
«Si quid dictum adversus fidem et bonos mores, tamquam non dictum, et omnia sub correctione S. M. E.»
En Madrid, a 16 de abril de 1610.
LOPE DE VEGA CARPIO.
LOADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Licencia
En la mismo hoja, a la vuelta:
Examine esta comedia, cantares y entremeses della, el secretario Thomás Gracián de Antisco, y dé su censura. En Madrid, a 27 de abril de 1610 años.-Una rúbrica.
Esta comedia, intitulada «La Encomienda bien guardada», habiéndola visto también representar el señor licenciado Tejada, del Consejo de Su Majestad, etc. y otros señores, se puede representar. Madrid, a 16 de junio de 1610.-THOMÁS GRACIÁN DANTISCO.
Podráse representar esta comedia de «La Encomienda bien guardada», atento que yo la he visto representar y otros señores. En Madrid, a 16 de junio de 1610.-Rúbrica (la de Tejada, probablemente).
Vista y examinada esta comedia por el licenciado Melchior Mirante y el licenciado (lo que sigue está ya escrito en la hoja siguiente) Benito de Gálvez, fiscal del reverendísimo arzobispado de Sevilla, hallamos no tener cosa contra la Santa Fe Católica; y así, se puede representar. Fecho en Sevilla, a veinte y nueve de mayo de 1611.-EL LICENCIADO BENITO GÁLVEZ.-EL LICENCIADO MELCHOR DE ALMIRANTE. -Gratis.
Por mandado del señor Vicario he visto la comedia intitulada «La Buena Guarda», y no tiene cosa contra la Santa Fe ni costumbres; y así, se le podrá dar licencia para representalla al autor. En Madrid, a tres días de noviembre de 1614.-EL LICENCIADO LUIS TREVIÑO.
El licenciado Alonso de Illescas, teniente de vicario general de Madrid, por la presente doy licencia para que se represente esta comedia, que se intitula «La Buena Guarda», atento que nos consta, por el examen que de ella se ha hecho, que no tiene cosa contra la Fe ni buenas costumbres. En Madrid, a tres de noviembre de mil y seiscientos y catorce años. -EL LICENCIADO ALONSO DE ILLESCAS.
Transcripción de las licencias que Menéndez Peñayo sitúa en su edición tras el texto.
